Lola López Mondéjar, con el ensayo ‘Sin relato’, y Manuel Moyano, por el libro de cuentos ‘La versión de Judas’, encabezan las propuestas, entre las que figuran ‘Almenara’, de Miguel Ángel Ruiz, y dos volúmenes sobre Carmen Conde
Sábado, 21 de diciembre 2024, 08:25
La literatura regional atraviesa uno de sus momentos más vibrantes. Hay una nómina de autores abundantes, muchos de ellos premiados, y en esta selección de libros del año 2024 que hoy presenta ‘Ababol’ hay algunos de ellos, como es el caso de ‘Este es el núcleo’, de Leonardo Cano, novela inquietante sobre la promesa de la vida eterna («Puede que en un futuro, en pos de la procreación, ya no nos necesitemos») que ganó el LV Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y que ha cosechado el aplauso unánime de la crítica; o también ‘Sin relato’, «inciso y extraordinario ensayo» de la psicoanalista Lola López Mondéjar («nos hemos convertido en analfabetos afectivos»), ganadora del Premio Anagrama de Ensayo 2024, una obra con una pregunta que nos ronda a todos: ¿somos hoy menos humanos? A la gran cosecha literaria de premios de 2024 de autores de la Región de Murcia hay que sumar una obra que los lectores han descubierto recientemente, ‘La madre de nadie’, que a la poeta caravaqueña Carmen María López («escribir es tejer, hilar palabras. De algún modo, también soy Ariadna») le ha granjeado el premio ESPASAesPOESÍA 2024. En esta selección no figura, pero es de justicia citarla como uno de los poemarios más hermosos del año. Tampoco está Sara Martínez Navarro (Cartagena, 1981), poeta y traductora formada en Filología clásica y Filosofía, pero su poemario ‘Léxico romano’ ganó el XLI Premio Carmen Conde de Poesía, que convoca anualmente la editorial Torremozas, un bocado de vida delicioso. Encontrarán novelas, ensayos, antologías poéticas… pero, sobre todo, historias labradas en el tiempo con oficio, dedicación e ingenio. ¡Felices lecturas!
Pepe Pérez-Muelas, escritor
‘Mil ojos esconde la noche’, de Juan Manuel de Prada
El mejor libro del año habla de historia de España en las calles de París. De Prada recupera a Fernando Navales, protagonista de ‘Las máscaras del héroe’, y nos transporta a la capital francesa en sus horas más oscuras en la ocupación nazi. Desmenuza las relaciones vitales entre los artistas exiliados, la supervivencia en un mundo cruel y oportunista. El poderío de su prosa, la exactitud de su vocabulario y la rigurosidad de la historia convierten a la novela en un hito sin precedentes en la literatura española, que anhela ya la segunda parte. Las andanzas de Navales se convertirán en un tríptico esperpéntico de la élite cultural española de los años treinta y cuarenta.
Teresa Vicente, escritora
‘El tercer sacramento’, de Ana Blandiana
Ana Blandiana, poeta rumana, escribió ‘El tercer sacramento’ en 1969, con 27 años, pero ha llegado a nosotros este 2024, bajo la edición de Visor Libros. Los poemas exponen cuestiones que desde la lejana antigüedad se ha planteado la humanidad y sorprende ver la madurez y originalidad con que las afronta. Muestra una mirada profunda sobre el mundo y usa la metáfora de los pájaros para dar una visión desde la lejanía. Le interesan la identidad, el bien y el mal, el tiempo… Acaba diciendo: «Todo lo que es soy yo». Blandiana ha obtenido numerosos reconocimientos -entre ellos el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024-. A partir de su lectura, mi admiración.
Vicente Funes, de la Comicteca de la Biblioteca Regional
‘El color de las cosas’, de Martin Panchaud
Ni en cine, ni en literatura. Las experimentaciones más estimulantes se están dando en el cómic. Tras esto, sólo recomendar este libro me salva de la provocación gratuita. Un cómic se la juega al primer vistazo. Lo que vemos se asemeja al manual de una instalación eléctrica. Círculos, pictogramas y formas geométricas. Planos, callejeros e infografías. Terminamos identificándonos con esos círculos y deseándoles lo mejor. Thriller, crítica social, acoso escolar y comedia nos captan abriendo debates sobre formas de representación. Geometría polisentimental, canta Fangoria. Es tan sencillo como una canción pop, tan desafiante como un tratado futurista.
