El sector del limón persigue un ajuste ordenado ante la superproducción

El sector del limón persigue un ajuste ordenado ante la superproducción

La crisis que atraviesa el sector del limón en la Región de Murcia, por la sobreproducción y el hundimiento de los precios y de las ventas, ha empujado a sus principales representantes y a la Comunidad Autónoma a sentarse para buscar medidas que alivien la situación a corto plazo y otras orientadas a atajar problemas estructurales. Para afrontar lo inmediato, como la retirada de la actual cosecha y de la fruta caída y el arranque voluntario de árboles, así como los retos a medio y largo plazo, la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, propuso ayer a empresas, cooperativas y sindicatos agrarios la creación de una asociación de organizaciones de productores.

Lo hizo en la Mesa Regional del Cítrico, compuesta por el Gobierno regional y las organizaciones Coag, Asaja, UPA, Fecoam y Ailimpo y que mantuvo una reunión en la sede de la Consejería. El objetivo era estudiar «medidas encaminadas hacia el reequilibrio del sector productivo», destacó tras la reunión la consejera, Sara Rubira. Y explicó, en una rueda de prensa, que la citada asociación es «una herramienta que puede ayudar en la gestión de la oferta y la demanda», pues si los profesionales se agrupan en ella, «se podrá planificar mejor la campaña y podrán tomar decisiones estratégicas entre los socios en materia de producciones, stocks o precios».

La Consejería recuerda que hay subvenciones por retirar producto y pide fondos para el arranque «voluntario» de árboles

Rubira apostó por una «reconversión» del sector pilotada por los propios interesados. Y les animó a unirse para beneficiarse de las «nuevas ayudas de la Unión Europea para las organizaciones de productores de frutas y hortalizas» y, en concreto, las que sufragan acciones de «reequilibrio» como «la cosecha en verde o la retirada de producto». Fuentes de la Consejería cifraron la línea de ayudas disponible en una horquilla de 8 a 10 millones de euros.

3,5 millones de limoneros

También recordó que, días atrás, solicitó al Ministerio de Agricultura cambios en la normativa nacional para limitar el reparto de fondos que conlleven un incremento de la producción de limón así como respaldar económicamente «el arranque de plantaciones bajo determinadas condiciones» y siempre «voluntario». Como publicó LA VERDAD, casi la cuarta parte de la superficie dedicada a este cultivo tendría que desaparecer en los próximos años para tratar de reequilibrar el mercado y atajar la sobreproducción, ya que en España hay más de 400.000 toneladas de limones sin recoger o pudriéndose en el suelo y el mercadio no puede absorber ese volumen de fruta.

COAG urge a aumentar los controles fitosanitarios a los cítricos del exterior y Asaja cuestiona el apoyo portuario a la importación

Según la Consejería y la Interprofesional del Limón y del Pomelo (Ailimpo), habría que retirar unas 12.000 hectáreas a nivel nacional, entre 6.500 y 7.000 de ellas en la Región, principal zona productora. Ello implicaría suprimir 3,5 millones de limoneros, gran parte en la provincia.

El responsable nacional de cítricos de COAG y vicepresidente regional de esta organización, Pedro Gomariz, calificó esta campaña como «la más grave para el sector» y urgió a las administraciones públicas a reforzar los controles fitosanitarios, en especial en la entrada de cítricos de países como Sudáfrica y Argentina.

Reclamó «que antes de plantear arranques de árboles y otras medidas se facilite toda la información sobre quién produce, dónde y cuánto, para que el ajuste sea ordenado». Y exigió «que se cumpla la ley de cadena alimentaria».

El presidente de Asaja Murcia, Juan de Dios Hernández, llamó a buscar «opciones» distintas a la de retirar limoneros, porque esta medida no tendrá el efecto buscado «si no va acompañada de una reducción de las importaciones desde los países del hemisferio Sur». Al respecto, criticó las bonificaciones que aplican los puertos españoles a la importación de cítricos y otros productos agroalimentarios del exterior.

  1. El coste de recoger la cosecha y los frutos caídos asesta otro golpe a las explotaciones

Productores de limón están afrontando gastos añadidos a los de vender casi a precio de coste o no poder colocar ni siquiera su cosecha en el mercado, debido a la superproducción y a factores como estar asociado a una cooperativa. Se trata del desembolso derivado de la recogida de los limones que, por miles, se les han quedado en los árboles en los últimos meses y los que se han caído. Despejan así los huertos para la siguiente campaña.

El responsable del sector cítrico de Fecoam y presidente de la cooperativa El Limonar de Santomera, Joaquín Rubio, indicó que hay productores que están pagando 12 céntimos por kilo porque les retiren sus productos, con destino a la industria. Eso coste «es el doble que el de producción» y genera, por ejemplo, facturas de 4.000 euros.

Rubio afirmó que «el problema no es la importación de Turquía o de Egipto, sino la sobreproducción en España», para cuya solución apostó por «una reestructuración ordenada y racional del sector que lidere la Administración pública». Reclamó que la Comunidad recupere las oficinas de control fitosanitario, para poner coto a las plagas.

Al respecto, la consejera Rubira pidió que el Ministerio intensifique la vigilancia en la importación de limones, naranjas y otros cítricos en las fronteras; aplique con rigor las cláusulas espejo para los productos de terceros países; y mejore el etiquetado. También brindó el apoyo de los técnicos y de los laboratorios de la Comunidad.

Enlace de origen : El sector del limón persigue un ajuste ordenado ante la superproducción