Los letrados ya no pueden más. Seis meses después de que arrancaran las sucesivas huelgas que atenazan los juzgados -primero la de los letrados de la administración de justicia y actualmente la de los funcionarios y personal laboral-, los representantes del Colegio de la Abogacía de Murcia alzaron este miércoles la voz para denunciar que el colectivo atraviesa una «situación desesperada». Los letrados exigen una solución que ponga fin de forma inmediata a este conflicto, que ya se dilata medio año en el tiempo, y anuncian que comenzarán movilizaciones -en la Región a final de mes- para que su voz sea escuchada.
El decano de este organismo, Francisco Martínez-Escribano, advirtió de que la «práctica paralización» de los tribunales ya ha comenzado a dejarse sentir en el cierre de algunos despachos de la Región o en la ruptura de contratos en otros bufetes, que optan por prescindir de colaboradores. «Hay profesionales que llevan seis meses sin facturar nada», recalcó. «Los abogados viven un momento límite profesionalmente». Desde el propio organismo, anunció, barajan ya la suspensión de cuotas en los próximos meses para ayudar a los profesionales de este sector a poder capear lo mejor posible la situación económica que afrontan.
«Desprestigio» del sistema
El ‘impasse’ que atraviesa la justicia murciana -con un atasco de más de 150.000 asuntos que alcanza ya dimensiones nunca vistas- llevó este miércoles al Colegio de la Abogacía de Murcia a emitir un comunicado cargado de preocupación y reivindicaciones. Martínez-Escribano, que compareció frente a los medios de comunicación respaldado por su junta de gobierno, tildó de «calamitosa» la situación de la administración y aseguró que el derecho a la tutela judicial efectiva se está viendo vulnerado por las sucesivas movilizaciones que han paralizado la actividad de la administración. «La democracia se fundamenta en la justicia y si no hay justicia, y ahora mismo no la está habiendo, los cimientos se pueden tambalear», remarcó.
La intervención del decano de la abogacía murciana no se ciñó únicamente al impacto económico que la situación de los juzgados está causando en los despachos. Hizo hincapié, sobre todo, en «la angustia que supone no poder defender a los ciudadanos en sus reivindicaciones y asistir al enorme desprestigio que la justicia en su conjunto está sufriendo». Martínez-Escribano incidió en que «la administración de justicia tiene tanta o más importancia en un Estado social y de derecho, como la economía o la sanidad», pero lamentó la «absoluta inacción» de los poderes públicos. «La justicia parece que no le interesa a nadie», criticó.
Exigencias del sector
-
En busca del «fin inmediato»
Exigen, como se hizo en situaciones anteriores, que las partes en conflicto se reúnan de forma urgente y alcancen una solución que ponga fin inmediato a la huelga. -
Control del coste a los huelguistas
Piden que se informe sobre el control de la huelga de los funcionarios, asistencia al trabajo y consecuencias en sus retribuciones concretas, servicios mínimos y determinaciones que el Ministerio de Justicia o los órganos que corresponda estén adoptando para garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva. -
Avisar con antelación de las suspensiones
Los letrados reclaman, en todo caso, que se preavise a las partes y a los profesionales intervinientes, con 24 horas de antelación mínima, de cada uno de los actos y comparecencias que se vayan a suspender. -
Libre acceso
El colectivo demanda que se permita el libre acceso a los profesionales de la abogacía a las oficinas de los juzgados y tribunales para poder realizar su trabajo, estando igualmente injustificado que se mantengan restricciones con base a una situación de alarma que ha sido superada en todos los sectores excepto en la administración de Justicia.
Los letrados recordaron que el paro que los LAJ libraron durante más de dos meses obligó a aplazar más de 13.000 asuntos y que, en el último mes, la huelga de funcionarios ya ha sumado entre 4.200 y 4.500 asuntos más. Un atasco de dimensiones descomunales que, advirtió Martínez-Escribano, impedirá que la justicia recupere la normalidad en años. El ‘impasse’ en que se ha sumido la Justicia en el último medio año es la gota que colma el vaso para una administración que lleva años atenazada por la falta de medios, la elevada litigiosidad y los dilatados tiempos de respuesta. Las vistas aplazadas, además, recalcó, no se están reseñalando aún pero, cuando lo hagan, los plazos que se manejarán serán excesivamente dilatados.