Zaida Sánchez Terrer, escritora
‘Los nombres que te he dado’, de José Mateos
José Mateos se interroga a través de la naturaleza, del amor, de la filosofía, de la soledad, se interroga no solo para encontrar respuestas sino para encontrar preguntas, para que no cese su afán de intensidad, de disfrute del instante, de saber que la verdad, como el destino, discurren cercanos a la palabra del poeta que habla, vive y comparte. Dedica sus poemas a los amigos, a los lugares, a los rincones de paso que le dejan rastro. Sus poemas a veces cantan, a veces duelen, pero siempre se adentran buscando el resquicio de la hondura y la luz. Palpitan vivos en esta antología que recoge sus cuarenta años de trayectoria poética. Un libro hermoso para acabar o comenzar el año.
Rafael Fuster, director del Museo Gaya
‘Almenara’, de Miguel Ángel Ruiz
Este libro me cautivó por su título. Almenara es el nombre del paraje solitario donde está el campo de mi familia, un refugio de recuerdos entrañables, retiro y silencio. Así es ‘Almenara’: hermoso canto a la belleza de la sierra, donde se narra la reconstrucción de una vieja casa de piedra con el anhelo de hallar soledad, lejos de las exigencias sociales. Sin embargo, mientras repara la casa, la vida -con sus inevitables penurias- irrumpe con fuerza. El autor deberá restaurar no solo el presente, sino también las grietas del pasado, hilvanando historias que conforman un diario autobiográfico de luminosa honestidad. No es casual que Almenara signifique «lugar de luz».
Pedro Quílez, gestor cultural
‘El olor de las almendras amargas’, de Daniel Torregrosa
Un día, ya con una acreditada carrera como divulgador científico, Daniel Torregrosa comenzó a fijar en libros sus conocimientos y renunció al pesado academicismo o a la exhibición profusa y agotadora en favor -sin dejar de ser veraz- de la amenidad, su sello de excelencia. De ahí que sus obras, y también esta, sean verdaderas puertas a la Tercera Cultura, que conjuga Ciencia y Humanidades, para toda persona que se acerque a sus textos. Les recomiendo que pasen un entretenido y beneficioso tiempo leyendo este libro donde encontrarán cine, arte, música o política entre manzanas de Blancanieves, verdes que matan, paraguas búlgaros y otros detalles sorprendentes.
Pedro García Montalvo, escritor
‘Me piden que regrese’, de Andrés Trapiello
Forma parte, a mi ver, de una trilogía, escrita en formatos y géneros que van de la crónica al ensayo, pasando por la biografía interior de una ciudad. Esta narración culmina una obra de arte a la que ha dedicado una buena parte de las dos últimas décadas. Todo empezó en ‘La noche de los Cuatro Caminos’ (2001). Años después apareció ‘Madrid, 1945’. ‘Me piden que regrese’ está ambientada en el Madrid de postguerra que el autor conoce y repasa, como una casa de su infancia. Nadie pueda contar estos años terribles con la mesura que Trapiello alcanza. Todo, personas y lugares, se llena de vida bajo el amparo de las palabras de Emily Dickinson que inspiran su título: ‘Called back’.
Miguel Ángel Hernández, escritor
‘Este es el núcleo’, de Leonardo Cano
Ocho años después de su formidable primera obra, ‘La edad media’, Leonardo Cano vuelve a sorprendernos con una novela extraordinaria, construida con la precisión de un relojero y tejida con una prosa minuciosa que a veces se eleva y roza lo poético. Situada en un futuro no demasiado lejano que, sin embargo, nos hace reflexionar sobre cuestiones que atañen a nuestro presente inmediato: los desafíos de la inteligencia artificial, la polarización de la sociedad, el anhelo de inmortalidad, el amor y la búsqueda de la felicidad. Obra arriesgada que se lee de un tirón y por momentos parece una película de Cristopher Nolan con guion de William Gibson y Houellebecq.
