José Gabriel Carrillo Fernández (Murcia, 1966), consejero delegado (CEO) y director del Área Jurídica del Grupo Carrillo Asesores, es la cabeza visible de un despacho de abogados impulsado en 1978 por su padre, José Carrillo Cano, de origen ciezano, junto a su madre, Ana … María Fernández Candel, «una ama de casa sin estudios y con cinco hijos que se incorporó para ayudarle, hasta convertirse en el alma de la empresa». Juntos hicieron crecer la firma, a la que se incorporaron con los años todos sus vástagos, María del Mar, José Gabriel, Emiliano, Arabela y Ana Cristina –fallecida en 2021–. Juntos, y unidos a nuevos socios, han conseguido hacer de aquella empresa familiar un bufete que ya es todo un referente en España. Ahora afrontan una nueva etapa expansiva, tras su reciente alianza con el despacho madrileño Sagardoy, que les coloca en el ‘top ten’ nacional.
–¿Cómo surge la oportunidad de integrarse en la primera plataforma nacional de servicios jurídicos junto a Sagardoy, líder en España en Derecho Laboral?
–A partir de nuestra apuesta por crecer, desde la visión de que este sector tiene que ganar tamaño, y que hemos llevado en práctica con la integración como socios de otros pequeños despachos –en distintos lugares–, uno de los grandes clientes con los que trabajamos, la gestora de fondos suiza Ufenau Capital Partners, liderada por su CEO en España, Joaquín Alcalde, decidió invertir para hacer realidad esta plataforma en unión con Sagardoy Abogados, y con la que aspiramos a incorporar a más firmas independientes. Un proyecto que nos permite mantener la marca y nuestro modelo, a la vez que ser compatibles y crear sinergias con una enseña más grande.
–¿Cuántas personas integran en la actualidad el equipo de Carrillo? ¿Dónde están presentes?
–Somos ya 110 profesionales. Y junto a mis hermanos están también como socios José Alberto Dólera, Julián Galindo y José Luis Fraile. Además de la oficina en Murcia, estamos en Lorca, Yecla, Totana, Las Torres de Cotillas, Molina de Segura, Fuente Álamo y Cartagena. Aparte, tenemos la sede de Madrid, acabamos de abrir en Barcelona, junto a otros socios, y hemos cerrado recientemente un acuerdo para hacerlo en Alicante.
DEDUCCIONES FISCALES
«Hemos posibilitado inversiones para nuestros clientes de artes escénicas por 113 millones»
–¿Cuál es el volumen de negocio?
–Hemos llegado a 25 millones de facturación en 2024, aunque estamos todavía con el cierre del ejercicio. Se trata de un 15% más, cuando la subida del sector está entre el 7% y 10%. De cara a 2025 y los siguientes años, con la unión los objetivos son más ambiciosos.
–La estrategia de crecimiento de ustedes puede ser un ejemplo a muchas pymes de la Comunidad sobre por dónde tienen que ir los tiros para competir en el futuro.
–En nuestro caso entendíamos que el mercado de las asesorías tenía que cambiar, igual que ha ocurrido en otros sectores. Porque hay mucho pequeño asesor que al final no tiene los medios o las estructuras necesarias. Lo que sucede es que los procesos de concentración empresarial muchas veces son difíciles por la idiosincrasia del empresario. Y es que resulta difícil llegar a alianzas con los propias competidores por el tema de los egos personales. Mientras, vemos que eso se soluciona con la llegada de los fondos de capital, que vienen con las ideas muy claras, una gestión profesionalizada y un objetivo de rentabilidad. Por lo que facilitan al máximo las alianzas corporativas sin egos.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA
«Existe un problema con la legislación laboral y fiscal que está hundiendo a la pequeña empresa»
–¿Va a seguir el desembarco de los fondos de inversión?
–Lo observamos en la agricultura de la Comunidad, donde cada vez vemos más adquisiciones y uniones de empresas más pequeñas. Al final, lo que hacen los fondos es unir a empresas que de otra manera no lo hubieran hecho, centrando los proyectos y así generar unas ventajas. Ahora mismo estamos en una revolución, con el salto tecnológico, la IA, que obliga a cambios que requieren más recursos económicos. Por ello, muchos empresarios ven la entrada de estos inversores como la mejor solución para el crecimiento, sobre todo cuando no hay una financiación bancaria. Así que el capital va a seguir metiéndose.
–¿La Región es tan atractiva?
–El empresario murciano tiene algo especial, un ímpetu. Cuando estás fuera te lo dicen. Somos número uno en temas de agricultura, agua, logística de transporte. Pero es verdad que en cuanto a ganar tamaño nos falta más que a otros territorios. Tiene que haber empresas más grandes. Pero para crecer con fusiones en el momento de la valoración de las empresas, los propietarios no pueden creer que la suya vale diez, cuando realmente vale cinco. Por otro lado, vemos un cambio en las nuevas generaciones, que ven más las ventajas de las integraciones.
–Sobre la evolución económica, ¿ve temores en el empresariado?
