Por vocación o por aburrimiento, lo más probable es que todos los que tienen un pie en la industria del cine hayan vivido una pasión salvaje. Entraron en este mundo de realidad y ficción de maneras diferentes: ejercitando músculo creativo, escribiendo historias inspiradoras, inventando lugares y vidas que existían solo en su imaginación, sumando voluntades y compañeros de aventuras. La máquina de escribir, el ordenador y, sobre todo, el ingenio, la perseverancia, la experiencia, la maestría, la casualidad, el destino… acabarían siendo el pasaporte a los platós y a los créditos de películas, documentales, series de ficción… los siete profesionales de la Región de Murcia invitados esta semana al foro Región de Talentos de LA VERDAD representan la excelencia en este campo, creadores de tramas y personajes que perviven en el recuerdo de los espectadores gracias al cine, un sector con fortaleza: en 2023 creció en torno al 30%, con 76,7 millones de espectadores, una recaudación de 493 millones de euros y 2.357 películas exhibidas. En concreto, el cine español mantuvo su línea ascendente con 673 películas, 13,4 millones de espectadores y 82,4 millones de euros recaudados, según la ‘Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento’ de 2023.
Sabemos que una película es más del director que de nadie, pero es de todo el mundo que participa en ella. En muchos de esos equipos hay profesionales de la Región de Murcia. Actores, actrices, guionistas, productores, compositores, técnicos… Alfonso Albacete, Manuela Burló Moreno, Dany Campos, Silvia Rey Canudo, Juan Vidal, Aten Soria y Darío Madrona han compartido con los lectores emociones, vivencias, reflexiones y reivindicaciones.
Este nuevo foro de Región de Talentos, celebrado en Madrid, en la sede del grupo editorial Vocento, es una iniciativa de LA VERDAD para visibilizar el dinamismo en distintos ámbitos profesionales (la medicina, el deporte, la música, y esta vez el cine), y cuenta con el respaldo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Hozono Global, Cajamar, Bodegas-Viñas Juan Gil, Estrella de Levante, Grupo Orenes, Agrupal, Grupo Fuertes y Repsol.
Alfonso Albacete
Pocos saben que Alfonso Albacete, director de cine y guionista, natural de San Javier, hizo cine documental sobre medio ambiente en América Latina. Aquello le creó «una conciencia y una forma de ver el mundo». Es autor de películas que han ayudado a entender la diversidad y han visibilizado la causa LGTBI. Ahí está su filmografía, estudiada por la Universidad Carlos III: ‘Más que amor frenesí’, ‘Atómica’, ‘Sobreviviré’, ‘I Love You Baby’, ‘Entre vivir y soñar’, ‘Mentiras y gordas’, ‘Solo química’, ‘La novia de América’ y la miniserie documental ‘Tino Casal’. Ha sido dos veces nominado al Goya y está embarcado en una nueva película, ‘Si te contara’, en la que volverá a dirigir a Cayetana Guillén Cuervo, coautora del guion. Comenzará a rodarla en junio de 2025, con Óscar Cifuentes de productor ejecutivo, que también asistió al evento. «Cuando Cayetana y yo –comentó Albacete– empezamos juntos, cuando ‘Más que amor frenesí’, hubo una explosión de gente que quería hacer cine, y ahí estábamos los dos. Hemos continuado todos estos años, hicimos juntos ‘Atómica’, y queríamos volver a trabajar juntos. Y cuando nos encerraron a todos por la pandemia fue cuando pude agarrar a Cayetana y ponerme a escribir con ella esta historia. Hemos hecho un guion precioso». ¿Sobre qué versará esta historia? ‘Si yo te contara’ habla de metacine, «de estas generaciones de mujeres que han trabajado en el teatro y en el cine y han dado su vida a eso». Dispondrá de «un elenco de actrices maravillosas, y estoy feliz con el proyecto». Sin embargo, Alfonso Albacete no rodará en la Región de Murcia, pese a que se muere de ganas de hacerlo. «He intentado por cuarta vez que Murcia entre en un proyecto mío, y al final creo que lo voy a rodar entre Madrid y Canarias, aunque creo que estamos a tiempo de que entre un productor murciano que le apetezca que rodemos en la Región».
En ‘La novia de América’, comedia en la que Albacete cuenta la boda en México de su padre con una mujer mexicana 30 años más joven, cambió Murcia, escenario real de la historia, por Navarra. «Estaba Ginés García Millán, actor de Puerto Lumbreras, que tuvo que trabajar el acento de un señorito de Murcia, e insisto en que no rodamos aquí porque, por ejemplo, Canarias da incentivos fiscales brutales. País Vasco y Navarra también. Por otra parte, la infraestructura que te ofrecen… Acabo de rodar el spot de una campaña en Murcia, lo primero que hago aquí, y hay talento artístico y técnico, lo vemos en la música y en los actores, pero el 90% se vienen a vivir a Madrid. Y luego el transporte es un problema. Cuando iba a rodar toda la parte del mar de ‘Solo química’, mi idea era hacerlo en el Mar Menor, pero acabamos yéndonos a Cataluña, porque aquí era muy complicado traer a la gente».
