De izquierda a derecha: Ana Hernández, Belén Castellano, Remedios García y Pilar Benito, durante la primera mesa técnica de la segunda jornada del foro. /
La primera mesa técnica de la segunda jornada del foro coincide en destacar al sector como «sostenible por utilizar los recursos eficientemente»
El talento femenino pisa fuerte en el sector agroalimentario que, sin sobresalir en puestos directivos y de responsabilidad por las mismas razones culturales y de género que influyen en la mayoría de actividades económicas, deja constancia de la experiencia y saber hacer de las mujeres como motor del progreso y adaptación a las nuevas tendencias de consumo y exigencias del momento.
Reflejo de esta creciente realidad fue la mesa técnica ‘Experiencias y retos del sector’, en la que tres profesionales del agro expusieron, en una dinámica charla moderada por la periodista de LA VERDAD, Pilar Benito, las estrategias de producción agrícola medioambientalmente sostenibles y la gestión de recursos hídricos que llevan a cabo desde sus diferentes ámbitos de actuación, y cómo afrontar los desafíos propios ante el panorama que se presenta.
Ana Hernández, ingeniera agrónoma perteneciente a la tercera generación propietaria del Grupo Hortofrutícola Paloma, defiende una economía circular, con cultivos hidropónicos y un uso eficiente de fertilizantes para evitar emisiones de CO2. No obstante, llama a reflexionar sobre el punto de partida de cada agricultor cuando se exige que no utilicen fertilizantes o se restrinja el agua, porque son medidas que «ya están implantadas. No se puede reducir un 30% el agua cuando ya se está ahorrando. La agricultura europea es líder por su calidad, sostenibilidad e innovación pero las normativas son muy estrictas y al final lo único que se consigue es una competencia desleal con terceros países», afirmó.
La gerente y secretaria general de la Comunidad de Riegos de Levante Margen Izquierda del Segura, Belén Castellano, puso el foco en la intervención del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, durante la primera sesión de estas jornadas. «Me hubiera gustado preguntar a Morán cómo se puede administrar desde Madrid una cuestión que afecta al Levante español. El trasvase se está cuestionando porque nadie ha venido a tocar tierra, de ahí la importancia de estos foros de encuentro para que pongamos voz a los más de 11.000 agricultores y familias que ven peligrar su empleo», aseguró.
La «mal llamada agricultura intensiva del Mediterráneo» para la directora general de agricultura, industria alimentaria y cooperativismo agrario de la Región de Murcia, Remedios García, ocupó un lugar preponderante. García insistió en que la mala fama de este sistema se debe al «desconocimiento. Tenemos que promocionar nuestro potencial desde todas las áreas».
Al respecto, Hernández indicó que la agricultura intensiva no es sinónimo de contaminación como se cree popularmente. Por el contrario, «es un sistema sostenible que utiliza los recursos eficientemente». «Hay que ser realistas -añadió- con un modelo de agricultura ecológica no podemos alimentar a toda Europa. Además, este sistema genera una huella hídrica muy alta».
Por su parte, Belén Castellano animó a «quitarse complejos y ponerse medallas, porque no hay nadie que cuide más el campo que un agricultor, que produce alimentos seguros, cercanos y saludables, y los vamos a hacer desaparecer».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Las profesionales del agro defienden que nadie vela por el campo como el agricultor