El sistema sanitario regional: más caro pero con «muy malos» resultados en salud

La Región de Murcia se sitúa entre las comunidades que más dinero destinan a sanidad por habitante, con un incremento sostenido del gasto que se ha acelerado a raíz de la pandemia: en 2021, la Región lideró este aumento en toda España. Sin embargo, esto no se traduce en unos mejores resultados en salud. Al contrario, la comunidad sigue a la cola en indicadores básicos que miden el bienestar físico y mental de la población, y también en otros muchos que permiten evaluar de manera más directa la eficacia de la atención sanitaria. Así lo advierte la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (ADSP) en un extenso informe presentado este lunes, que pone el foco en las desigualdades sociales, los bajos niveles educativos y los déficits del sistema de la Dependencia, entre otros aspectos.

«En la Región de Murcia vivimos una paradoja: somos la comunidad más joven, con el menor índice de envejecimiento de España, y además tenemos un elevado gasto ‘per cápita’. Esto debería tener un impacto en los resultados en salud, pero no es así, son muy malos desde hace décadas, y no somos capaces de revertirlo», explicó este lunes el vicepresidente de la ADSP, Abel Novoa.

Bajo el título ‘El estado del malestar, una mirada crítica a la situación social y sanitaria de la Región’, el informe alerta de que estos indicadores «se encuentran entre los peores de España». Por ejemplo, la comunidad presenta las tasas de mortalidad más elevadas del país en EPOC, diabetes o alzhéimer, advierte el documento. La Región también se sitúa entre las comunidades con mayor mortalidad por enfermedad cerebrovascular, enfermedad isquémica cardíaca y neumonía. A ello se suma la alta prevalencia de diabetes (la tercera más elevada de España), EPOC o hipertensión.

Tasa de mortalidad por Alzheimer

Por CCAA, cada 100.000 hab. 2020

Andalucía

Extremadura

País Vasco

C. y León

C.- la Mancha

Tasa de mortalidad por

enfermedad cerebrovascular

Por CCAA, cada 100.000 hab. 2020

Andalucía

Extremadura

C.- la Mancha

País Vasco

C. y León

Prevalencia declarada de EPOC

Por edad y CCAA, cada 100.000 hab. 2020

C.- la Mancha

Extremadura

País Vasco

Andalucía

C. y León

Prevalencia declarada de

enfermedad mental

En mujeres, por CCAA, cada 100.000 hab. 2020

Andalucía

Extremadura

C.- la Mancha

País Vasco

C. y León

Fuente: Asociación para la defensa de la sanidad pública

en la Región de Murcia

Tasa de mortalidad por Alzheimer

Por CCAA, cada 100.000 hab. 2020

Andalucía

Extremadura

País Vasco

C. y León

C.- la Mancha

Tasa de mortalidad por enf. cerebrovascular

Por CCAA, cada 100.000 hab. 2020

Andalucía

Extremadura

C.- la Mancha

País Vasco

C. y León

Prevalencia declarada de EPOC

Por edad y CCAA, cada 100.000 hab. 2020

C.- la Mancha

Extremadura

País Vasco

Andalucía

C. y León

Prevalencia declarada de enfermedad mental

En mujeres, por CCAA, cada 100.000 hab. 2020

Andalucía

Extremadura

C.- la Mancha

País Vasco

C. y León

Fuente: Asociación para la defensa de la sanidad pública en la Región de Murcia

Tasa de mortalidad por Alzheimer

Prevalencia declarada de EPOC

Por CCAA, cada 100.000 hab. 2020

Por edad y CCAA, cada 100.000 hab. 2020

Andalucía

Extremadura

País Vasco

C. y León

C.- la Mancha

C.- la Mancha

Extremadura

País Vasco

Andalucía

C. y León

Tasa de mortalidad por enf. cerebrovascular

Prevalencia declarada de enfermedad mental

Por CCAA, cada 100.000 hab. 2020

En mujeres, por CCAA, cada 100.000 hab. 2020

Andalucía

Extremadura

C.- la Mancha

País Vasco

C. y León

Andalucía

Extremadura

C.- la Mancha

País Vasco

C. y León

Fuente: Asociación para la defensa de la sanidad pública en la Región de Murcia

«Las actuaciones de salud pública tampoco consiguen disminuir las altas tasas de sedentarismo, tabaquismo, obesidad y sobrepeso, ni los embarazados no deseados», señala el informe. Así, la Región lidera el consumo de tabaco en mujeres y se sitúa también entre los territorios con mayor tasa de interrupciones del embarazo entre menores de 20 años.