Manuela Burló Moreno
La ciezana Manuela Burló Moreno, directora y guionista, cuenta con una larga trayectoria en el mundo del cortometraje, con seis trabajos que acumulan más de un centenar de premios por todo el mundo. ‘Pipas’ estuvo nominado a mejor cortometraje en la XXVIII edición de los premios Goya. Los largometrajes ‘Cómo sobrevivir a una despedida’ (2015) y ‘Rumbos’ (2016) y la serie ‘Por H o por B’ (dos temporadas en HBO) conforman su filmografía, que ampliará en breve con un tercer largometraje, ‘Lo nuestro’, en este momento en preproducción. Burló Moreno está con los flecos finales del guion, «y si todo va bien, vuelvo al cine al año que viene, y ya tengo muchas ganas. La televisión está muy bien, pero los tiempos son otros, y me apetecía tras ‘Por H o por B’ volver al cine. Es otro proceso creativo y lo disfruto más porque no tengo tanta fecha de entrega como ocurre con los capítulos de una serie».
Juan Vidal, Aten Soria y Darío Madrona explicaron sus trayectorias y analizaron el sector con humor, complicidad y emoción.
Nacho García / AGM

Todo cuesta sangre, sudor y lágrimas. Pero, en el cine, ¿cuesta todavía más? Dice Burló Moreno que ella llegó a Madrid «más sola que la una». «En mi familia somos cinco hermanos, nadie se dedica a esto, no tenía ningún contacto; en Murcia no había escuela de cine ni comunicación audiovisual entonces. Tuve la suerte de rodearme en Madrid en la escuela de cine de buenos amigos y compañeros de clase, mis cortitos tuvieron mucha visibilidad, me dieron muchos premios, y a partir de ahí di el salto al largometraje». Dijo que es fantástico que España sea de los países europeos con mayor número de festivales de cortometrajes, «fue un escaparate para mí». Se acuerda cuando le llamó la productora Nostromo, que acababa de hacer ‘Luces rojas’ con Robert de Niro y Sigourney Weaver, «y de repente me vienen a buscar a mí». Nostromo le encargó ‘Cómo sobrevivir a una despedida’, con Natalia de Molina, Úrsula Corberó y Brays Efe. «En la primera reunión me dijeron que íbamos a salir con 260 copias en cines, y a mí me dio vértigo y les pregunté que cómo sabían que se iba a estrenar así, si ni siquiera habíamos hecho la película. Tuvieron mucha confianza en mí». Todo es complejo en este mundo de ficción, y todo es un volver a empezar. «Me proyecto de aquí a diez años contando historias, que es lo que más ilusión me hace a mí».
Dany Campos
El lorquino Dany Campos estudió dirección escénica para cine y televisión en la escuela de cine de San Antonio de los Baños (Cuba), completó su formación como editor de guiones y producción en Dinamarca y Madrid. Con su productora Populos Films ha lanzado proyectos como ‘El instinto’, largometraje de Juan Albarracín, con Eva Llorach, Silvia Conesa, Fernando Cayo y Javier Pereira, apoyado por la Comunidad de Murcia y la participación de 7RM. «Es un ‘thriller’ psicológico y nos han seleccionado en muchos festivales, con premios en Abycine y en Molins de Rey, y como película independiente hay que quemarla en festivales para coger visibilidad y poder llevarla a salas con 25 o 30 copias», avanzó Campos, representante del cine independiente «o de guerrilla», ya que muchos fueron proyectos «con poco o nada presupuesto». «En este caso, con un presupuesto de medio millón de euros, hemos conseguido que Murcia acoja el rodaje en su integridad, con el 70% del equipo murciano». Según Campos, «rodar en la Región de Murcia de forma profesional es ya una realidad». ¿Qué se necesita para hacer una buena película? «Lo primero es tener ganas de contar una historia y querer emocionar al público, y ser capaz de encontrar los recursos humanos y materiales para poder hacerlo. Si nos preguntamos si es posible hacerlo en Murcia, hay que mirar con esperanza el hecho de poder hacerlo de forma continua. Hay profesionales, productoras, escuela de actores, y todavía me pregunto por qué no es el Hollywood de Europa. Es clave la participación sin ninguna fisura de la televisión autonómica, y un compromiso constante y creciente de las instituciones, que de momento estamos teniendo. El caldo de cultivo existe y hay que aprovecharlo».
