La Formación Profesional se ha convertido en una de las vías de acceso más destacada para que centenares de extranjeros en situación irregular logren su permiso de residencia temporal en la Región de Murcia por motivos de arraigo. Casi el 20%, una tasa que dobla … a la nacional, de los ciudadanos irregulares que consiguieron su permiso por arraigo en la Región lo hicieron por estar matriculados en un ciclo de Formación Profesional. El impacto del arraigo por educación ha sido analizado en el estudio de CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, que analiza la presencia de ciudadanos extranjeros en el sistema de FP en un contexto «de crisis demográfica y déficit de talento que provoca que la cuestión adquiera un protagonismo importante para la educación y el empleo».
El arraigo por formación permite a las personas extranjeras en situación irregular obtener una autorización de residencia temporal al comprometerse a cursar programas de Formación Profesional. La normativa no exige actualmente que para obtener el arraigo por formación haya que estudiar titulaciones completas de FP. A partir del próximo mes mayo, para lograr el arraigo formativo se requerirá la realización de estudios oficiales más exigentes y largos, como los grados medios de FP o el título de especialista en Formación Profesional.
De los 7.292 ciudadanos de origen extranjero que obtuvieron una autorización de residencia temporal por arraigo en la Región en 2023, el 19,7% lo hicieron por la vía de la formación, una tasa muy superior a la media nacional, del 11%, y el segundo mayor porcentaje de España por comunidades, solo inferior al del País Vasco (20,3%).
En la Región regularizaron su situación 7.292 personas en 2023 por motivos de arraigo. De ellos, el 43,9% lo hizo por arraigo social; el 27,9% por arraigo familiar; el 19,7% por arraigo por formación; y el 8,4% por arraigo laboral. A nivel nacional, uno de cada diez extranjeros que regulariza su residencia temporal en España por motivos de arraigo lo hace ya por formación. En el año 2023 el número de personas que accedió a la residencia temporal por arraigo por formación alcanzó las 23.097, lo que supone más del 10% del total de 210.334 aprobadas ese año por motivos de arraigo.
Al margen de las solicitudes de arraigo, las enseñanzas profesionales han experimentado un gran crecimiento de alumnos de origen extranjero. Entre los estudiantes españoles, el aumento de la matriculación en los últimos cinco años ha sido del 33%; entre los extranjeros, el incremento ha sido del doble.
Para los expertos que han elaborado el informe, los estudios profesionales suponen «una oportunidad para atraer a jóvenes extranjeros a programas de FP educativa que favorezcan su integración educativa y futura empleabilidad, así como la cobertura de las necesidades de remplazo generacional en un amplio número de sectores». A pesar del destacado incremento de alumnos que se ha registrado en el último lustro, el informe apunta a que «hay un potencial relevante para aumentar la cualificación de la población extranjera en España, ya que el 69,2% no cuenta con una titulación profesionalizante, respecto al 56,7% de la población española. Esta situación puede estar vinculada a desigualdades de origen socioeconómico».
La figura del arraigo por motivo de formación busca «facilitar la integración de la persona extranjera mediante la regularización de su situación y la facilitación de una formación adecuada». Para ello, requiere que los solicitantes cumplan con ciertos criterios, como estar en situación irregular durante al menos dos años y matricularse en un programa de formación reconocido.
Los datos muestran que el crecimiento de esa figura ha sido «notable» desde el mismo año de su aprobación, cuando ya permitió a casi un millar de personas (953) en España acceder a la misma, una cifra de menos de un 1% respecto al total de 125.351 autorizaciones de residencia temporal por razones de arraigo que se concedieron ese año 2022. Sin embargo, el año siguiente, 2023, el número de personas se disparó hasta las 23.097, representando más de un 10% del total de 210.334 aprobadas ese año.
El 70% de las concesiones fueron para hombres, el 30% restante para mujeres, y una amplia mayoría (40,9%) tenían entre 25 y 34 años. El estudio analiza además el peso de la población extranjera en la FP, y como esta modalidad educativa ejerce de espejo sobre las tendencias sociales.
Desde la Consejería de Educación insisten en que la FP es «una de las mejores herramientas para la reducción de la tasa de abandono educativo temprano, aún más en lo que respecta a la población con más necesidades de cara a los ámbitos social y laboral, entre los que se encuentran las personas extranjeras».
Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La FP se convierte en la vía de centenares de extranjeros para la residencia en la Región