Mención aparte merece la salud mental. El informe subraya, citando datos del Ministerio de Sanidad, que la población murciana presentaba ya antes de la irrupción de la Covid el riesgo de mala salud mental más elevado de España, con un incremento del 35% entre 2006 y 2017. «Los datos tras la pandemia son todavía más preocupantes y convierten la salud mental en uno de los más graves problemas de salud pública de nuestra comunidad», alerta el informe. Así, «la prevalencia de enfermedad mental es la segunda más elevada de España, solo por debajo de Galicia y lejos de la media» (en concreto, se sitúa en el 13,8%, frente al 9,1% de promedio en España). En mujeres, las tasas son especialmente elevadas: una de cada cinco murcianas declara sufrir una enfermedad mental, según los Indicadores de Salud del Ministerio recogidos por la ADSP.

El peso de la desigualdad

Detrás de todo este panorama, la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública ve claramente el peso de la desigualdad y de los altos porcentajes de población en riesgo de pobreza. «Los datos indican contundentemente que la población de Región, a pesar de ser la más joven del conjunto de comunidades, está sustancialmente más enferma que la media nacional». Esta «enorme carga de enfermedad tiene, sin duda, su origen en determinantes sociales que castigan a la población murciana desde hace décadas, como las elevadas tasas de pobreza, la precariedad laboral, la contaminación medioambiental o el bajo nivel educativo, que requieren políticas socioeconómicas de largo plazo más que sanitarias», reflexionan los autores del informe.

Los mayores de 64 años son los más castigados por estos determinantes sociales: presentan peores indicadores de calidad de vida en relación a otras comunidades, con una alta proporción de discapacidad, dependencia y vulnerabilidad social.

Para la ADSP, la paradoja que arrojan todos esto datos en una región con elevados porcentajes de gasto en sanidad se explica por la «pésima gobernanza política de un sistema sanitario que genera el peor déficit económico sanitario en España desde hace décadas». La ADSP llama la atención sobre el hecho de que la Región se sitúe por debajo de la media nacional en presupuesto sanitario por habitante, pero a la cabeza en gasto real per cápita.

En 2021, el gasto sanitario público por habitante en la Región de Murcia se elevó a 1.909 euros. La cifra se sitúa muy por encima de la media nacional, que está en 1.716 euros por habitante. Por delante de la Comunidad se encuentran únicamente el País Vasco (2.073 euros), Asturias (1.965) y Navarra (1.941). El resultado es un desfase cada vez mayor entre presupuesto y gasto. En 2020, esa desviación llegó al 30%, según se advierte en el informe. Ninguna otra comunidad presenta una cifra semejante. «Es imposible realizar una gestión de ningún presupuesto cuando se sabe que va a faltar un mínimo del 30% de financiación desde el principio», denuncia la ADSP.

La ADSP reclama una estrategia de atención a crónicos y de coordinación sociosanitaria

Hay falta de planificación y de estrategia, señala el informe, que recalca especialmente la escalada en gasto farmacéutico. «Ser la comunidad con menor población envejecida debería notarse» en este capítulo, pero lo cierto es que «en el año 2021, el gasto ‘per cápita’ en recetas fue uno de los más elevados de España (282,69 euros frente a un promedio nacional de 263,10)». Esto después de un quinquenio con incrementos un 8% superiores a la media. «Que el gasto farmacéutico no se gestiona es obvio: el gasto real en productos farmacéuticos es una de las partidas con la desviación más importante» con respecto al presupuesto, avisa el informe.

Un Plan de Salud a cinco años

El presidente de la ADSP, Mario Soler, subrayó este lunes que para corregir estos problemas estructurales se necesita una «hoja de ruta» clara para la próxima legislatura. En este sentido, el informe plantea «mejorar la gobernanza del sistema sanitario público mediante un Plan de Salud para cinco años fruto de un pacto político en la Asamblea Regional, que permita reducir la ineficiencia en el gasto». El último plan expiró en 2015, y la ausencia de un nueva estrategia lleva a que «se diseñen programas parciales de forma errática y descoordinada, sin seguimiento posterior e incumplimiendo su desarrollo».

Mario Soler se mostró especialmente crítico con la presentación, a finales de marzo, de una nueva Estrategia de Salud Mental «sin una evaluación del plan previo y sin un análisis de la situación. «Estamos en época de rendición de cuentas, no de hacer anuncios para la próxima legislatura», advirtió.

La ADSP propone toda una batería de medidas que van desde dotar al Servicio Murciano de Salud de un presupuesto que se corresponda con sus gastos reales a aumentar la inversión en la Atención Primaria para que represente al menos el 25% de este gasto, pasando por una apuesta por la transparencia.

