Recordaremos 2023, además de por el incendio que costó la vida a 13 personas en tres discotecas de la zona de Atalayas de Murcia, por la pérdida de importantes referentes en el mundo académico, científico y sociocultural. En esta información recordamos a aquellos murcianos o personalidades vinculadas a la Región de Murcia que dejaron huella en la sociedad y que fallecieron a lo largo de este año. Desde José Lucas y Botero al profesor Del Toro, Domingo Jiménez Beltrán y el niño Martín.
José Lucas: escultor, pintor e ilustrador

José Lucas (1945-2023).
MARTÍNEZ BUESO
El pintor y escultor José Lucas sufrió una caída a finales de octubre que derivó en complicaciones respiratorias de las que no pudo recuperarse; estaba trabajando esos días en los murales de la nueva estación de Chamartín. Su última gran alegría fue conocer que LA VERDAD donó una de sus obras, ‘Primavera’, que ilustró la serie de homenaje al Suplemento Literario, a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Tenía 77 años.
Hombre de claro componente volcánico («No puedo hacer nada que no sea con toda la esencia de lo volcánico, con toda la fuerza de lo ígneo»), reconocido por sus ribetes de carácter expresionista (descubrió a los expresionistas en Alemania gracias a una beca) y esperpéntico, José Lucas fue poeta con el pincel y con el martillo. Se jactaba de ser el pintor que mejor conocía a los poetas españoles.
Javier Herrero: hispanista en Estados Unidos

Javier Herrero (1926-2023).
GUILLERMO CARRIÓN
El hispanista murciano Javier Herrero, uno de los más respetados y reconocidos, murió en abril a los 96 años en Virginia (Estados Unidos). Humanista y maestro de maestros, impartió conferencias en las más prestigiosas universidades del mundo.
Hombre pacífico y dialogante, liberal y enemigo de las etiquetas y los bandos. En nada se parecía, según escribió el periodista cultural Antonio Arco, al personaje protagonista del cuento ‘El corazón delator’, de Edgar Allan Poe, el escritor maldito y perturbador vinculado, precisamente, a la universidad estadounidense de Virginia. Herrero, un enamorado de Cervantes, aseguraba que para él «el centro del mundo está en la Plaza de Santo Domingo, en Murcia, y no como aseguraba Dalí en la estación de ferrocarril de Perpiñán». Fue un profesor estimado por los alumnos.
José Luis Mendoza, fundador de la UCAM

José Luis Mendoza (1949-2023).
MARTÍNEZ BUESO
José Luis Mendoza, el hombre de los Papas en la Región de Murcia, como lo llamó el cronista oficial de Murcia Antonio Botías, falleció en enero a los 73 años. Juan Pablo II le otorgó la mayor distinción que el Vaticano concede a un laico. El fundador y presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia fue recordado por el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, como «una buena persona», un hombre «valiente y honesto». El Ayuntamiento de Murcia, presidido por el socialista José Antonio Serrano, declaró tres días de luto oficial.
Miles de murcianos rindieron homenaje «a un gran empresario y una persona bondadosa». Personalidades de la economía, la política, el deporte y la cultura pasaron por la capilla ardiente de Los Jerónimos para despedir a Mendoza. María Dolores García Mascarell, su viuda y madre de sus 14 hijos, le sucedió como presidenta de la UCAM. Su contribución al mecenazgo deportivo fue reconocida y la entidad becó a numerosos deportistas olímpicos. Su trayectoria no estuvo exenta de controversias, polémicas (por sus declaraciones criticadas por homófobas) y enemistades en el seno de la misma Diócesis de Cartagena en tiempos del obispo Reig Plá.
Antonio Barceló Ballester, la piel del color

