Un grupo de adolescentes a la salida del instituto, en una foto de archivo. /
El Colegio de Psicólogos y la Consejería de Educación estrenan un plan piloto con facultativos que prestarán atención en nueve colegios e institutos
La pandemia de salud mental no afloja en las aulas. Los centros educativos, especialmente los institutos, siguen afrontando con escasos recursos las diferentes patologías que afectan a los estudiantes, fundamentalmente a los adolescentes, y que de momento no han reducido su incidencia. A los directores de los institutos les preocupan especialmente las demoras en la primera atención a sus estudiantes, ya que según sus cálculos, cuando los equipos de orientación y de convivencia remiten a un alumno para que reciba atención urgente porque así consideran que la necesita «no consiguen cita hasta tres meses después como mínimo, y eso cuando es urgente. En otros casos, se llega a los seis meses, y los estudiantes no pueden esperar tanto», se queja Isabel Saturno, presidenta de la Asociación de Directores de Enseñanza Secundaria (ADES) de la Región.
Esas cifras se acercan a las aportadas por el Colegio de Psicólogos, donde consideran que la premura es clave para una atención eficiente. En la Consejería de Salud, en cambio, aseguran que la espera media se sitúa «en torno a los 36 días. Las primeras atenciones preferentes (autolisis y pacientes que salen de un ingreso hospitalario) se atienden en menos de siete días». El último informe del Defensor del Pueblo también fijaba en 79 días la espera para la primera consulta.
El malestar emocional de los adolescentes no aminora, según perciben en los institutos, que reclaman más recursos para ayudar a sus alumnos. En el IES Alfonso X, con 1.300 estudiantes, este curso cuentan con el refuerzo de una profesora de Servicios a la Comunidad, que presta atención a los chavales toda la mañana. «La situación es peor que el pasado curso. Hay decenas de pacientes diagnosticados con depresión y ansiedad medicándose, y tenemos unos veinte protocolos por autolisis abiertos», asegura la especialista, Ángela Valero. La misma preocupación comparte la presidenta de la FAPA, Marisa Maldonado, para quien la situación es «alarmante, y no se resuelve con una guía de actuación». La espera para la primera cita no es la única traba que enfrentan los adolescentes que tienen que recurrir a la sanidad pública para atender a sus problemas de salud mental. «Las sesiones posteriores tampoco son rápidas. Un adolescente no puede avanzar con tres sesiones al año», denuncia Saturno. La situación lleva a decenas de familias, las que pueden permitírselo, a buscar alternativas privadas. Para la profesora de Servicios a la Comunidad del IES Alfonso X, «lo que vemos es solo la punta del iceberg. Hay muchísimos alumnos con problemas, y eso se traslada a los centros también con absentismo, problemas de convivencia…».
Para mejorar la atención a los adolescentes y reforzar la asistencia a la salud mental, la Consejería de Educación y el Colegio de Psicólogos de la Región han diseñado un convenio para que los facultativos atiendan a los estudiantes en los colegios e institutos. El programa se pondrá en marcha de forma experimental en seis colegios y tres institutos de Secundaria el próximo curso. Los psicólogos desplazados a los centros realizarán intervenciones para prevenir y detectar de forma temprana indicadores de problemas psicológicos, pondrán en marcha planes para la mejora de la atención psicológica y social del alumnado, en colaboración con el profesorado y las familias, y coordinarán sus actuaciones con otros servicios externos (IMAS, Servicios Sanitarios, Servicios Sociales…).
La Consejería de Educación insiste además en que este curso se han reforzado los Equipos de Atención Temprana con la incorporación de 25 profesionales, y también se ha dado un impulso al Programa de Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar del alumnado educativamente vulnerable, con 52 profesionales, entre orientadores y profesores técnicos, que prestan servicio en los centros educativos. Los profesionales están realizando actuaciones en 152 centros educativos, 118 de Educación Primaria y 34 Educación Secundaria.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Los institutos denuncian esperas de tres meses para la primera atención psicológica a adolescentes con problemas de salud mental