En este sentido, la asociación vuelve a denunciar opacidad en las listas de espera: a cierre de 2022 había 86.000 pacientes sin una fecha asignada para una consulta con el especialista o una prueba diagnóstica. Es una cifra «muy notable de pacientes a los que no se les ha informado del momento en el que se les atenderá», pese a que se trata de una práctica a erradicar, según las propias instrucciones del SMS. El aumento en las demoras es, además, «impresentable», denuncia el informe. La ADSP reclama poner fin a las desigualdades territoriales, que afectan sobre todo a áreas como Lorca o el Mar Menor. «No puede ser que dependiendo dónde vivas, el especialista tarde tres semanas u ocho meses en atenderte», lamentó Mario Soler.

Pero en el sistema sanitario regional hay sobre todo dos grandes déficits, señala la ADSP: la ausencia de un Plan Regional de Atención a la Personas con Enfermedades Crónicas Complejas, que debe elaborarse «de manera urgente» con la Atención Primaria como eje central, y la inexistencia de una estrategia regional de coordinación sociosanitaria, también prioritaria. En este sentido, la asociación denuncia la ausencia de camas de media y larga estancia en los hospitales públicos, la escasez de plazas en residencias (en 2020, la Región se encontraba a la cola en número de plazas por cada 100 habitantes mayores de 64 años) y las largas demoras para acceder a las ayudas del sistema de Dependencia (486 días de media, frente a 342 de media en España).

La Consejería de Salud, por su parte, salió al paso del informe este lunes tachándolo de «poco riguroso» porque «no analiza variables que realmente miden la calidad de los servicios sanitarios». Salud señaló que la Región de Murcia se encuentra por debajo de la media nacional en tiempos de espera y que los murcianos puntúan con un notable alto la atención recibida en las encuestas de calidad.

Una Atención Primaria «reforzada»

La ADSP reclama «reorientar el sistema de salud a una Atención Primaria reforzada». La asociación celebra el aumento de plantilla anunciado por el Gobierno regional, pero lo considera insuficiente en todas las categorías salvo en el de médicos. «Hay que redistribuir tareas, de forma que todo lo que pueda atender el enfermero o el administrativo lo asuma, y el médico pueda centrarse en prácticas de valor», explicó Mario Soler. Para ello, se requeriría equiparar los cupos de Enfermería con los de los médicos de familia, creando para ello hasta 340 nuevas plazas de enfermeros. También son insuficientes, para la ADSP, los aumentos anunciados para este año en trabajadores sociales o administrativos. Soler se mostró cauto con respecto a la estrategia para limitar las agendas de los médicos de familia a 35 pacientes por día, con la autorización, para evitar demoras, de peonadas de tarde cuando el retraso en las citas supere los cuatro días. Esta puede ser una herramienta adecuada para casos concretos: por ejemplo, cuando un facultativo esté de baja o de vacaciones y tenga que cubrirlo un compañero. Sin embargo, «nos preocupa que se ponga en riesgo la longitudinalidad y continuidad en la atención» (es decir, que al paciente no le vea su médico sino un profesional distinto que asuma estas peonadas), explicó Soler. Para la ADSP, más allá de las peonadas hay que abrir los centros de salud por la tarde con «turnos deslizantes». Además, piden un aumento real de presupuesto en Primaria, frente al «maquillaje» de las cuentas de 2023. «Se anunció que Primaria pasaba a representar el 22%, pero en realidad el aumento es de solo un punto, hasta el 15%. Incluyeron partidas como el gasto farmacéutico para engordar el porcentaje», lamentó Soler.

El PP: «La Región es líder en inversión en Sanidad gracias a López Miras»

La diputada regional del Partido Popular, Mª. Carmen Ruiz Jódar, manifestó que «ningún informe sesgado va a tapar que la Región de Murcia es líder nacional en inversión en Sanidad gracias a la apuesta del presidente Fernando López Miras». Apuntó que el informe «carece de rigor y analiza variables que nada tienen que ver con la calidad del servicio sanitario». Ha añadido además que «contradice datos hechos públicos, no solo por la Consejería de Salud del Gobierno regional, sino por el mismo Ministerio de Sanidad». Además, la parlamentaria indicó que existe «intencionalidad política» detrás del informe. Al contrario de lo que da a entender ese informe ‘fake’, nuestra Región se encuentra muy por debajo de la media nacional en listas de espera», aseguró Ruiz Jódar.

Enlace de origen : El sistema sanitario regional: más caro pero con «muy malos» resultados en salud