María Victoria Martín, investigadora
‘Júbilos’, de Carmen Conde
Con prólogo de Gabriela Mistral e ilustraciones de Norah Borges, llegó este otoño, anhelado y querido, naciendo de nuevo a sus noventa años. Vivaz, dulce-triste, sereno, sobrio, punzante en ocasiones, el paisaje natural y humano se ofrece con los cinco sentidos entre espléndidas metáforas. Excepcionales aromas, tactos y cromatismos recorren magistralmente sus cincuenta y seis estampas y semblanzas pictórico-líricas. La exquisita sensibilidad de los autores de la edición, Fran Garcerá y Cari Fernández y el esmerado tratamiento de Marta Porpetta, de Torremozas, hacen de este ‘Júbilos’ un imprescindible en las bibliotecas de los amantes de la belleza, como en 1934, viajando por medio mundo.
María Martínez, catedrática de la UMU
‘La isla de la mujer dormida’, de Arturo Pérez Reverte
Tene los ingredientes de la estética revertiana: aventura, mar y amor en el contexto de 1937. Basado en una realidad histórica: el envío de armamento a la II República desde Rusia a Cartagena. La historia se desarrolla en el Mar Egeo con un «caballo de Troya» para evitar ese hecho. Personajes masculinos con perfiles psicológicos bien definidos y contrastados. Y una mujer, Lena, diferente a las valientes protagonistas de la narrativa de Arturo Pérez-Reverte. Bella, con sus sueños rotos y presa en un matrimonio fracasado. Una luz emerge con un enamoramiento desesperanzado. ‘Eni ponto oleto’: se perdió en el mar. Magnética novela con un final de incertidumbre, sorprendente y realista.
Lucía Hernández, periodista
‘La península de las casas vacías’, de David Uclés
Nada más empezar la primera página, seremos parte del libro, bien como vecinos de ‘Jándula’ (el Macondo personal del autor), bien como elemento natural, artístico, político o narrador activo de una historia que es la nuestra. ‘La península de las casas vacías’ es más que un libro, es un cuadro, una fotografía que se va revelando conforme avanzamos, oscila entre el realismo mágico, de García Marquéz, las escenas de Cuerda en ‘Amanece que no es poco’ o un relato en prosa de Miguel Hernández. Leer esta belleza de David Uclés, te sobrecogerá en la historia soterrada de nuestro país, nuestras madres y de la Iberia machadiana en la que un día llovió al revés.
Luis López Carrasco, escritor
‘Un mapa a la puerta de no retorno. Notas a la pertenencia’, de Dionne Brand
Ensayo histórico y experiencia poética, evocación biográfica y diario de lecturas, pesquisa familiar e indagación colonial, todo ello se entrelaza orgánicamente en este libro delicado y contundente, en el que Dionne Brand, prestigiosa autora de Trinidad y Tobago radicada en Canadá, examina la ambivalencia identitaria y la herida psíquica de la población afrodescendiente. La puerta de no retorno es un umbral: el punto desde el que la población esclavizada africana zarpó para ya no volver, el punto donde el origen queda perdido en un espacio inexpresable pero extrañamente presente, hechizando e iluminando generación tras generación.
José Belmonte, profesor de la UMU
‘El baile de los cuerpos olvidados’, de Fernando de la Cierva
El inspector Óscar Ramos y su ayudante, Isabel Fajardo, tras ‘Entonces supe que iba a morir’ (2022), cabalgan de nuevo. Y lo hacen en un caso mucho más complejo que es resuelto con destreza, de manera magistral por su autor, Fernando de la Cierva, quien aprovecha sus conocimientos de medicina para situar parte de la acción en la oscura morgue del Hospital Reina Sofía de Murcia. El secreto de una buena mesa literaria, cuando se trata de novela negra, es saber mantener el equilibrio entre la acción pura y dura y la manera de afrontarla, otorgándole a la misma un lenguaje equilibrado y la estructura más conveniente.
