Cada semana nos comemos el equivalente a una tarjeta de crédito en micronanoplásticos. La afirmación, pronunciada por el responsable de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica de La Arrixaca, el doctor Juan Antonio Ortega, resume bien la invasión de materiales derivados del petróleo a la que aún nos vemos sometidos, y a la que la comunidad científica se ha lanzado para tratar de poner remedio. Uno de esos proyectos es el del investigador Pablo Martínez Rubio, con su ‘Estudio y desarrollo de nuevos materiales basados en bioplásticos’. Este es el nombre de la tesis que está realizando con un contrato predoctoral de la Fundación Séneca en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). El objetivo marcado es obtener «nuevos materiales sostenibles», explica el propio Martínez Rubio, con la mira puesta «principalmente en la mejora de su resistencia al desgaste». Su interés, por tanto, va más allá de encontrar un sustituto sostenible a los plásticos convencionales, y se centra además en encontrar fórmulas que los mejoren. En síntesis, el estudio pasa, por tanto, por la obtención de nuevos bioplásticos para analizar su comportamiento tras haberlos modificado con aditivos sostenibles.
Básicamente, detalla su artífice, el proyecto arranca con un análisis previo de los materiales de partida, «para determinar su composición, estructura, respuesta a la temperatura, etc.». Y una vez modificados con aditivos sostenibles, se les somete a «distintas técnicas de procesado (como la extrusión, inyección o impresión 3D) para conseguir un material homogéneo y con un buen acabado». Un análisis final del nuevo material permite calibrar el efecto obtenido con cada aditivo: «Así, estudiamos posibles mejoras en la resistencia frente a la temperatura, en su procesabilidad, en su degradabilidad o en su resistencia mecánica y al desgaste, entre otros aspectos».
«Implicación total»
Ensayo y error, pura ciencia para encontrar la mejor fórmula con la que reemplazar los contaminantes materiales de origen fósil. Los materiales que busca la investigación de Martínez Rubio, sintetiza, «nos permitirán poco a poco sustituir a los plásticos tradicionales derivados del petróleo, que poseen un gran impacto ambiental, por otros más ‘verdes’ con características similares».
LAS CLAVES
-
Alternativa
La comunidad científica se ha lanzado a encontrar un reemplazo degradable y sostenible al omnipresente plástico. -
Con aditivos
La investigación emprendida por Pablo Martínez incluye la búsqueda de componentes que mejoren el nuevo material. -
Y proyección
El objetivo es dar continuidad a la investigación más allá de la fecha prevista de marzo de 2024, aprovechando que se enmarca en un proyecto europeo.
La misión tiene al joven especialista sumido de pleno. «Mi implicación en este proyecto es total», afirma acerca del «tema sobre el que estoy realizando mi tesis doctoral gracias al contrato financiado por la Fundación Séneca».
La mejora de la resistencia al desgaste, en la que se centra este trabajo, resulta tan clave como poco estudiado hasta ahora
El proyecto arrancó en marzo de 2022 y tiene un plazo de cuatro años para su desarrollo, por lo que deberá estar listo en marzo de 2026. Si bien el objetivo es darle continuidad más allá de este periodo, aprovechando que se enmarca en un proyecto del grupo de investigación de carácter europeo «con mayor alcance», titulado ‘Retos en tribología sostenible: nuevos materiales, lubricantes y superficies’.
Nuevos bioplásticos
Junto a Martínez Rubio y sus dos directores de tesis, los doctores Ramón Pamies y María Dolores Avilés, también colaboran activamente en esta investigación los catedráticos María Dolores Bermúdez y Francisco Carrión. El proyecto se sirve además de la colaboración del Centro Tecnológico del Calzado y del Plástico de la Región de Murcia, «para la obtención de los nuevos materiales y la realización de algunas pruebas en sus instalaciones», y «de manera puntual contamos con la ayuda de alumnos de los distintos grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial que desean formarse en el campo del desarrollo de nuevos bioplásticos y en la mejora de la resistencia al desgaste de los materiales», un campo en el que todavía queda mucha tela, sostenible, que cortar.
-
El mundo pendiente de un nuevo material

Filamentos de extrusión de distintos bioplásticos.
UPCT
La investigación sobre los bioplásticos centra un gran interés en toda la comunidad científica, como apunta el investigador de la UPCT Pablo Martínez Rubio, sumido ahora en su tesis sobre el desarrollo de nuevos materiales basados en estos componentes de origen fósil. Sin embargo, añade, pese a esa notable tendencia, «la resistencia al desgaste de estos nuevos materiales es un tema poco estudiado tanto a nivel nacional como internacional». En el caso concreto de la Región de Murcia, el grupo de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la UPCT de la que forma parte este contratado predoctoral de la Fundación Séneca, está colaborando con el Centro Tecnológico del Calzado y el Plástico (Cetec) de Alhama de Murcia, «que está trabajando en la producción de bioplásticos, como el PHBV, mediante bacterias a partir de residuos de diversa naturaleza procedentes de la Región». El PHBV es un material desarrollado a partir de vegetales con el foco puesto en sustituir a varios plásticos sintéticos de uso actual, con la ventaja de que es degradable y no contamina.
En España, hay otros centros muy volcados también en este tipo de desarrollos, como el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP), de Madrid, y el instituto de investigación Polymat, que se encuentra en el País Vasco. A nivel internacional, Martínez Rubio destaca el trabajo del doctor Andreas Kailer, del Instituto Fraunhofer de Mecánica de Materiales de Friburgo (Alemania), y de la doctora Nazanin Emami, de la Universidad de Luleå (Suecia). «Actualmente, nos encontramos en conversaciones con estos investigadores para realizar una estancia de colaboración enmarcada dentro del proyecto».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : En busca de un plástico 'verde' y tan bueno como el de siempre