38 años de independencia y gloria en Pilar de la Horadada

38 años de independencia y gloria en Pilar de la Horadada

M. Jesús Escobedo

Domingo, 4 de agosto 2024, 08:28

Opciones para compartir

El repique de campanas y los petardos siguen emocionando al pueblo de Pilar de la Horadada. «Un símbolo de libertad», señala con satisfacción la vecina Consuelo Zapata Samper al recordar aquel episodio tan ansiado que vivió en primera persona junto a su marido, Emilio Sánchez Serra, uno de los tres hombres que fueron a Valencia aquella jornada del 30 de julio de 1986 para la firma de la independencia de Orihuela. Con él estaban Emeterio Samper e Ignacio Ramos, y ambos fueron alcaldes de Pilar de la Horadada tras el nacimiento del municipio.

Un viaje repentino que realizaron para reunirse con el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler. Una cita en la que también se encontraba el que fuera alcalde de Orihuela en aquel momento, Luis Fernando Cartagena, y así se materializó la nueva etapa, dejando atrás el configurarse como una pedanía oriolana, una de las más grandes a nivel nacional. El cambio tardó poco en hacerse saber a los vecinos. «Sobre las cinco de la tarde, me llamó por teléfono mi marido para avisarme». Así lo narra Consuelo. Fue su marido quien le anunció la nueva y, a partir de ese momento, empezó una gran fiesta, marcada por el sonido de las campanas.

Porque fueron muchos años de intentos y era «una lucha contra la pared», insiste Emilio al hablar de aquel acontecimiento que defendió desde la Comisión Pro-Ayuntamiento, compuesta por trece miembros, quienes han pasado a las páginas de historia del municipio como los que elaboraron su expediente de segregación. Una experiencia llena de anécdotas y momentos de tensión, como la protesta en la carretera general –la nacional– durante veinticuatro horas o el incendio de la oficina municipal, recuerda este matrimonio.

«El sentimiento de compañerismo entre vecinos, de lucha y esfuerzo, sigue hoy en el alma de todos nosotros», afirma el alcalde, José María Pérez Sánchez

Un antes y un después para esta localidad, la situada más al sur en la Vega Baja y que limita con la Región de Murcia. Porque la fecha del 30 de julio de 1986 está grabada a conciencia y significa el resurgir de la población pilareña, ya que fueron décadas de reivindicaciones para conseguir la independencia que le permitiera evolucionar y mejorar las condiciones de vida que se tenían por aquel entonces, bajo el yugo del Ayuntamiento oriolano.

«Unidos por una misma causa»

Familias y vecinos defendieron aquel sentimiento y también lo valora así el actual alcalde de Pilar de la Horadada, José María Pérez Sánchez, quién tenía 23 años por aquel entonces. «Fue uno de los momentos de mi vida en los que más aprendí, porque todos los vecinos estábamos unidos por una misma causa. Ese sentimiento de trabajo en conjunto, de compañerismo entre vecinos, de lucha y esfuerzo sigue hoy en el alma de todos nosotros. Recuerdo cuando todo el pueblo se echó a la calle para cortar la carretera nacional o cuando se hacían las colectas para conseguir dinero».

De manera muy especial, Pérez Sánchez destaca el volteo de campanas. «Era el momento de la unanimidad, cuando todo el mundo salía de sus casas a concentrarse en la plaza de la Iglesia porque había alguna noticia que escuchar o alguna acción reivindicativa que adoptar». Del mismo modo, menciona a varias personas que fueron cabecillas del movimiento, como «Amelio Martínez Pérez, mi tío Juan Sánchez Alarcón o la que después fue alcaldesa, Matilde Moreno Soria». Para el alcalde pilareño, la segregación de Orihuela fue un paso acertado. «Los de Campoamor quieren venirse al Pilar. Aquí hemos evolucionado de una manera racional, la construcción de viviendas no ha parado y los servicios al ciudadano se han ido aumentando y adaptando a la población gradualmente. Sí que es cierto que los que lucharon por la segregación nos pusieron el listón muy alto, pero también es cierto que los retos que nos propusimos se están alcanzando».

Pérez Sánchez destaca que «Orihuela nos tenía abandonados, no había ni alcantarillado. Ahora somos un municipio importante, con una extensión cercana a los 80 kilómetros cuadrados, tenemos montaña, más de 4 kilómetros de playas y todos los servicios cubiertos con una población cercana a los 24.000 habitantes, que en verano se eleva hasta los 80.000 residentes».

Enlace de origen : 38 años de independencia y gloria en Pilar de la Horadada