Un total de 1.300 millones de la Comunidad sellan la estabilidad financiera de la UMU y la UPCT hasta 2029

Un total de 1.300 millones de la Comunidad sellan la estabilidad financiera de la UMU y la UPCT hasta 2029

Viernes, 24 de mayo 2024, 11:54

Las dos universidades públicas de la Región, la de Murcia (UMU) y la Politécnica de Cartagena (UPCT) tienen garantizada su estabilidad financiera hasta 2029. Con ambiente de celebración, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras; y los rectores de las dos instituciones, José Luján y Beatriz Miguel, rubricaron este viernes en San Esteban su plan financiero plurianual, que llega con cuatro años de retraso pero unas cifras holgadas que satisfacen las aspiraciones de las dos universidades.

La firma del plan, sellada entre halagos recíprocos y felicitaciones, cierra cuatro años de tensiones, polémicas y reproches que culminaron con el compromiso por parte de la Comunidad de blindar los salarios de todo el personal de las universidades y los gastos corrientes en cualquier circunstancia, aun cuando se registren cambios normativos que incrementen el coste, sin que ello repercuta en las cuentas de las instituciones. Las grandes cifras del plan se sustentan en los 1.300 millones que la Comunidad aportará a las dos universidades hasta 2019, y en los 550 millones que UMU y UPCT lograrán con el cumplimiento de objetivos estratégicos, tasas académicas, mecenazgos… Así, la Universidad de Murcia y la Politécnica contarán con un mínimo de 1.850 millones para los próximos cinco años, a los que habrá que sumar asignaciones concretas para infraestructuras. Cerca de 712.000 euros al día, según desglosó el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, para quien el plan concreta el compromiso de su Gobierno con las universidades públicas, «el conocimiento, la formación de nuestros estudiantes y la excelencia. Las universidades son el principal motor de progreso, y el plan supone además un compromiso muy importante también para las universidades en la rendición de cuentas para ser más competitivas en la obtención de recursos. Las universidades son, más que una prioridad, una necesidad», destacó López Miras.

La rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, aseguró que el plan «culmina con una fórmula que permite atender cualquier imprevisto y contempla un plan de infraestructuras. Alcanzar este tipo de acuerdos es imprescindible si pretendemos tener una educación superior de calidad».

El rector de la UMU, José Luján, satisfecho porque «hemos cruzado al otro lado del precipicio» y agradecido con quienes han participado en las negociaciones, destacó la importancia de la cláusula de garantía y seguridad, que es esencial. El plan financia lo ordinario, pero no lo extraordinario, lo que deja un camino por seguir trabajando».

El pilar del plan de financiación, más que la asignación global, se sustenta en lo que los negociadores denominan la ‘fórmula’. El acuerdo blinda la asignación por parte de la Comunidad del llamado ‘capítulo 1’, esto es, las nóminas del personal y los gastos corrientes, al 100%. Es decir, las dos universidades públicas tienen garantías de que dispondrán de fondos suficientes del Gobierno regional para pagar todos los meses a su personal y levantar la persiana de los campus con los gastos que acarrean hasta 2029, incluso en el caso de que la aprobación de cambios normativos implique subidas salariales. Las cantidades asignadas en el plan plurianual al ‘capítulo 1’ no tendrán que encajar pues variaciones derivadas de nuevas normas y legislaciones, como subidas salariales y modificaciones de las figuras docentes derivadas de la reforma universitaria LOSU. Además, la partida queda cubierta al 100%, no como ocurrió con el anterior plan (que venció en 2020). En aquel momento -y en una coyuntura económica compleja y tras años de recortes-, parte de la partida estaba vinculada a los remanentes de las dos universidades y a la posibilidad de ampliar el techo de gasto.

El diseño de otro proyecto separado del plan plurianual para dotar la asignación de infraestructuras y proyectos estratégicos es otra de las patas centrales del acuerdo. Las grandes necesidades, acumuladas durante más de una década con el capítulo de inversiones en cifras casi testimoniales, serán objeto de otro proyecto y encararán carencias como la puesta a punto y climatización de varios edificios de la UPCT y la remodelación de la antigua Facultad de Medicina en la UMU, por ejemplo. El incremento de la financiación media por estudiante, que permite un crecimiento exponencial, también es básico en la concepción de las cuentas.

Enlace de origen : Un total de 1.300 millones de la Comunidad sellan la estabilidad financiera de la UMU y la UPCT hasta 2029