Antonio Barceló Ballester (1942-2023).
JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ
Cartagena lloró la pérdida del pintor Antonio Barceló Ballester. El veterano creador, fallecido a finales de noviembre a los 81 años, expuso este 2023 en Madrid una serie de naturalezas muertas coloristas y mínimas bajo el título ‘La piel del color’ que fueron alabadas por el crítico de ABC Cultural Javier Rubio Nomblot. La galería Orfila, con la que realizó nueve exposiciones individuales, lo recordó como «una persona dulce, excelente y discreta, un artista de gran sensibilidad y calidad humana simpar».
Cuando se marcha un artista con él también se pierde una forma de pensar, de sentir y de plasmar. La obra de Barceló Ballester, que mostró a lo largo de una amplia trayectoria en más de una treintena de exposiciones individuales, exploró tanto la pintura «pura y dura», como el óleo, como la técnica del textil [que llamaba así para diferenciarla del collage que también hizo en otro tiempo con papel], «porque estos son collages hechos con telas, simplemente manchadas y pegadas y, a veces, también con pinturas incorporadas».
Domingo Jiménez Beltrán, referente en política ambiental

Domingo Jiménez Beltrán (1944-2023).
MARTÍNEZ BUESO
Domingo Jiménez Beltrán, exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente, pionero en España de las energías renovables y presidente de la Fundación Castillo de Chuecos, llevaba años luchando contra una enfermedad grave y falleció en febrero en Águilas. Fue uno de los principales referentes en política ambiental, según escribió el periodista especializado en medio ambiente de LA VERDAD Miguel Ángel Ruiz.
«Fundador del Observatorio de la Sostenibilidad en España y alto cargo en diferentes Gobiernos nacionales del PSOE en los años noventa en competencias relacionadas con la planificación medioambiental, energética e hidrológica, se afincó hace más de dos décadas en Águilas, donde compró con varios socios en 2003 la finca Castillo de Chuecos, en la Sierra de Almenara, para dedicarla a estudios de conservación de la naturaleza en ecosistemas mediterráneos». A este lugar, «el Central Park de la sostenibilidad», subió dos semanas antes de su fallecimiento.
Concha Velasco, amor por el Teatro Romea

Concha Velasco (1939-2023).
MARTÍNEZ BUESO
El periodista y crítico teatral de LA VERDAD Antonio Arco se despidió de la actriz Concha Velasco, fallecida el 2 de diciembre en Madrid a los 84 años, de esta forma: «La última vez que la entrevisté, en abril de 2021, tenía ya muy claro lo que esperaba de la vida, y cómo quería despedirse de ella: ‘Lo que me queda ya es morirme sin dar la lata’. Ese día, su respuesta a una de mis preguntas me inquietó. Le recordé que una vez me aseguró que ella era «una pobre mujer», y de nuevo me insistió en ello. La voz inconfundible, la salud ya muy frágil, y esos ojos bárbaros inconfundibles: «Y lo soy. Es que yo no quiero ser Conchita Velasco; yo quiero ser o padre de Conchita Velasco, o marido de Conchita Velasco, o hijo de Conchita Velasco, pero lo que no quiero ser es Conchita Velasco porque Conchita Velasco es una pobre mujer que se ha pasado la vida trabajando como una mula. ¡Y menos mal que me gusta mi trabajo!».
Un trabajo que quedará guardado como un tesoro en la memoria de los millones de españoles que le decían de corazón ‘querida Concha’. El Teatro Romea de Murcia era uno de sus escenarios preferidos. Concha Velasco fue despedida como una de las mejores actrices españolas.
Javier García del Toro, divulgador del patrimonio regional

Javier García del Toro (1948-2023).
ALFONSO DURÁN
El arqueólogo cartagenero Javier García del Toro falleció este mes de diciembre a los 75 años. Fue profesor de la Universidad de Murcia y encabezó las protestas contra el parking de San Esteban y en defensa de los restos arqueológicos hallados en la urbanización Joven Futura. Supo ganarse el cariño de buena parte de la sociedad murciana tras convertirse en uno de los principales protagonistas de algunos de los movimientos más recordados y representativos en defensa del patrimonio histórico regional y del municipio, como recordaron los redactores de LA VERDAD Pedro Navarro y Fernando Perals.
Del Toro sostuvo que «antes de la fundación de Murcia por los árabes, en el siglo IX, ya había un pasado romano e ibérico interesante», y ponía como ejemplo el santuario ibero de La Luz, del siglo IV a.C., donde se encontraron miles de exvotos a la diosa Ceres, la diosa de la agricultura; el Martyrium de La Alberca, colosal panteón de nobles romanos; el poblado de Monteagudo, atravesado por una importante calzada, o el conjunto de Joven Futura. «Yo sueño con encontrar una lápida epigráfica que pusiese Myrtia a secas, porque para mí Murcia es romana».
Abraham Ruiz Jiménez, cronista oficial de Cehegín

