Los universitarios murcianos han mejorado su rendimiento hasta alcanzar tasas de aprobados cercanas al 80%, superiores a las anotadas en el último informe que todos los años elabora el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El estudio ‘Datos y cifras del Sistema Universitario Español’, que … realiza una completa radiografía de los grandes números de las instituciones de educación superior del país, destaca la mejora en dos puntos de la tasa de rendimiento (que se refiere a la relación porcentual entre número de créditos que aprueba el alumno y el número de créditos en los que se matriculó), que alcanza el 78,1%, menos de un punto por debajo de la media nacional.
En la anterior cohorte analizada, la tasa de rendimiento de los estudiantes de la Región era dos puntos inferior, del 76,2%. La tasa de éxito (que se corresponde con el porcentaje entre el número de créditos superados y el número de créditos presentados) suma el 87%, y la tasa de evaluación (proporción entre el número de créditos presentados y el número de créditos matriculados) el 89%; en todos los casos, unos registros muy similares a la media nacional y superiores a los anotados en el anterior estudio.
Los resultados de los estudiantes no son homogéneos en todas las áreas de conocimiento. Los alumnos que estudian títulos relacionados con las Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Farmacia…) tienen los mejores resultados, con un 85%. En el otro extremo, los estudiantes matriculados en carreras de Ingeniería y Arquitectura tienen peores resultados, con un 68,9%.
El cupo de plazas de las universidades de la Región no se cubre por completo, con un 14% de puestos desiertos
El análisis de los datos que realiza el Ministerio de Universidades deja otras conclusiones: los alumnos que ingresan en los grados con notas de admisión elevadas logran tasas de rendimiento significativamente superiores. Es decir, los estudiantes de Ciencias de la Salud, por ejemplo, tienen notas más altas, pero no queda claro si la consecución de esa media obedece a que los grados, al exigir una nota de acceso más elevada, ya realizan una criba natural de ‘buenos’ estudiantes.
Las cifras recopiladas por el Ministerio demuestran además que acompasar las preferencias y vocaciones de los estudiantes con la disponibilidad de plazas y los vaivenes del mercado laboral, de manera que el cupo de puestos universitarios ofertado quede cubierto, resulta complicado. Según las cifras del estudio, las tres universidades de la Región dejaron en el curso 2022-2023 casi un 14% de plazas desiertas, que no llegaron a cubrirse. La tasa de ocupación de plazas universitarias de la Región, del 86,1%, es inferior a la media española, que supera el 92%. La tasa de adecuación, que se refiere a los estudiantes que consiguieron plaza en el grado que pidieron en primera opción, es del 73%. O lo que es lo mismo, tres de cada diez alumnos no estudian el grado que querían como primera preferencia.
Los estudiantes de grados del área de Ciencias de la Salud logran tasas de éxito por encima de la media, y los de Ingeniería por debajo
El informe del curso 2022-2023 destaca que la tasa de ocupación (plazas ofertadas cubiertas) fue del 92,7%, oscilando, por ramas de enseñanza, entre el 101,2 % en Ciencias de la Salud y el 83,2% en Artes y Humanidades. Respecto a la tasa de preferencia (solicitudes en primera opción por cada plaza ofertada) destaca la rama de Ciencias de la Salud con un 481,0% (más de cuatro alumnos potenciales por cada plaza). En la Región, la tasa media de preferencia quedó en el 275%, un porcentaje por encima de la media.
Casi uno de cada cuatro universitarios murcianos, el 25,8%, abandona el grado que empieza a estudiar. En ocasiones porque la carrera que eligieron no cumple con las expectativas que tenían, porque es más difícil de lo que esperaban, o simplemente porque han conseguido plaza en otro título que les atrae más.
Por unas u otras razones, en España son más los estudiantes que no acaban el grado que empezaron, el 31%. En la mitad de los casos, los estudiantes dejan el título que eligieron el primer año pero se matriculan en otro. Así, solo el 8% no se inscriben en ningún estudio universitario oficial durante dos cursos seguidos, o lo que es lo mismo, dejan la universidad al menos por ese tiempo.
En la tasa global de abandono del Sistema Universitario Español en universidades presenciales, por comunidades autónomas, se observan notables variaciones entre los mayores niveles de Canarias, La Rioja y de Baleares y los más reducidos del País Vasco, Navarra y Extremadura. El abandono es superior entre los chicos, con un 30%, que entre sus compañeras (20%).
Más becados
La Región también destaca por su mayor número de estudiantes becados, por encima de la media nacional. El 33,8% de los universitarios de nuevo ingreso (de primero) tienen beca del Estado y no pagan las tasas o reciben algún tipo de ayuda. La mitad de los universitarios de todos los cursos tienen beca. Las dos tasas son superiores a la media española, que queda en un 29% para los estudiantes de primer año y un 41% si se incluyen todos los cursos. La tasa de estudiantes que consiguen beca para el pago de sus tasas es superior en los grados de Ciencias y Arte y Humanidades, mientras que en Ingeniería y Arquitectura queda por debajo, con un 39%.
Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Los universitarios murcianos mejoran su rendimiento y alcanzan el 78% de aprobados