–Los resultados de crecimiento están ahí y vemos que la gente quiere invertir. Lo que sucede es que existe un problema con la legislación laboral y fiscal, que está hundiendo a la pequeña empresa, a los autónomos. Estamos muy encorsetados, con una presión impositiva grande y desordenada. Tampoco se puede soportar un nivel de bajas laborales del 10%. Y todavía lo podrán aguantar las grandes, pero no así las pymes. Luego está el problema de la burocracia, aunque nuestra Comunidad es reconocida por sus avances en simplificación administrativa. No obstante, es evidente que la Administración tiene que hacer mejor su trabajo. Porque hay gente que se está planteando hacer sociedades fuera de España. Y no hablo de irse a paraísos fiscales. Nosotros hemos creados sociedades a clientes en Holanda, Suiza, con objeto de una mayor seguridad jurídica y un menor coste fiscal.
MODELO CORPORATIVO
«Nuestra alianza con Sagardoy y Ufenau Capital nos permite crecer con objetivos más ambiciosos»
–Aparte del liderazgo y los valores que les marcó su padre y fundador, fallecido a principios de enero, ¿qué otras claves hay detrás de esta exitosa trayectoria empresarial de más de 45 años?
–La atención y el servicio al cliente ha sido nuestra diferenciación. Un espíritu que siempre nos ha transmitido mi madre. También el hecho de ser una empresa muy familiar, sin egos entre los hermanos, nos ha favorecido mucho. Asimismo, desde que entré en el despacho en 1991, especializándome en Mercantil, entendía que había que darle un carácter empresarial a nuestra actividad. Después vino mi hermano Emiliano para asumir el área Fiscal. Y así llegó la fuerza de la venta cruzada. De modo que lo que era una asesoría pequeña empezó a crecer cada vez más. A su vez, apostamos por la parte comercial, marketing, marca.
–Un logro que tiene más mérito en un mercado reducido y con un perfil de cliente pequeño.
–Es que uno de nuestros éxitos fue democratizar entre nuestra clientela instrumentos jurídicos para lograr ventajas fiscales, figuras que solamente utilizaban las grandes empresas. De hecho, fuimos de los primeros en hacer ‘holding’ a medianas empresas. Y más importante aún es nuestra apuesta por la cultura ante las deducciones fiscales que permite. Una idea que nos trajo nuestro socio Julián Galindo, responsable de esta área y socio fundador de Fun and Money –primer portal de mecenazgo cultural del país–. De hecho, el campo de las artes escénicas representa ya más de la mitad de nuestro negocio. Así que podemos presumir de ser los asesores legales y fiscales de casi el 80% de los promotores musicales en España. La presencia en este mercado nos ha permitido la captación de inversiones en favor de nuestros clientes por valor de 113 millones de euros en el último año, lo que ha supuesto un verdadero revulsivo para el sector. Y este año vamos a explotar el mundo audiovisual, donde es menor la presencia.
–¿Y qué implantación tienen en el mundo cultural regional?
–En relación al mercado murciano, casi el 90% de los promotores musicales de nuestra Comunidad son clientes, aunque es cierto que estos solo representan un 5% del total nacional. Eso sí, la presencia del empresario murciano de música en todo el territorio nacional por medio de colaboraciones varias con otras empresas resulta también muy llamativa. Mediante el asesoramiento especializado con nuestra firma Fam Cultura contamos con proyectos tan importantes como La Mar de Músicas en Cartagena y Las Noches del Malecón en Murcia. Y a nivel nacional, festivales como Mad Cool y Río Babel en Madrid, o el Starlite Festival en Marbella, entre otros.
–¿Cómo detectan la oportunidad que hay en el sector cultural?
–Entramos hace unos cinco años, cuando vimos la potencialidad de ayudar a un sector que estaba poco profesionalizado. Y es que la ventaja de aplicarse deducciones fiscales abría grandes posibilidades a este sector que ha crecido mucho, así como a todo tipo de empresas. Además, a nuestros clientes productores, aparte de traerles inversores, les llevamos la asesoría contable, fiscal y laboral.
–Lo cierto es que en estos tiempos las empresas tienen que contar más que nunca con un buen asesoramiento integral para hacer frente a la dura competencia.
–Es indudable que la complejidad legislativa, por ejemplo en materia fiscal, obliga a profesionalizar al máximo esta tarea. Porque ya es difícil hasta seguir el ritmo de publicación de las leyes. Eso obliga a un esfuerzo para ofrecer un asesoramiento continuo de cara a la toma de decisiones. A partir de la realidad, todo hay que resolverlo con mayor rapidez, así que los informes a veces hay que hacerlos en un plazo de 24 horas. Y los directivos de las empresas quieren que todo sea muy concreto y claro, que quepa en una tarjeta de visita por así decirlo. En este sentido, nuestro modelo de empresa familiar colaborativa es una ventaja para trabajar de esta manera, algo que hemos transmitido a nuestros socios y directivos.
–¿Qué sienten en Grupo Carrillo cuando miran atrás y analizan lo que han conseguido?
–Es un orgullo que una asesoría como la nuestra, como dicen de provincias, trabaje junto a grandes firmas. Porque aquí han venido grandes despachos interesándose. Por eso, ahora, con la nueva alianza hemos abierto un nuevo camino que creemos que va a salir bien, aunque las fusiones no son fáciles, ya que hay que unir equipos y gestionar intereses. Pero lo más importante es el aspecto humano y la confianza existente.
Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : José Gabriel Carrillo: «Los fondos de capital facilitan las alianzas empresariales sin egos»