Abraham Ruiz Jiménez (1923-2023).
Abraham Ruiz Jiménez, cronista oficial e Hijo Adoptivo de Cehegín, falleció en mayo en su ciudad de acogida a los 100 años. El Ayuntamiento, que decretó un día de luto oficial, resaltó su «vida dedicada a la escritura, a desentrañar nuestro pasado y legar a la generaciones futuras un universo intelectual que quedará para siempre». Perteneció a diversas organizaciones y asociaciones como el Orfeón Fernández Caballero, UNICEF y era académico de la Real de Alfonso X El Sabio de Murcia.
El cronista auxiliar, Francisco Jesús Hidalgo, dijo que Ruiz, miembro de la Asociación de Cronistas Oficiales de España, «nos ha dejado tanto que su recuerdo habrá de permanecer ya siempre como una más de las luces eternas entre los personajes ilustres de Cehegín».
María Manuela Ayala, arqueóloga e investigadora de la cultura argárica

María Manuela Ayala (1932-2023).
PACO ALONSO
La arqueóloga María Manuela Ayala falleció a los 91 años en octubre. Nació en San Sebastián y fue una de las principales investigadoras y divulgadoras de los yacimientos arqueológicos de la cultura de El Argar en Lorca, en las pedanías de Almendricos y Coy. Trabajó entre los años 1977 y 1984 en las excavaciones de Almendricos que sacaron a la luz un importante poblado argárico bautizado con el nombre de El Rincón, como recordó la delegada de LA VERDAD en Lorca, Inma Ruiz.
Dirigió además las excavaciones del campo internacional de trabajo de Coy, fue directora del departamento de Prehistoria de la Universidad de Murcia, miembro del comité asesor de arqueología de la Región y catedrática de Prehistoria de la UNED. Recibió el premio Arquero de Oro de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca y el diploma de servicios distinguidos a la ciudad de Lorca.
Pablo Alarcón Sabater, una figura respetada en el SMS

Pablo Alarcón Sabater (1957-2023).
GUILLERMO CARRIÓN
El exdirector de Recursos Humanos del Servicio Murciano de Salud (SMS) Pablo Alarcón Sabater desarrolló una larga trayectoria profesional en la sanidad regional, tanto en la sede de Habitamia como en La Arrixaca o Yecla. Su figura era muy respetada en el Servicio Murciano de Salud (SMS), donde ocupó diversos cargos, como recordó Javier Pérez Parra, periodista de LA VERDAD especializado en Salud. Fue director general de Recursos Humanos entre 2006 y 2011 y entre 2015 y 2021. También ejerció como jefe de servicio de Gestión Económica y Evaluación del área I y como director de Gestión de la Gerencia de Atención Primaria de Murcia y del Hospital Virgen del Castillo de Yecla.
«Era una persona muy conocida y muy querida, muy serena, muy tranquila. Transmitía siempre mucha paz y fue muy respetado por todos los sindicatos», destacó el director gerente del área VI, Andrés Carrillo, que coincidió con Alarcón en el equipo directivo del SMS.
Martín y su lucha contra el cáncer

Martín López (2015-2023).
MARTÍNEZ BUESO
Martín López, el niño de Molina de Segura que volcó a la sociedad murciana en la lucha contra el cáncer, falleció en junio. Sufría un cáncer incurable; un glioma difuso intrínseco de tronco (DIGP). Diversos eventos benéficos arroparon en los últimos meses a la familia en su reclamación de más inversión e investigación para el tumor incurable que padecía. Tras el diagnóstico, su familia lanzó un grito en redes sociales y una campaña en change.org, como recordó el redactor de LA VERDAD Raúl Hernández.
«Esto no puede quedar en saco roto. La vida de mi hermano tiene que valer para que otros tantos niños que están y que estarán en esta situación tengan las soluciones que mi hermano no tuvo. Lucharemos por ello, para que se impulse la investigación con la inversión que sea necesaria. La vida de un solo niño hace que el esfuerzo merezca la pena», afirmó Rafa López, el hermano de Martín.
Paco Robles, creador de una fraternidad de lectores

