¿Lenguas cooficiales en el Congreso? Un 15% habla catalán, un 6% sabe gallego o un 4%, euskera

¿Lenguas cooficiales en el Congreso? Un 15% habla catalán, un 6% sabe gallego o un 4%, euskera

«Tenemos la oportunidad de demostrar que la convivencia de culturas, tradiciones y lenguas distintas nos hacen mejores», proclamó la nueva presidenta del Congreso, Francina Armengol en su primer discurso en el hemiciclo. La tercera autoridad del Estado se comprometió el pasado jueves en la sesión constitutiva de las Cortes a que en el pleno de la Cámara baja se pueda debatir y hablar en todas las lenguas cooficiales.

La cuestión no es nueva. El uso del catalán, euskera, gallego y valenciano en las instituciones es una vieja aspiración nacionalista que vuelve a la palestra en el marco de las negociaciones entre el bloque de izquierdas y los partidos independentistas para conformar una mayoría suficiente capaz de investir a Pedro Sánchez. Ahora bien, más allá del uso político de las lenguas cooficiales como moneda de cambio, ¿qué dicen los datos sobre cuánto se habla cada lengua?

Según la última Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas que recoge el INE con datos de 2021, en España las tres lenguas más habladas son el castellano (45,8 millones), catalán (7 millones) y valenciano (3,7 millones) sobre un total de 46,1 millones de personas.

De acuerdo a estas cifras, en nuestro país existen once lenguas que se hablan bien por, al menos, el 1% de la población. La más frecuente es el castellano, que lo entiende el 99,5%, seguido del inglés (24,9%), catalán (16,4%) y el valenciano (9,4%). Por delante de lenguas cooficiales como el gallego, que lo entiende el 6,3%, y del euskera (4,3%), se encuentra el francés (7,4%).

¿En qué ámbitos se hablan las lenguas cooficiales? De acuerdo a esta estadística, el catalán se habla más en el trabajo (85,92%), mientras que con amigos lo utiliza el 85,43% y este porcentaje baja en familia (74,64%). Este patrón, que la lengua cooficial se utilice más fuera de casa que en el ámbito familiar, se repite en el caso del mallorquín, el euskera y el valenciano. Y es llamativo que el porcentaje que habla entre amigos en catalán y en euskera sea ligeramente superior que con familiares.

No sucede esto en Galicia, donde hablar en gallego es más común en familia (85,20%), después con amigos (85,14%) y baja hasta un 78,56% en el terreno laboral.

Pese a la riqueza lingüística de España, lo cierto es que aún estamos lejos del bilingüismo: el 57,1% de la población sólo habla una lengua. A la hora de escribir, el 28,6% de la población escribe bien dos lenguas. Y casi tres de cada 100 personas (el 2,7%) entiende bien cuatro o más lenguas.

La lengua inicial más frecuente –es decir, la primera que utiliza una persona al comenzar a hablar– es el castellano. En concreto para el 74,7% de la población. Por detrás figuran el catalán (5,3%) y el gallego (2,4%). Por su parte, hay un 2% de la población que tuvo el castellano y el catalán como lenguas iniciales de manera conjunta.

Asimismo, en toda la geografía española la lengua más habitual es el castellano. En todas las provincias sin lenguas cooficiales la segunda lengua es el inglés excepto en las dos ciudades autónomas, donde el segundo idioma más común es el árabe: un 28,3% en el caso de Ceuta y un 8,8% en el de Melilla.

Lenguas más frecuentes por provincias

Castellano

Lengua cooficial

En Navarra, donde el euskera es lengua oficial en los términos previstos en el artículo 9 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, y en los de esta Ley Foral, habla euskera el 63% de la población.

Otra curiosidad las presentan Huesca y Teruel, donde la tercera lengua es una lengua cooficial, el catalán: un 9,4% en el caso de la primera y un 6,2% en la segunda.

También es llamativo el caso de provincias como Badajoz, donde el 4,7% habla portugués, Guadalajara, Cuenca y Segovia (donde más del 3% habla búlgaro) o Toledo, Murcia y Almería, donde el árabe es el tercer idioma más frecuente.

Las cuatro provincias gallegas reúnen los mayores porcentajes de personas que hablan bien una segunda lengua, en su caso, el gallego, por encima del 95%. Les siguen las catalanas con Lleida como la provincia en el que el 93% habla bien el catalán y Barcelona como la que menos, con un 89,3%.

En el País Vasco es donde más diferencia se produce por provincias. Mientras que en Guipúzcoa el 76,5% habla bien euskera, este porcentaje desciende a un 61,2% en Vizcaya y a un 53,5% en Álava.

Por otro lado, Baleares, Navarra y Barcelona son las provincias donde mejor se habla tres idiomas. En la primera, además del castellano (99,05%) y el catalán -mallorquín, menorquín, ibicenco y formenterense- (77,89%) habla inglés el 28,6% de la población. En Navarra, donde hablan castellano y euskera un 99,53% y 63%, respectivamente, habla inglés un 27%. Y en Barcelona junto al castellano (99,4%) y catalán (84%) un 27,12% habla bien inglés.

En los territorios sin lenguas cooficiales, Madrid y Málaga son las provincias donde el inglés se sitúa como la segunda lengua más utilizada. En la capital de España lo hace el 35,65% de la población, seguido del francés con un 8,9%, mientras que en la provincia andaluza habla inglés el 29,24% y el 7,45%, francés.

¿Cuáles son las lenguas cooficiales en España?

España es un país plurilingüe. La Constitución establece en el artículo 3 que el castellano es la lengua oficial del Estado y que las demás lenguas españolas son también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos: catalán en Cataluña e Illes Balears, valenciano en Comunitat Valenciana, euskera en País Vasco y zonas vascófonas de Navarra y gallego en Galicia.

Con ello, España declaró en 2001, a través del Instrumento de ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, que «se entiende por lenguas regionales o minoritarias las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Illes Balears, Galicia, Valenciana y Navarra y (…) las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan». Así pues, otros documentos oficiales establecen la cooficialidad del aranés en Arán (Cataluña) y otorgan una especial protección a otras lenguas regionales o minoritarias. Es el caso del aragonés y catalán de Aragón gozan de protección y se fomenta su recuperación, del bable, que goza de fomento y protección en el Principado de Asturias, el gallego en los territorios occidentales de las provincias de León (El Bierzo) y Zamora (Sanabria) por parte de Castilla y León o el silbo gomero, que se reconoce en la ley de Patrimonio Histórico de Canarias como patrimonio etnográfico cuya preservación hay que fomentar en la Isla de la Gomera.

Fuente de los datos

Los datos utilizado en esta información provienen de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas (ECEPOV-2021), realizada por el Instituto Nacional de Estadística, que complementa al Censo de Población y Viviendas 2021 proporcionando información no disponible en los registros administrativos. Es una encuesta estructural de periodicidad quinquenal cuyo ámbito poblacional son las personas que residen en España en vivienda familiares. La recogida de la información se realizó desde el 29 de marzo de 2021 al 15 de febrero de 2022. El tamaño muestral es de 172.444 viviendas en las que residen 424.493 personas distribuidas en 2.152 secciones censales y el tipo de muestreo, muestreo aleatorio estratificado y muestreo bietápico estratificado. La información fue recogida a partir de una entrevista cumplimentada por el propio informante vía web, entrevista telefónica, entrevista por correo postal y entrevista personal asistida por ordenador.

Enlace de origen : ¿Lenguas cooficiales en el Congreso? Un 15% habla catalán, un 6% sabe gallego o un 4%, euskera