Si hace 11 años la exposición ‘Un ciclo pictórico regional. 1800-1930’, que acogió el Palacio Almudí en 2013, sirvió para hacerse una idea de la representatividad artística regional en el siglo XIX y principios del siglo XX, Martín Páez continúa narrando la evolución pictórica de los artistas de la Comunidad en ‘Un ciclo pictórico regional. Murcia 1930-2000’, un amplio libro en el que el exdirector del Palacio Almudí y director de la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca de Murcia trata de reflejar, en un complejo ejercicio de síntesis, a los autores referentes de las últimas décadas. Aporta una visión detallada y a la vez llena de anécdotas y curiosidades del devenir y el desarrollo artístico a través del tiempo y todas sus circunstancias. Un libro que ha desembocado en la exposición homónima que se puede visitar hasta el 6 de enero de 2025 en la Sala de Columnas del Palacio Almudí y en la Sala Glorieta Uno, que exhibirá piezas más recientes, cubriendo también los primeros años del siglo XXI con obras de creación actual.
Vicente Vicéns / AGM
La exposición comienza «con los pintores de la generación del 27, la Edad de Plata de la pintura y de la cultura española», explica Páez sobre una época en la que «Murcia estaba muy atascada hasta que aparecen pintores ingleses como Cristóbal Hall». Una generación que en la Región bebió de «Picasso y otros grandes como Matisse y todos los cubistas, que animaron muchísimo a estos jóvenes pintores». De esta época se muestran obras de Joaquín, «interesantísimo», también «los que viajaron a París», como Pedro Flores, Luis Garay y Ramón Gaya, además de paisajistas como Almela Costa, «que siempre pintó el mundo de la huerta» y el acuarelista Victorio Nicolás.
Una joven contempla la muestra, que continúa en la Sala Glorieta Uno.
Vicente Vicéns/ AGM
Pasando a los años 40, el experto indica que «de los años 40 a los 60, aun siendo una época muy triste, con dificultades económicas, en la tradición pictórica surgieron pintores extraordinarios». En este periodo destacan Manuel Muñoz Barberán, «que hacía maravillas con el paisaje urbano» y recogía estampas típicas como «la salida de la procesión de Viernes Santo, con todo su ambiente». También, entre otros pintores de la época, «Antonio Gómez Cano, que pintaba las tierras de minerales de toda La Unión. Le interesaba mucho sacar los colores de la tierra y reflejaba los cielos violetas»; y José Antonio Molina Sánchez, que refleja «la nueva figuración española». Destacado pintor en la posguerra fue Mariano Ballester, de quién se puede ver el cuadro ‘La merienda’, premiado en Murcia. De la escuela de Joaquín, nacen pintores como Eloy Moreno y Vicente Viudes. Este último «era un señorito, un tipo muy poderoso económicamente, que recogió ese mundo elitista y aristocrático, pintando temas muy elegantes».
«Murcia, por su luz y su color, siempre ha dado buenos pintores y creo que eso continuará siendo así»
Entre las pocas pintoras que fueron destacadas en esta época se encuentra Sofía Morales, de quien se expone ‘La comunión de los niños pobres’. Se incluye también al muralista Antonio Hernández Carpe «que recorrió toda España y pintó muchísimos murales, incluso en las nuevas colonias de pueblos que creó el Régimen» y Ramón Alonso Luzzy, que «siempre pintaba la Manga del Mar Menor».
Pedro Borja hace un homenaje al Renacimiento florentino en ‘Caballo rojo’.
Vicente Vicéns/ AGM
Sorprendente
«Párraga –artista destacado de los años 60 y 70–, ha sorprendido a todo el mundo. De él se conocen más el dibujo con rotuladores. Es más dibujante que pintor, pero he querido poner una pintura para dar valor a esta faceta suya», indica el comisario de la muestra.
‘El sueño de Alejandro’, de Manolo Belzunce. ‘El guardián’, de Vicente Viudes, que desde niño ya dibujaba pájaros encerrrados en jaulas.
Vicente Vicéns/ AGM
Pedro Borja, escultor y ceramista, representante de la pintura de los años 80, «hizo un homenaje al Renacimiento florentino» en ‘Caballo rojo’. Una época que queda también representada por la obra de artistas como Cristóbal Gabarrón, José Luis Cacho, Esteban Campuzano «que captura el horror de las guerras», Manolo Barnuevo, Manolo Belzunce, Luis Manuel Pastor, Vicente Ruiz, Pedro Cano, Chelete Monereo y Alfonso Albacete, que actualmente cuenta con una exposición dedicada a toda su trayectoria en la Fundación Cajamurcia. También se encuentra el hiperrealismo de Alejandro Franco; «un dibujo de su sobrina» realizado por el arquitecto Vicente Martínez Gadea; y José Luis Galindo, «un descubrimiento con una obra con fuerte crítica».
Manuel Páez es el comisario de esta exposición, que nació tras la publicación de un libro.
Vicente Vicéns/ AGM
Continuando en los 90, se pueden encontrar obras de Antonio Ballester, Martínez Mengual, Leandro Parra «y la fuerza de su expresividad», Esteban Linares, Manuel Delgado, «muy expresionista», Paco Vivo, Ángel Haro, Emilio Pascual «y su abstración geométrica», el realismo de Nicolás de Maya y la pintura «muy brutalista» de Cerezo Montilla, «que pinta con espátulas y utiliza mucha densidad de pintura». También «la pintura como entretenimiento» de Marcos Salvador Romera, «un tipo que hace siempre personajes del circo y siempre tiene en mente a Miró Picasso y Dalí.
‘La comunión de los niños pobres’, de Sofía Morales, periodista y pintora.
Vicente Vicéns*/ AGM
Con gran parte de obras nacidas en el nuevo milenio continúa la muestra en la Sala Glorieta Uno, un «esbozo» de la nueva generación representada a través de pintores como Miguel Fructuoso, Ángel Mateo Charris, FOD, Sonia Navarro, Perla Fuertes, Gonzalo Sicre, Rosa Vivanco «y su surrealismo femenino y nacarado»; Paco Ñíguez, que «nació de la abstracción y ahora hace figuración»; Manuel Páez, «que hace una pintura muy a trasmano de lo que se lleva hoy, con un estilo que recuerda al Barroco»; Silvia Viñao, «que cose el paisaje»; Cantabella y Nico Munuera.
Una amplia muestra pictórica para hacerse a la idea del paso del tiempo y las tendencias en la pintura. «Murcia, por su luz y su color, siempre ha dado buenos pintores y creo que eso continuará siendo así», concluye Páez.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Un recorrido por la pintura del siglo XX con Martín Páez