Paco Robles (1957-2023).
CANDAYA
En enero falleció en Barcelona Paco Robles, el editor que creó en la Región de Murcia una entusiasta fraternidad de lectores. Junto a la catalana Olga Martínez dio a conocer a través de la editorial Candaya las obras de escritores murcianos destacados como Javier Moreno, José Daniel Espejo y Diego Sánchez Aguilar, que aparecen entre las novedades de su catálogo de 2023. «Lo que quedará para siempre es todo lo que hizo por la literatura española y latinoamericana al frente de Candaya», recordó Sánchez Aguilar, autor de ‘Los que escuchan’ y ‘Factbook’. Espejo le dedicó el artículo ‘Un país sin Paco Robles’.
Robles fue una suerte de editor quijotesco, que recorría España y América Latina en las populares ‘Rutas Candaya’ para propiciar el encuentro entre autores y lectores, y allá donde iban eran recibidos con verdadero entusiasmo. Murcia y Cartagena siempre aparecían marcados en ese mapa. Ese afán por compartir la mejor literatura era su mayor patrimonio. «No nos podemos permitir publicar autores u obras de las que no estemos absolutamente convencidos. En eso no podemos arriesgarnos lo más mínimo, pero los demás riesgos estamos dispuestos a asumirlos. Queremos también ser rigurosos en el cuidado de todos los detalles de edición, desde el diseño hasta la distribución».
Nuccio Ordine, sabiduría y brillantez

Nuccio Ordine (1958-2023).
VICENTE VICÉNS
Nuccio Ordine dejó en enero de 2023 evidencia de su sabiduría y brillantez en la Universidad de Murcia, meses antes de ser distinguido (el 3 de mayo) con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023. En el IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Teoría de la Literatura, con su efusividad contagiosa, impartió Nuccio Ordine en la Universidad de Murcia el 18 de enero de 2023 una conferencia en Murcia en la que entonó un elogio de la literatura y la solidaridad. «Solo los buenos profesores pueden cambiar la vida de un estudiante», declaró a la periodista de Cultura de LA VERDAD Natalia Benito. Falleció en el hospital Annuziata de Cosenza, donde había sido ingresado hace unos días tras un derrame cerebral, en junio de 2023. Tenía 64 años.
Carmen M. Pujante Segura, profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Murcia, y Antonio Candeloro, profesor de Literatura en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), recordaron en LA VERDAD que el profesor Nuccio Ordine invita a leer y releer los clásicos de todos los tiempos de la literatura mundial, sus grandes obras pero también breves textos que los iluminen y despierten la curiosidad. Así lo refleja en ‘Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal’, donde reúne fragmentos de autores del mundo clásico, italiano, francés y español. Su ensayo-manifiesto ‘La utilidad de lo inútil’ (Acantilado, 2013) es un libro muy celebrado de Ordine.
Luis Muñoz, trabajador incansable en el servicio de Urgencias

Luis Muñoz.
SMS / Área 1 Arrixaca
El médico Luis Muñoz, una referencia en el servicio de Urgencias de La Arrixaca, fue pionero en el abordaje urgente de arritmias y de las enfermedades cerebrovasculares. Falleció en octubre de 2023 a los 64 años víctima de un cáncer. Nació en la provincia de Valladolid. Estudió Medicina en la Universidad de Murcia, y realizó la residencia en el servicio de Urgencias de La Arrixaca. Allí se quedó y allí desarrolló toda su intensa carrera profesional. Pese a que el cáncer le dejó prostrado en una silla de ruedas, siguió acudiendo «los martes y jueves a las sesiones clínicas», porque la medicina era su gran pasión, y también la docencia. «Los MIR llenaban sus sesiones», recordaron sus compañeros al periodista Javier Pérez Parra.
«Destacó como una persona que irradiaba amabilidad y generosidad; su sonrisa cálida y su disposición para ayudar a los demás lo convirtieron en un ser querido par todos. No solo sanaba cuerpos, sino también almas, al brindar apoyo y comprensión a sus pacientes en los momentos más difíciles», evocaron sus compañeros.
Ángel Morenilla, uno de los padres del Estatuto de Autonomía