José Alcaraz, poeta y editor
‘Soy un hombre solo’, de Joan Vinyoli
Sorprende leer con tanta naturalidad a un poeta que hace del silencio, de lo profundo y de lo puro sus pilares básicos. Influido en su juventud por el romanticismo alemán, no fue Vinyoli de los que buscaban la «flor azul» de Novalis, como dijo de sí mismo, pero sí sabía lo que era, al igual que supo de la poesía en su grado más exigente. Con veradero rigor moral y estético, evolucionó desde el postsimbolismo a una voz cada vez más metafísica, sin abandonar lo cotidiando. El amor, la amistad, el sexo o los recuerdos agradables conviven con la decadencia física o la soledad del ser en poemas que siempre dejan, de modo misterioso, un rastro luminoso en el lector.
Jesús Pacheco, poeta
‘Yo estoy en la imagen. Ensayos afectivos y ficciones críticas’, de Miguel Ángel Hernández
Si me piden un libro de 2024, pienso en ‘Yo estoy en la imagen’, de Miguel Ángel Hernández. Es una selección de ensayos y ficciones alrededor de la imagen que el autor escribe desde sus vivencias personales. «El acto de mirar es siempre interpretativo», nos dice, y a través de la mirada se construye nuestro mundo y nuestro pensamiento. Hernández reflexiona de manera clara y con un registro cercano acerca de temas como la creación de recuerdos por inteligencia artificial, el enorme consumo de imágenes con el que convivimos o el acto de perder la memoria. Este libro nos permite comprender que con una sola imagen podemos cambiar por completo.
Javier García Clavel, librero
‘Aliento, ojos, memoria’, de Edwidge Danticat
Una novela entre las aldeas de Haití y las calles de Nueva York, entre la búsqueda de la madre y la de la hija. Sophie Caco es una joven haitiana que vuelve a sus raíces cuando puede, para despedirse, para encontrarse y para restablecer los lazos con aquellas de las que proviene. Una tarea difícil, necesaria y amorosa. Construida a base sobre todo de diálogos sumamente naturales, hecha de voz y de carácter. Una historia sobre confrontar y reconciliarnos con los orígenes, sobre cómo abrazar, a pesar de todo pero no de cualquier manera; y sobre el lugar del cuerpo, del deseo y de la maternidad en todo este viaje. Libro adictivo y mágico, bello y recio como una montaña.
Javier Castro Flórez, editor
‘Duelos sin brújula’, de Carme López Mercader
Como soy tímido, vivo apartado y solitario en una pedanía y ya no soy un chiquillo, no pretendo que los libros me ayuden a matar el tiempo -que el tiempo pasa y muere sin necesidad de lecturas- sino todo lo contrario: busco en ellos la compañía, el milagro de la escritura viva, de esos raros momentos en los que las palabras pasan a ser una voz. Y eso es lo que consigue Carme López Mercader en ‘Duelo sin brújula’, escrito a raíz de la muerte de su pareja, Javier Marías: un texto prodigioso sobre el amor y la pérdida escrito con una belleza, desnudez y sobriedad extraordinaria. Dan ganas de abrazarlo como si en vez de libro fuera un cuerpo.
Ignacio Martín Lerma, arqueólogo
‘Proyecto Ítaca’, de Natxo Vidal
Natxo Vidal es un explorador de emociones. En ‘Proyecto Ítaca’ demuestra su talento como autor al transportarnos a una apasionante aventura en busca de un poema perdido, al más puro estilo de Indiana Jones. Este poema, de la icónica sor Juana Inés de la Cruz, figura clave de la literatura mexicana, se convierte en el eje de una experiencia inolvidable. Travesía enriquecedora, donde una narrativa vibrante y conectada con México te envuelve hasta un final tan inesperado como revelador. A través de sus protagonistas, la obra invita a reflexionar sobre la belleza, planteando que lo verdaderamente valioso no reside solo en el destino, sino en el camino recorrido.
Francisco Marín, editor
‘La última función’, de Luis Landero
Landero es un autor al que profeso gran admiración. Escrito en un tono menos reconocible, este relato viene cargado de nostalgia e introspección. Concede el protagonismo al fracaso y al desengaño pero nos muestra a personajes que interpretan un mundo de ilusión y que son capaces de llenar de magia espacios vacíos y deshabitados. Convierte a los protagonistas en seres extraordinarios dueños de su destino, cargados de entusiasmo y de ilusión y los contrapone a nuestra propia percepción de ellos, creando en el lector una extraña sensación de compasión y comprensión. He sufrido la frustración ajena y el alivio ante la efímera alegría que sienten todos.