Silvia Rey Canudo
Silvia Rey Canudo (Lorca, 1977) ha dirigido y producido dos largometrajes de no ficción: ‘Dios sabe’ (2012), sobre los terremotos de Lorca, y ‘Wan Xia’ (2021), y varios cortometrajes en la frontera entre el cine documental, el cine de ficción y el cine experimental. Sus obras se han mostrado en todo el mundo en festivales de reconocido prestigio. Recibió una nominación a los premios Goya al mejor documental por su cortometraje ‘Wan Xia, la última luz del atardecer’ (2018), sobre la comunidad china de Madrid, y es recordada por trabajos de extrema sensibilidad como ‘Saldremos de la crisis (pero habrá que sacrificar una generación)’ (2016). Rey Canudo contó en este foro de LA VERDAD que «la falta de dinero» empaña la ilusión por hacer más cine. «Yo tuve mucha suerte. He ido encadenando proyectos que me apetecían, de forma artesanal muchas veces, incluso produciéndome yo». Ella estudió Comunicación Audiovisual en la Complutense y documental de creación en la Pompeu Fabra. Dos días antes de la DANA acabó en Valencia el rodaje de su tercera película, ‘Calle de los Ángeles’ «y me han dado dinero para la siguiente, una subvención del ICA, de modo que estoy muy contenta, que se titulará ‘La pérdida de la magia’ [con producción de Iván del Campo Uribarrena], con mi hermana Natalia, que vive en México, de actriz protagonista». «Me duele no rodar más en Murcia», lamentó Rey Canudo, quien se pregunta por qué no hay más subvenciones, a diferencia de otras comunidades autónomas. «Hay que atraer al talento murciano que se ha marchado, los que estamos fuera podemos traer cosas buenas».
Juan Vidal
El productor del largometraje ‘Hotel Bitcoin’ (estreno en Netflix el próximo 18 de diciembre para España/México/EEUU), de Carlos Villaverde y Manuel Sanabria, ha apoyado otros trabajos de producción propia a través de Ídolo Films, como ‘Un día de mierda’ (Vanesa Romero) y ‘Cables’ (Hamza Zaidi y Martina D’Antiochia). En noviembre va a la mesa de RTVE con ‘La ciudad sí es para mí’, un largometraje con guion de Ángela Obón y Javier Losán, presentes en el foro, protagonizado por Silvia Abril, Javier Losán, Pepe Viyuela… Otro de sus proyectos es ‘Isla Bahía’, una comedia romántica inspirada en ‘Pretty Woman’, con guion de Ángela Obón y Vanesa Romero. Juan Vidal dijo que siempre ha buscado dar rienda suelta a sus inquietudes, es piloto de aviones y helicópteros y montó la ONG Alas Solidarias, «la experiencia más bonita de mi vida, rescatamos a 36 niños en zonas de conflictos que pudimos curar en España». Vidal está convencido de que el cine es algo vocacional. «Es pasión lo que hay que tener para sacar un proyecto adelante: son gente entregada y muy valiente».
Alfonso Albacete, Manuela Burló Moreno y Dany Campos. Durante el encuentro sobre cine en Vocento.
Nacho García / AGM

Con ‘Hotel Bitcoin’ se ha sentido «muy bien acogido» por la Región de Murcia para rodar, «con una pequeña ayuda, y nos facilitaron todas las infraestructuras. Estuvimos a punto de irnos a Alicante, porque allí sí están preparados para embaucarte y cazarte para rodar allí, pero en Murcia fue increíble la acogida y, sobre todo, la profesionalidad de los técnicos. Pero Murcia necesita promoción, porque los rodajes dan proyección, y hay que aumentar poco a poco el presupuesto de apoyo al cine. Calblanque les pareció increíble, El Batel, y Odiseo también, salieron escenas increíbles». ¿De dónde se obtiene el dinero para rodar? Dijo Vidal que todo el dinero que gana en otros proyectos, como promotor de viviendas en La Pinilla (Fuente Álamo), «¡lo pierdo en el cine!», rio.
Aten Soria
Mucho antes de que Aten Soria saltara de Pupaclown al set de rodaje de ’30 monedas’ ya había hecho cine y televisión en los 90. Pero en 2019 aprovechó una excedencia con los payasos de hospital para encandilar a Álex de la Iglesia en su serie de terror para HBO. A la payasa, actriz y narradora oral, nacida en Albacete y formada en la Escuela de Arte Dramático de Murcia, la veremos en ‘Custodia repartida’, la primera serie de Javier Fesser, una comedia dramática que llegará a Disney+ en enero de 2025. Fue muy feliz rodando ‘Venus’, de Jaume Balagueró, con quien inauguró el festival de Sitges en 2022. También participó en ‘Todos contra mí’, del director de cine bullense José Antonio Valera. «¡Alfonso!», le dijo a Alfonso Albacete, «¡te debo más!, tú no sabes lo que significó para mí ‘Sobreviviré’, si yo te contara… Hay películas que siguen ahí vivas en el corazón y en el alma».
