Un informe del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor advierte de que la entrada de agua con nutrientes podría generar un nuevo aumento descontrolado del crecimiento de algas filamentosas en la laguna. Además, para evitar otro ‘boom’ de algas, pide acabar con el retraso en la adopción de medidas respecto al acuífero y con la ausencia de acciones adicionales y más eficaces que la retirada de biomasa. Los datos de la retirada de material vegetal en el año 2022 y en este 2023, destacó este miércoles la Comunidad Autónboma, muestra los efectos negativos que sufre la vegetación sumergida y la biodiversidad.
«El principal problema del Mar Menor es la cantidad de nutrientes que siguen entrando principalmente por la rambla del Albujón, los cuales desequilibran los parámetros del ecosistema. La zona próxima de la rambla presenta peores valores que el resto de las zonas del Mar Menor», explicó el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, a propósito del informe científico.
Tras una reunión del Consejo de Asesoramiento Científico del Mar Menor, a la que asistió, Vázquez informó públicamente de que la Comunidad ha «instado» a los integrantes de este órgano a que «aporten nuevas ideas, acordes al conocimiento científico existente, que ayuden a reducir la presión sobre el ecosistema». La mayoría de nutrientes tienen origen agrícola, según distintos estudios científicos.
«Es necesario mantener la retirada de biomasa, al menos durante el verano, para paliar el exceso de nutrientes en la laguna, dentro de la prudencia que requiere un ecosistema tan frágil», dijo el titular de Medio Ambiente. Y precisó que este año ya se han extraído más de 2.700 toneladas y que el nuevo contrato durará de mayo a septiembre.
Más fango en las playas
Vázquez incidió en que el Comité destacó la eficacia de esta medida para paliar el riesgo de eutrofización. Y recordó que la retirada de materia vegetal se intensificó a partir de 2017. El objetivo inicial fue el mantenimiento de playas, para evitar molestias e insalubridad, pues la descomposición de las algas eleva la acumulación de fangos en la costa.
El informe también señala el aumento de la temperatura del agua previsto para este año. Este incremento ya se observa.
Asimismo, todas las playas del Mar Menor son aptas para el baño. Así lo refleja el último informe sobre calidad de las aguas de baño realizado por la Consejería de Salud el 20 de marzo, presentado este miércoles al Comité.
Vázquez destacó que «el informe no solo es bueno, sino que los parámetros se califican dentro del rango de excelente en cuanto a la calidad de las aguas para el baño». No obstante, acerca de este estudio (que entre otros parámetros midió la presencia de la bacteria E. coli) recordó que «el Mar Menor es un ecosistema frágil».
Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Alerta por un posible 'boom' de algas en el Mar Menor