Eugenio González, Ayuntamiento de Cartagena
‘El Cuerpo de Cristo’, de Bea Lema
Esta novela gráfica ha obtenido el Premio Nacional del Cómic 2024, y en ella se mezcla la dureza que supone vivir una psicosis, la alteración familiar que provoca, sintiendo en cada página la declaración de amor de una hija hacia su madre enferma, y como el espectro del mundo maternal no siempre es idílico. Se pone de manifiesto la importancia de la salud mental, y cómo la religión sirve de refugio, sosiego y calma. La historia de este cómic se construye a través de la propia experiencia de la autora. La pieza gráfica además es una obra de arte, con mucho trabajo textil, con bordados maravillosos, que llevan lo popular a lo artístico.
Lola Gracia, escritora
‘La versión de Judas’, de Manuel Moyano
Esta es otra muestra de la brillantez literaria de Manuel Moyano. Su búsqueda de lo extraordinario en lo ordinario no toca techo. Es una alarde de imaginación. Encontramos en su último trabajo digresiones estelares, mapas de ciudades ignotas, chuchos adiestrados con fines perversos o autores secretos de novelitas románticas. Pero hay mucho más. Esa es la definición perfecta para este librito de apariencia inofensiva que te vuela la cabeza. En apenas 144 páginas, Moyano te sube en un tren infinito de buena literatura. Esa que es atemporal, que leeremos con igual regocijo dentro de 100 años. Porque la vida es circular, como ese tren que nos propone entre angustia y desconcierto.
Juan José Lara, director de la Biblioteca Regional
‘La versión de Judas’, de Manuel Moyano
La pluma de Manuel Moyano parece un venero inagotable e incontenible. Año tras año van brotando de esa corriente criaturas polimórficas: novelas, crónicas de viaje, autoficción. Esta tierra da sus mejores frutos cuando del relato se trata. Si cada nueva obra del cordobés-barcelonés-molinense supone una alegría, la alegría se convierte en éxtasis cuando se trata de su vuelta al relato. Es puro Moyano, relatos que comparten un aire de familia, pero cada pieza tiene su afán: su estilo, su ritmo, su mensaje. Tal vez haya que empezar a ver a Moyano más que como un autor como un género, un género ubérrimo, multiforme e indefinible.
Antonio Garrido, filósofo
‘Sin relato’, de Lola López Mondéjar
La anécdota que cuenta, en la que una niña alemana le dice a su madre en aquellos horribles años: «Si no fuera judía, creo que querría ser nazi», es el ejemplo máximo de la persistencia de estructuras indóciles a estímulos externos y, sobre todo, del peligro de alentar la oquedad del alma humana. El diagnóstico es: las redes sociales están llamando a las puertas del infierno. López Mondéjar ha tejido un libro esencial para empezar a comprender los inquietantes acontecimientos actuales desde el átomo humano: la subjetividad. Está en marcha una gran estafa moral a nuestros jóvenes en forma de ‘black free day’, no es una errata. Sin relato interior, sin la arendtiana solitud, no hay libertad.
Gabriel Navarro, de Cartagena Piensa
‘Sin relato’, de Lola López Mondéjar
Este ensayo fundamental muestra cómo la aceleración tecnológica de nuestras vidas con las pantallas provoca cambios sustanciales en el proceso de creación de la propia subjetividad, derivando en mimetismo fácil inoculado por un capitalismo digital interesado en sujetos huecos. Su impacto deviene en malestar observado no sólo en los jóvenes, sin capacidad narrativa de lo que les acontece y con escasa empatía. Una superficialidad y renuncia al pensar por sí mismo que deriva en alarmantes gregarismos que rompen lo común. Su reflexión invita a la necesaria fricción entre humanos y la sana conversación con los demás.
