
Benito Maestre
Sábado, 8 de junio 2024, 10:01
En un mundo tan globalizado y conectado, la inteligencia artificial (IA) tiene vía libre para expandirse por cualquier territorio y permear en todas sus esferas: social, económica y política, que la están acogiendo con los brazos abiertos por sus numerosas ventajas. De ahí que su evolución siga sin tocar techo y en continuo ascenso, tal y como ya quedó reflejado en sus inicios, cuando alcanzó los 100 millones de usuarios activos en apenas dos meses. Este éxito pulverizó todas las marcas registradas hasta la fecha; tanto, que la red social del momento, TikTok, logró esa hazaña a los nueves meses.
Esta tecnología, que, según coinciden los expertos, ha venido para quedarse, está considerada un activo y valor diferencial para las empresas y administraciones que opten por incluirla en sus actividades, gracias a su capilaridad y capacidad de responder a retos como el medio ambiente y las enfermedades complejas. En sanidad, un algoritmo de aprendizaje puede detectar tumores pequeños en el pulmón, tras aprender a elaborar un cribado a partir de un volumen determinado de tomografías computerizadas.
Este es uno de los beneficios que la IA ya está proporcionando a la sociedad y que puso sobre la mesa el economista cartagenero Andrés Pedreño en NEXO 3.0. Esta tercera edición, organizada por la consultora tecnológica Itres, se celebró el pasado jueves en Odiseo, en Murcia, y contó con la presencia de un nutrido grupo de profesionales del sector regional.
El también exrector de la Universidad de Alicante y emprendedor tecnológico arrancó la ponencia inaugural comparando la irrupción de la IA con el descubrimiento del fuego, para explicar que es necesario asumir los riesgos y dominarlos para avanzar. A renglón seguido, contextualizó la irrupción de esta tecnología en las tres principales potencias mundiales. Estados Unidos y China han superado con creces a Europa, a la que igualmente han adelantado países como Israel y Canadá, «porque no tiene gigantes tecnológicos», argumentó.
Al respecto, expuso que las multinacionales Alphabet, Apple y Microsoft se situaron a la cabeza del PIB estadounidense en 2021, y que una parte del crecimiento económico chino está basado ya en la IA. «Los países que no la usen se van a quedar fuera», alertó, antes de advertir que «no estamos creando cultura de IA», pese a su democratización.
Aun así, lanzó un mensaje optimista para Europa y España con respecto a la IA generativa, por las múltiples oportunidades que puede ofrecer. Eso sí, para ello es necesario controlar y optimizar su gestión, garantizar su acceso a las pymes y profesionales, desarrollar soluciones a medida de empresas, sectores y administraciones públicas, y empoderar a las personas. «Una política de datos es un tesoro», dijo al tejido empresarial, animándole a recoger y limpiar datos y compararñps con otros externos para tomar las mejores decisiones.
Extremo a extremo
Jorge Hernández, de Lenovo, defendió la apuesta de su empresa por la inteligencia artificial, con un poder transformador sobre la calidad de vida de las personas y la economía. Repasó algunos de los servicios y soluciones que ofrece a su público internacional, deteniéndose en el programa ‘The Libras Project’, que permite traducir en tiempo real la lengua de signos a voz, utilizando una cámara y un algoritmo.
A día de hoy, esta herramienta solo está disponible en portugués y pronto, indicó, incluirá otros idiomas. Hernández señaló que Lenovo ofrece a sus clientes un servicio integral, de extremo a extremo, basado en IA específica, para lo que se apoya en ‘partners’ tecnológicos como Itres para cubrir un ecosistema tan amplio.
Jorge Gallego Madrid, de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia, compartió las líneas de investigación en las que están trabajando y cómo aplican la IA en los casos de uso.
Para detección de ciberataques, gracias a que tienen monitorizada la red y emplean análisis de datos y algoritmos que detectan lo que está pasando y saben actuar en consecuencia, levantan un señuelo -entorno controlado- al que redirigen al ciberdelincuente sin que lo sepa, para no afectar a esta infraestructura.
«Ambición y rapidez»
El último tramo de NEXO 3.0 estuvo protagonizado por una mesa redonda en la que intervinieron Andrés Pedreño; Javier Martínez Gilabert, director general de Transformación Digital; David López, director de tecnología e innovación de Grupo Orenes; Luis Bernal, investigador de la Facultad de Informática de la UMU, y Javier Gómez, de Lenovo.
Los cinco ponentes coincidieron en la importancia de la inteligencia artificial y animaron a las empresas e instituciones a abrazarla, eso sí, con «ambición y rapidez», apostilló Andrés Pedreño, quien se quejó de que la sobrerregulación en Europa pueda llevar a la inacción y acarrear trabas en su desarrollo: «La gente no sabe lo que son las ‘cookies’, que es una práctica horrible y está basada en la sobrerregulación precipitada».
Bernal detalló una de las soluciones diseñadas en la UMU para democratizar el control de la climatización de los espacios, con el objetivo de que la temperatura esté al gusto de la mayoría, recopilando los datos de un grupo determinado de personas a través de una aplicación móvil, para establecer la sensación térmica del lugar.
Desde el área de tecnología e innovación de Grupo Orenes, López aseveró que la inteligencia artificial se utiliza para la validación de hipótesis, diseño de juegos ‘online’ y control de riesgo, entre otros campos. En el caso de las apuestas deportivas, usan algoritmos que permiten reaccionar al instante y detectar las anomalías, ya que si, por ejemplo, un usuario apuesta teniendo información, la empresa pierde dinero.
Martínez Gilabert hizo hincapié en que los casos de uso con IA puestos en marcha por la Comunidad Autónoma son escalables y con impacto en la sociedad.
Por su parte, Javier Gómez vislumbró un futuro a medio plazo con inteligencia artificial de cercanía y exclusiva para cada cliente, así como «todos los centros de datos llenos de máquinas de Lenovo», bromeó.
La Administración regional suma más proyectos de IA
Javier Martínez Gilabert, director general de Transformación Digital de la CARM, fue el encargado de abrir el foro NEXO 3.0, con un discurso que puso en valor el efecto tractor de la inteligencia artificial, apoyándose en la relación directa entre alta robotización y la baja tasa de empleo en países como Corea del Sur, Japón o Alemania. También afirmó que esta tecnología sirve para aumentar la productividad de las empresas y que la Administración regional cuenta con diferentes proyectos que tienen a gala mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como el que detecta que las personas mayores que viven solas se encuentran bien dentro de casa.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La irrupción de la inteligencia artificial genera un efecto tractor en la economía regional