Entre los tumores que pueden desarrollarse en el cuerpo humano también hay categorías. Y entre las peores se encuentra la que componen los denominados tumores neuroendocrinos. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo (un pulmón, el páncreas, la próstata, el colon) y resultan «muy agresivos y de difícil tratamiento», advierte el bioquímico José Neptuno Rodríguez López, que califica la lucha científica emprendida para combatirlos como «uno de los grandes retos de la oncología moderna». Afortunadamente se van ganando batallas, gracias a armas como los nuevos fármacos desarrollados por la compañía farmacéutica IDP Discovery Pharma. Con esta empresa, basada en el Parque Científico de Barcelona, está colaborando el grupo de investigación de la Universidad de Murcia (UMU) que encabeza este catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. «Hemos desarrollado y patentado moléculas con potencial terapéutico contra este tipo de tumores», concreta el especialista, que encabeza los trabajos que ahora se desarrollan para tratar de verificar y desarrollar el potencial de mercado de estos progresos, mediante lo que los investigadores denominan prueba de concepto.
Donde inciden sus avances es en las denominadas IDP, por las siglas en inglés de proteínas intrínsecamente desordenadas, que para los expertos actualmente «representan una de las dianas terapéuticas con mayor potencial dada su implicación en numerosas enfermedades humanas, especialmente en el cáncer», y también en otras de alta prevalencia. En el caso del cáncer, se estima que hasta el 70% de las proteínas implicadas en el desarrollo de este mal son del tipo IDP.
El catedrático relata cómo «hasta hace poco tiempo creíamos que todas las proteínas tenían una estructura tridimensional definida, lo que nos permitía generar fármacos contra ellas. Sin embargo, a finales de los años 90 se confirmó la relevancia de una nueva clase de proteínas», definidas por su esencia más desajustada, de ahí lo de proteínas intrínsecamente desordenadas (IDP), como se las conoce ahora. «Se caracterizan por contener dominios funcionales que permanecen desestructurados en condiciones fisiológicas y sólo adquieren su estructura una vez que se unen con otras proteínas para completar su función biológica». Para los científicos, sus peculiaridades ofrecen un flanco débil para luchar contra determinadas enfermedades.
Ahora sabemos que los tumores con proteínas IDP alteradas «incluyen, por ejemplo, mieloma múltiple, glioma, linfoma de Burkitt, cáncer de mama, pulmón, colon y próstata». En este contexto, el objetivo principal de la prueba de concepto que lidera el bioquímico «consiste en ensayar y posicionar en fase clínica a un nuevo inhibidor de una proteína IDP para el tratamiento de tumores neuroendocrinos, entre ellos el cáncer de pulmón de células pequeñas y el cáncer de próstata».
En la Región no existe otro grupo que esté desarrollando una investigación similar, que tenga conocimiento el experto, pero sí los hay en el ámbito nacional e internacional «interesados en el desarrollo de fármacos contra las proteínas IDP». Sin embargo, asegura, la tecnología patentada por IDP Pharma, denominada Intrametics, «que permite desarrollar moléculas que inhiben y degradan a las proteínas IDP, les otorga una gran ventaja competitiva».
Los investigadores desarrollan ahora, a lo largo de este ejercicio 2024, la denominada fase preclínica del proyecto, financiada por la Fundación Séneca (adscrita a la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor). Básicamente consiste, relata José Neptuno Rodríguez López, «en investigar la capacidad antitumoral de esta nueva molécula sobre tumores de cáncer de próstata y de pulmón de células pequeñas en modelos celulares y animales». Posteriormente, y dependiendo de los resultados obtenidos, la empresa estudiará la posibilidad de incluir el fármaco en una nueva fase clínica, «para la que se tendrá que contar con nueva financiación».
Las claves
-
El enemigo
Los tumores neuroendocrinos representan un gran reto para la oncología moderna. -
El arma
El equipo de investigadores centra su trabajo en el denominado fármaco IDP-732, que ensaya sobre modelos de animales. -
El combate
El objetivo es ayudar a hacer llegar el nuevo remedio al mercado, para que pueda luchar contra determinados cánceres.
El papel de José Neptuno Rodríguez, como investigador principal, incluye una función de nexo entre la empresa implicada (IDP Discovery Pharma) y los investigadores básicos y clínicos implicados. El catedrático acumula 20 años dirigiendo un equipo de oncología molecular que trabaja en tres líneas principales. Una se centra en la epigenética del cáncer, lo que básicamente implica conocer mejor su naturaleza. Otra aborda los mecanismos de resistencia a la quimio y a la radioterapia. Y la tercera se desarrolla en torno al diseño de nuevos fármacos contra tumores sólidos.
En su afán por «colaborar con varias empresas y profesionales de la oncología con el fin de diseñar tratamientos más efectivos y personalizados», este grupo de investigadores acumula algo más de un lustro colaborando con la firma catalana «para el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer». Fruto de esta colaboración, uno de los fármacos desarrollado con la compañía del Parque Científico de Barcelona contra el mieloma múltiple ya se encuentra en fase clínica. Y «esta prueba de concepto, financiada por la Fundación Séneca, pretende dar valor a un nuevo fármaco desarrollado por IDP Pharma con el fin de lanzar el producto a la fase clínica». No hay tregua contra el cáncer en el laboratorio.
-
«Impacto» para la Región de Murcia

El catedrático José Neptuno Rodríguez (primero por la derecha) en el Servicio de Cultivos Celulares de laUniversidad de Murcia durante una visita de profesionales de IDP Pharma.
UMU
La prueba de concepto que desarrolla el equipo del catedrático de la UMU José Neptuno Rodríguez analiza la actividad de un fármaco concreto, denominado IDP-732, «sobre modelos animales de cáncer de próstata y de pulmón de células pequeñas». El objetivo es promover su traslación clínica. El especialista adelanta «que las moléculas diseñadas y probadas en este proyecto también podrían tener impacto en el tratamiento de otros tipos de cáncer muy agresivos y de origen neuroendocrino, como el cáncer de páncreas o el de colon». Este trabajo, titulado ‘Valoración clínica de la plataforma IDP en el tratamiento de tumores neuroendocrinos’, «da la oportunidad a la Región de Murcia de participar en un programa de desarrollo de fármacos utilizando una plataforma tecnológica novedosa»: la citada plataforma IDP, cuyos resultados «ya han generado ensayos clínicos en tumores hematológicos», como el del mieloma múltiple. Rodríguez destaca el «impacto científico, clínico y económico para nuestra región» que prevén para este proyecto.
«Además del impacto científico asociado al descubrimiento de nuevos fármacos, la posibilidad de transferir tecnología, desarrollada en nuestro país y en nuestra región, para afrontar un reto global como es el tratamiento del cáncer, podría tener un gran impacto económico», detalla. El investigador se refiere a que con él se «puede facilitar la introducción en el mercado de nuevos productos terapéuticos, especialmente relevantes en el caso de cánceres muy agresivos y sin cura, como el cáncer de pulmón de células pequeñas o que desarrollan resistencia a los fármacos actuales como el cáncer de próstata».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Aquí se ensaya el armamento contra el cáncer