Carlos S. Olmo Bau, poeta
‘Pastillas debajo de la lengua’, de Luis Sánchez Martín
Un libro duro, oscuro, pero te permite después abrir las ventanas y valorar la luz de otra manera. Ni siquiera la soledad, el silencio, se entienden igual después de pasar por sus páginas. Recoge una constelación de problemas personales, de depresión, de hospitales o de ideación del suicidio, pero no hay en él nada de escritura terapéutica. Eso sí, rompe de forma sublime el silencio sobre las enfermedades mentales. Hay en esta conjunción de verso y prosa un yo poético de dolorosa altura que surge de los abismos en los que uno puede caer. No hay en el autocomplacencia. Hay lucha. Contra la vida, sí; contra la muerte y siempre contra uno mismo y sus circunstancias.
Carlos Gironés, gestor cultural
‘Quiero estar despierto cuando muera. Diario de un genocidio’, de Atef Abu Saif
«Nunca imaginé que ocurriría mientras nadaba», recuerda el escritor palestino Atef Abu Saif al narrar «una mañana hermosa [la del 7 de octubre de 2023] mientras íbamos hacia la playa (…). El sol todavía está durmiendo». Comenzaba así, llegado de Cisjordania, su estancia prevista en Gaza de tres días… que acabarían siendo, hasta su huida, setenta y cinco, un tiempo que empleará en entrelazar la crónica diaria de la supervivencia y la destrucción, los recuerdos de sus años gazatíes y sus reflexiones sobre la vida, el amor y el genocidio en ciernes: mientras acompaña a un amigo que busca a sus hijos desaparecidos, piensa que «el silencio es una forma de solidaridad». Leer este libro, también.
Blanca Escobar, creadora escénica
‘Transgresoras: una historia cultural de las mujeres’, de Cristina Guirao
Poderosa reflexión sobre las voces femeninas que se atrevieron a desafiar las normas establecidas, abriendo caminos hacia la igualdad. Este ensayo revela cómo las transgresiones han sido esenciales para construir nuestra historia cultural como mujeres. Me inspira su llamado a desaprender lo impuesto, a desmantelar miradas que cosifican y a valorar la rebeldía como motor de cambio. Nos invita a ocupar espacios de visibilidad e influencia con voz propia y a valorar la transgresión como conquista y acto transformador. El mensaje se refuerza con la portada de Miriam Martínez Abellán, con una imagen que simboliza el salto valiente y necesario para transgredir límites.
Belén Rosa de Gea, gestora cultural
‘La rosa sanguínea’, de Henri David Thoreau
El mejor libro es tal vez aquel que llega a tus ojos en una coyuntura mágica: un buen amigo lo pone en tus manos, adivinando que tu sensibilidad se mecerá con agrado entre sus páginas. Este agosto pasado llevé conmigo, a un breve retiro veraniego, ‘La rosa sanguínea’, la hermosa e inédita antología poética de H. D. Thoreau (1817-1862). Montañas, insectos, bosques, neblinas, arrullos de río, canto de aves…, la naturaleza asombrosa y sencilla que habita allí encontró su eco en el lugar donde me encontraba, concentrada en el generoso silencio circundante. Una edición bilingüe, bellamente ilustrada, a la que ya no podré asomarme sin revivir la emoción palpitante y quieta de aquellas tardes de estío.
Belén Hernández, profesora de la UMU
‘Adelaida’, de Adrian N. Bravi
Una novela entre biografía y ficción sobre la aventura vital de Adelaida Gigli (1927-2010), artista silenciada e inclasificable entre Italia y Argentina. Bravi recupera su memoria con emoción y respeto. Adelaida llegó a Buenos Aires de niña, huyendo del fascismo. Allí creció y estudió, llegando a fundar junto a Viñas la revista ‘Contorno’, voz de los intelectuales de izquierdas, cuyo empeño les supuso persecuciones y nuevos exilios. Fue a partir de la dictadura de 1976, con el asesinato de sus dos hijos, cuando se vio obligada a regresar a Italia. Esta novela; finalista del Premio Strega en Italia, muestra la apasionante obra de una escritora y ceramista como himno a la libertad y la resistencia contra la violencia.