El representante de la abogacía murciana no eludió, durante su intervención, las alusiones a los diferentes actores de este conflicto. Tildó al Ministerio de Justicia de «inoperante porque no aporta soluciones de ninguna índole y permite una situación de parálisis que no remedia ni con servicios mínimos, ni propiciando diálogo o acuerdos». Martínez-Escribano hizo hincapié en que «el Ministerio debería haberse dado cuenta» de que su acuerdo con los letrados de la administración de justicia (LAJ) abría la puerta a una cascada de peticiones en cadena. «Parece evidente con la situación actual que cualquiera hubiese previsto la huelga de los funcionarios tras la de los letrados de la administración de Justicia. Cualquiera menos el Ministerio», incidió con sorna. «Si abro una puerta tengo que pensar quién va a pasar por ella». El decano de la abogacía murciana ya ha avanzado, además, la pretensión de la abogacía de aprovechar el momento para exigir nuevamente una actualización de los pagos del turno que lleva años reivindicando.
El decano del Colegio de la Abogacía, que representa a alrededor de 4.000 profesionales, aseguró no querer «iniciar una guerra» con los colectivos convocantes de los paros -tanto los LAJ como los funcionarios-, de quienes destacó su papel crucial en la administración, pero lamentó la «carencia de sensibilidad social» de los mismos. «La actuación de los colectivos que paralizan la administración de justicia no responde a un criterio de sensibilidad hacia el ciudadano ni a los profesionales, por mucho que se manifieste lo contrario», incidió.
Reclaman datos del impacto en el salario de los huelguistas
El Colegio de Abogados de Murcia exige, entre otras cuestiones, que se informe sobre el control de la huelga de los funcionarios, la asistencia al trabajo de este colectivo y las consecuencias que estas movilizaciones están teniendo en sus salarios. «Si un derecho de huelga legítimo no tiene ningún tipo de consecuencias para el que lo ejerce, creo que lo estamos haciendo mal», remarcó el decano, que dejó entrever la posibilidad de que las sanciones salariales no se estén aplicando a rajatabla. Explicó que, en muchas ocasiones, los abogados se acercan al juzgado y encuentran un clima de normalidad, aunque la actividad no acaba saliendo. «No digo que no se esté controlando -puntualizó-, digo que quiero conocerlo».
Huelguistas reunidos este miércoles en la Ciudad de la Justicia de Murcia.
CC OO
Encierro de funcionarios en Murcia y Cartagena para forzar una negociación
Los funcionarios de la administración de justicia no tienen pensado dar su brazo a torcer y este miércoles dieron un nuevo golpe de efecto. Dos grupos de huelguistas se encerraron en las sedes judiciales de Murcia y Cartagena como medida de presión para que el Ministerio de Justicia se siente a negociar. La medida, anunciada por los sindicatos convocantes de estas movilizaciones -Comisiones Obreras, UGT, Staj y Csif- se repite en otras ciudades del país.
Estas organizaciones convocaron este miércoles asambleas a lo largo de la geografía nacional para explicar las nuevas movilizaciones con las que pretenden arrancar un acuerdo a Justicia. El próximo martes 27 el colectivo tiene prevista una gran manifestación en Madrid a la que acudirá personal de toda España. Si el conflicto no se reconduce, los funcionarios volverán a echarse a las calles de la capital el 13 de julio. Además, en las capitales de provincia habrá manifestaciones el próximo jueves 29.
Los sindicatos tienen previsto, además, reforzar los contactos con los partidos políticos para que se pronuncien sobre este conflicto. El colectivo recuerda que solo han mantenido tres reuniones con el Ministerio tras 65 días de movilizaciones.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La abogacía alerta del cierre de despachos tras seis meses de huelgas en los juzgados