Ángel Morenilla (1937-2023).
El abogado y político Ángel Morenilla Moya falleció este mes de diciembre a los 86 años. Participó en la comisión de doce políticos creada en 1979 por el Consejo Regional para elaborar el anteproyecto de Estatuto de Autonomía aprobado en 1982 por el Congreso de los Diputados. El letrado representó al partido Unión de Centro Democrático (UCD), junto con Andrés Santiago Arnaldos y José María Llamas Soriano. El resto de padres del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia fueron: por el PSOE, Carlos Collado Mena, Santiago Vidal, Ciriaco de Vicente Martín, Antonio Martínez Ovejero y José Plana; por el PCE, Pascual Ortuño, que fue sustituido por Agustín Sánchez Trigueros; por AP, Juan Ramón Calero; por el Partido Cantonal, José Bonnet, y el independiente Mariano Yúfera.
Como recordó la periodista de LA VERDAD en Cartagena Yolanda Salmerón, Morenilla fue concejal de UCD en la primera Corporación democrática en el Ayuntamiento de Cartagena, en 1979, y diputado durante la etapa provisional (1982-1983) y en la segunda legislatura (1987-1991) dentro del Grupo Parlamentario del Centro Democrático y Social. Además, tenía despacho propio en Cartagena con más de 50 años de experiencia. Padre de tres hijos: Lola, José y Ana Morenilla Fontela, se casó en segundas nupcias con Encarna Fernández de Simón Bermejo, la letrada secretaria general del Parlamento autonómico.
Manuel Martínez Pastor, jurista durante 60 años e intelectual

Manuel Martínez Pastor (1930-2023).
El abogado, escritor e intelectual cartagenero Manuel Martínez Pastor murió en junio a los 93 años dejando como legado una intensa trayectoria como jurista, profesión que ejerció durante seis décadas; político progresista que luchó contra la dictadura franquista y lúcido escritor comprometido con su tierra. Era uno de los juristas más antiguos de Cartagena, con despacho propio en la calle Salitre.
Ingresó en el Colegio de Abogados en el año 1961, junto con Ángel Morenilla y José Monerri. En aquella época, ya formaba parte de círculos intelectuales y progresistas que frecuentaban el estudio del pintor Vicente Ros, junto con su hermano Eugenio y los pintores Ramón Alonso Luzzy y Enrique Gabriel Navarro, y la poeta María Teresa Cervantes, entre otros. En 1971 fue el creador del premio Cartagenero del Año, junto con otros destacados compañeros y amigos de la época con los que compartía tertulia e inquietudes artísticas e intelectuales. Es autor, entre otros libros, de ‘5 de marzo de 1939 en Cartagena’ (1969).
Fernando Botero, su última exposición en Murcia

Fernando Botero (1932-2023).
BORIS HORVAT / AFP
El pintor y escultor de Medellín Fernando Botero, considerado el más grande artista colombiano, falleció en septiembre en Mónaco. El fallecimiento se debió a complicaciones de salud por una neumonía, según informó la prensa colombiana. Se dio la casualidad de que un día antes se inauguró en el centro cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia en Murcia su última exposición, ‘Sensualidad y melancolía’, comisariada por Marisa Oropesa y en la que se exhibieron medio centenar de piezas, entre esculturas, óleos y acuarelas, que abordaron sus temas mas importantes y en las que Botero refrendó su tendencia a la voluptuosidad, una exploración de las formas que es recomendable en todo el mundo como ‘boterismo’.
La coincidencia con la exhibición de sus obras en Murcia hizo que esta exposición fuera una de las más exitosas del año en la Región. Hasta el último momento pintó cinco acuarelas diarias. Su generosidad fue destacada por el círculo de Botero. El propio artista autorizó este proyecto expositivo en Murcia con obras inéditas de 2023. Oropesa considera a Botero un genio cuyo legado perdurará por mucho tiempo.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Las pérdidas en el mundo cultural que dejaron huella en la sociedad murciana en 2023