Basilio Pujante, crítico literario
‘La última frase’, de Camila Cañeque
Transitar ese impreciso espacio que separa la ficción del ensayo siempre es complicado. Algunos autores han escrito libros estimables en esta frontera pero pocos tan interesantes como ‘La última frase’ de la artista, filósofa y escritora Camila Cañeque. Utilizando como hilo conductor más de cuatrocientos finales de obras literarias, la autora crea una obra inclasificable y única por varios motivos. En primer lugar, por la originalidad de la propuesta y por responder a un proyecto en el que llevaba años trabajando, pero también por el triste hecho de que la autora falleciera prematuramente poco antes de que apareciera el libro. Una rara avis de nuestra literatura que merece volar alto.
Antonio Parra Sanz, escritor
‘Luna’, de Carlos Bassas del Rey
Carlos Bassas es capaz de darle al género negro siempre una pátina de calidad literaria que no está reñida con las tramas, sino que contribuye a enriquecerlas. En esta ocasión, consigue que tres generaciones de mujeres hagan frente a quienes las han amenazado, convirtiendo la supervivencia en algo más que una necesidad, mostrándose ante los lectores en un ambiente rural denso y muy particular que amenaza con devorarlo todo. Su escritura puede presumir siempre de contar con una prosa muy cuidada y precisa, sin olvidar una profundidad psicológica que hace de sus novelas un tratado de las miserias y virtudes humanas. Toda una garantía de calidad.
Antonio Candeloro, profesor de la UCAM
‘Las habitaciones de la memoria’, de Gabrielle Morelli
Libro de memorias, y tratado de teoría literaria sobre el género lírico, se lee como una entretenidísima novela de aventuras. Relata anécdotas que mueven a la risa y que hacen reflexionar sobre la importancia del ser embajador de la literatura escrita en la lengua de Cervantes entre Italia, España y América Latina. El lector podrá así deleitarse descubriendo cuál fue el primer viaje de Morelli en la España franquista de los 60; cómo trabó amistad con Vicente Aleixandre y llegó a conocer a Josefina Manresa, viuda de Miguel Hernández; cómo compartió desayuno con Borges; cómo vivió su amistad con algunos representantes de la poesía española e hispanoamericana del XX.
Eloy Sánchez Rosillo, poeta
‘La orilla del camino’, de Emilio Gavilanes
Hay años de sequía literaria y años de gozosa abundancia. 2024 es uno de estos últimos. Destacaré tres. ‘La orilla del camino’ (Pre-Textos), de Emilio Gavilanes, reúne más de 150 narraciones breves. Una cornucopia de la que no cesan de brotar maravillas, independientes y entrelazadas de mágica forma, como si de una sola historia con infinitas derivaciones se tratara. ‘De qué vas a vivir’ (Comares-La Veleta), de Juan Marqués. Recoge toda la poesía del autor hasta hoy. Poeta conciso, enjuto, sin concesiones. De sus libros brota una poesía nueva e inolvidable. ‘Me piden que regrese’ (Destino), la gran novela de Trapiello. Alarde de conocimiento profundo del Madrid de la posguerra.
Diego Sánchez Aguilar, escritor
‘El día de la liberación’, de George Saunders
El día de la liberación confirma a George Saunders como uno de los cuentistas más importantes del siglo XXI. Sus relatos son un prodigio de técnicas, perspectivas, estructura y voces narrativas. Eso ya es un mérito. Pero lo que lo sitúa en lo más alto es que nunca se queda en el puro virtuosismo: hay una perspectiva política honesta pero sin moralina; hay un sentido del humor compasivo y loquísimo; hay personajes atrapados en kafkianas estructuras o situaciones que no entienden. Hay lo que le pedimos a la gran literatura: hacernos pensar, conseguir que nos miremos a nosotros, y al mundo que nos rodea, de una forma distinta, para así entendernos un poco mejor.
Ángel Haro, artista y escenógrafo
‘Poéticas del fragmento’, de Francisco Jarauta
He disfrutado mucho la frontera de filosofía poética por dónde transitan sus páginas. El libro es un artefacto poético de pensamiento que funciona como una máquina detonante de destellos. Es el destilado emocional de una voz que nace de la perplejidad y empatía con un mundo en permanente convulsión. Hay entre sus líneas una aceptación de la derrota insólita que se transforma en una crítica y luminosa serenidad. Todo queda dicho en versos cómo «… las palabras sólo las salva aquel momento en el que consiguieron iluminar el mundo» o «De lo que se trata es atravesar el caos con un plano secante que lo interprete y transforme».