Aten abrió camino a su hermana, la también actriz Cristina Soria, presente en el foro. «Mis padres son muy abiertos en la educación, nadie me cuestionaba si yo me subía a un caballo a pegar tiros o si cogía una muñeca. Yo era payasa sin saberlo. Mi padre era practicante del Teatro Circo de Albacete, y no sabéis la de revistas que yo he visto, ¡hoy día Asuntos Sociales habría intervenido! Pese a todo, la decisión mía de estudiar Arte Dramático fue tomada como un disparate. Una prima hermana, la escritora Marisa López Soria, que vive en Murcia, me acogió y así empezó todo». Su primera serie fue ‘Los ladrones van a la oficina’, con Fernando Fernán Gómez. «Hice muchas series en los 90, pero sentí que tenía que hacer un recorrido artístico y vital de otra manera, y estuve muchos años en La Arrixaca como Pipa Salá y payasa de hospital. Un trabajo con un rigor exhaustivo, entrando a sesiones médicas y acompañando a los niños en su proceso de vida. Un regalo de vida». Carmen Utrilla, directora de casting, fue vital para su vuelta al cine. «Cada vez que te llaman es como volver a la casilla de salida, y yo soy una entusiasta, y como el clown, ¡una yonqui de la vida!».
Darío Madrona
El guionista murciano Darío Madrona lleva trabajando más de quince años en televisión. Ha escrito para series como ‘Génesis, en la mente del asesino’, ‘Víctor Ros’ y ‘Vivir sin permiso’. Estuvo a cargo del ‘remake’ español de ‘Life on Mars’ (BBC), titulado ‘La chica de ayer’, y ha cocreado series como ‘Acusados’, ‘Los protegidos’, ‘Vive cantando’ y ‘Élite’, con Carlos Montero Castiñeira, con la que dieron la vuelta al mundo gracias a Netflix. Su última serie es su primera producción norteamericana, ‘One of us is lying’ (‘Alguien está mintiendo’). Influido por las series de los 80, fue el capítulo piloto de ‘Perdidos’ lo que le pinchó para decidirse a elegir este mundo. «Me veo haciendo aventurillas en el cine, pero mi mundo es el de la televisión», afirmó. Proyectos que unas veces surgen por encargo y otros a partir de una lectura o de una conversación. «Hay todo tipo de formas de trabajo, hay series que escribe una sola persona, y otras que se escriben a 12 manos y a 24 manos. No escribimos cada uno un personaje, como piensa la gente: uno escribe todos los personajes del capítulo que le toca». También ha sido ‘showrunner’, doble combinación de productor ejecutivo y guionista de una serie, «en cada proyecto buscas lo que más funciona». ¿Cómo le afectó la huelga de guionistas de Hollywood? «Allí solo puedes trabajar si eres parte del sindicato, y tenías que dejar el boli en su sitio durante la huelga o te vetaban para el resto de tu vida. Eso en España no se puede hacer, el guionista aquí está solo ante el peligro, en la negociación con un productor uno está siempre en desventaja», lamentó. «Ahora hacemos series para todo el mundo, que ve todo el mundo, y quizás no estemos pagados como merecemos». ¿Fue consciente mientras escribía ‘Élite’ que esta historia tendría éxito planetario? «¡Jamás pude llegar a pensar eso!».
Público asistente al evento.
Nacho García

«La imagen que se proyecta no se corresponde con el talento que hay»
El director de LA VERDAD, Alberto Aguirre de Cárcer, lanzó un mensaje de apoyo a la gente de la Región que destaca en el cine y en otros sectores profesionales: «Estamos convencidos de que la imagen que proyectamos fuera de la Región no se corresponde con el talento que atesoramos, sucede en muchas disciplinas». Como ejemplo, Gala Hernández, ganadora del César al mejor corto documental por ‘La mecánica de los fluidos’, y los Goya de Paco Rabal, Carlos Santos, Eva Llorach, Roque Baños y Luis López Carrasco. La idea de éxito no siempre existe en las cabezas de los profesionales del cine, pues se mueven en un péndulo. «Los guionistas salimos a la calle y hacemos nuestra vida tan tranquilos, en el caso de los actores y actrices es distinto», señaló Darío Madrona en este foro.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La ilusión de rodar películas en la Región de Murcia