Luto en el dibujo y la publicidad por la muerte de Joaquín García ‘Chipola’

Luto en el dibujo y la publicidad por la muerte de Joaquín García ‘Chipola’

Sábado, 6 de julio 2024, 14:53

Opciones para compartir

«Todos conocéis a ‘La familia Chipola’ y algunos os habéis preguntado quién es quien la hace. Pues hoy os lo vamos a presentar. Su nombre de verdad es Joaquín García Abellán, aunque casi nadie le llama así. Se le conoce más por ‘Chipola’, como su familia. Él nos cuenta cómo se le ocurrió este nombre». Así arrancaba el 20 de septiembre de 1980 la página 39 de LA VERDAD, una de las dedicadas a ‘LA VERDAD joven’. Diario de información juvenil’. En una entrevista firmada por Avilés, y disponible como un sinfín de joyas periodísticas en la hemeroteca digital del diario, García posaba sonriente y, con el humor que plasmaba en sus tiras gráficas, explicaba así su historia. Bajo el título de ‘Este es el padre de La familia Chipola’, lo hacía así: «Yo, originalmente, soy de la familia de ‘Los Pipas’ y no tengo nada que ver con ‘Los Chipolas’ -son los apodos de dos familias de Molina de Segura-. Cuando empecé en esto del dibujo utilicé varios nombres, hasta que en un viaje a Italia salió la conversación de que allí a la cebolla se le llama ‘cipolla’, y como Molina es tierra de cebollas y yo, más basto que un cebollino, se me ocurrló lo de Chipola. Por otra parte, yo era amigo de uno de los de la verdadera familia Cihipola de Molina. Y le pregunté si no le importaba que yo utilizase ese nombre. Me dijo que no y esa es toda la historia».

Pasadas cuatro décdas desde que pequeños y mayores se deleitaron con esta entrevista y con las viñetas semanales del molinense, que publicó durante varios años en este medio, Joaquín García Abellán cerró este sábado la historia de su propia vida. El dibujante falleció a los 73 años edad (habría cumplido los 74 este lunes) y dejó huerfáno al mundo del humor gráfico en la Región de Murcia y también al del arte, la publicidad, la comunicación y el diseño, ámbitos en los que plasmó su condición de hombre creativo y en los que trabajó a través de una larga, variada, prolífica y también reconocida carrera profesional. Llevaba unos días hospitalizado, en compañía de su mujer y sus dos hijas, y su cupero pasó a ser velado en el Tanatorio de La Consolación de Molina de Segura, donde este domingo, a las 11, tendrá lugar una misa funeral.

Sobre estas líneas, tira de humor de 'Chipola' en LA VERDAD, en 1980.

Sobre estas líneas, tira de humor de ‘Chipola’ en LA VERDAD, en 1980.

García Abellán fue director de la agencia publicitaria Contraplano, que puso en marcha en 1984 y que, en mitad de la crisis inmobiliaria, se vio obligada a cerrar en 2011 por el empuje de las nuevas tecnologías y la caída de la inversión publicitaria de las empresas. En su agencia llegó a tener 24 trabajadores y doce mesas de diseño, con otros tantos ordenadores. Pero, como él mismo explicó a Ricardo Fernández en este periódico: «Todo esto se ha precarizado mucho. Hay gente ofreciendo su trabajo por libre a través de internet. Ahora ya no es posible hacermuchos de los trabajos que hemos realizado a lo largo de todos estos años».

Antes, en 2004, quien aprendió a usar el pincel como una excelente arma para comunicar y marcó a una generación con un humor plasmado en LA VERDAD, La Opinión y otras publicaciones, presentó su primera exposición no de óleos en la galería Chys, en Murcia. Lo hizo con una serie de 25 cuadros de desnudos femeninos, «impulsados por el sueño recogido o pasmoso», resumió el periodista Pedro Soler. ‘El Sueño rosa’, ‘Despertares’, ‘Tríptico El Salto’ y ‘Desnudo mirando al mar’ fueron algunos de los títulos de sus obras, que mostró meses después en Fundación Cajamurcia, en Madrid.

Entonces, el autor (que un año después llevó a la capital de España ‘Chipola, desnudos y saltimbanquis’), habló con Soler sobre sus motivaciones y su proceso creativo. «Sencillamente estoy encontrando mucha felicidad con la pintura. Yo estoy muy influido por los clásicos, de los que he visto bocetos y grandes obras; y luego está lo que me han enseñado los artistas con lo que he convivido, como, por ejemplo, Baldo. A mí me gusta empezar un cuadro teniéndolo plenamente definido». También elogió a su mujer por respaldarle, al igual que, en clave familiar, había citado en el 80 a sus referentes a la hora de plamar su tira infantil.


En una entrevista en 1980.

Imagen - En una entrevista en 1980.

«¿Existen en la vida real esos personajes, esos niños?», le preguntó Avilés. Y ‘Chipola’ respondió: «Los nombres de algunos sí corresponden a la realidad. Irene es el nombre de mi hija, y Nicolás el de un sobrino al que pienso sacar más adelante y también mil otro sobrino, Juan Diego, y una amiga mía, y de mi hija, llamada Marichu».

Botones en la notaría de su pueblo, en su salto artístico influyó Francisco Abad, quien le orientó sobre disciplinas creativas y le hizo descubrir «Pantera Negra» de Miguel Quesada; «Apache», de Luis Bermejo; y «Príncipe Valiente» y «Flash Gordon», de Harold Foster y Alex Raymond respectivamente. También se acercó a la pintura renacentista de Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael. Claves fueron también para ‘Chipola’ Francisco García Albaladejo y Baldomero Ferrer ‘Baldo’, quien le incorporó a su agencia publicitaria Ekipo.

También colaboró con la ‘Senda del Cómic’, el conocido semanario ‘El Jueves’ y la revista ‘Noticias Obreras’. Confeccionó una ‘Baraja Huertana’ para ‘La Opinión’ y en 2005 en la editorialNausícaä publicó ‘Ahí hay un hombre que grita ¡Ay!’, un álbum recopilatorio de chistes publicados en prensa. En 2019, exhibió en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Murcia su serie de dibujos y pinturas ‘Blues & jazz’. Para entonces, tenía ya en su haber exposiciones en Segovia, Tudela, Valladolid, Palencia, Salamanca y otras ciudades.

Enlace de origen : Luto en el dibujo y la publicidad por la muerte de Joaquín García 'Chipola'