Ana María Tomás, escritora
‘Las frases robadas’, de José Luis Sastre
Leí de una tacada este libro del periodista José Luis Sastre (Cadena Ser), ‘Las frases robadas’. Y al terminarlo, robando yo también frases de él: «Lo apreté como se aprietan los objetos que no te da la gana de soltar». Los lectores nos dividimos en aquellos que subrayamos frases en los libros y los que no. De eso va la historia, de cómo una hija puede conocer a su padre a través de esa frases robadas. Es un canto a la vida, al amor a los libros, a la fidelidad de la amistad, al vínculo inigualable entre un padre y la que siempre será su pequeña. Pero también al desasosiego de perder la autonomía, y al miedo a decepcionar a quienes amamos.
Ana Cárceles, doctora en Literatura
‘De verbis. A modo de tratado’, de Ginés Aniorte
Original, extraordinario homenaje al poder de las palabras: «Sin ellas este mundo nunca es nuestro». Obra fronteriza entre la poesía, los aforismos y el ensayo. La cita de Wittgenstein: «Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» orienta el contenido de este «tratado». A la afirmación del sentido genuino de las palabras (y del silencio), a su capacidad creadora y, a través de ellas a la comprensión de la vida, añade Ginés Aniorte (Sangonera la Verde, Murcia, 1960), la belleza de su lírica. La reflexión más personal y el paladeo de este lenguaje hacen inolvidable la lectura de este extenso poema en versículos, ‘De Verbis’.
Alexia Salas, periodista
‘Theodoros’, de Mircea Cartarescu
Dice Cartarescu que el mundo le aburre y por eso se fabrica uno al gusto, como le ocurría a García Márquez. Aquí construye uno en el que es posible que un criado llegue a ser emperador de Etiopía. La novela del rumano captura con una potencia estética y una narración desbordantes, como si hubieras traspasado un espejo hacia otra dimensión donde conviven lo épico y lo brutal, los sueños y una determinación casi religiosa. Jamás abandona la poesía para edificar esta mitología clásica de relatos cruzados. En una difícil segunda persona, a modo de conciencia, el narrador le dice al tirano: «Te has ocupado de una única cosa, conquistar el mundo a costa de perder el alma».
Aitor Larrabide, de la Fundación Cultural Miguel Hernández en Orihuela
‘Carmen Conde en la luz de sus palabras’, de Francisco J. Díez de Revenga
Este libro de 192 páginas y 8 capítulos está dirigido a un público general interesado en conocer el itinerario literario de Carmen Conde, pero también el biográfico, desde un tono didáctico y riguroso, no exento de admiración y de humana cercanía. Díez de Revenga no solo se detiene en aspectos poco difundidos de la biografía de Conde sino que, además, toda su obra poética es revisada detalladamente y siempre con fervor y cariño. La pasión de lectura que nos ofrece no es solo la de un profesor riguroso y claro, sino la de un lector atento que trasmite al lector/a su júbilo y reconocimiento por compartir la rica y variada trayectoria de una murciana universal.
Carmen María López, poeta y profesora
‘Nada más ilusorio’, de Marta Pérez-Carbonell
Una novela enigmática y absorbente. Imagine el lector que viaja en un tren nocturno de Londres a Edimburgo. Y que allí se encuentra con unos desconocidos. Y que en el trayecto, para entretener el viaje, empieza a hablar con ellos. Y a raíz de la conversación surgen historias; se desvelan episodios ocultos de esas vidas. Y que lo que les han contado en ese tren viajará con ellos para siempre. Porque como escribió Ricardo Piglia, «no hay, a la vez, nada más real ni nada más ilusorio que el acto de leer». Una novela sobre la fascinación de las historias, sobre los difusos límites entre realidad y ficción, sobre las vidas reveladas y encubiertas. Sobre contar y callar.
Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Libros que impactaron en 2024: las sugerencias de cuarenta lectores murcianos