![](http://espejopublico.net/wp-content/uploads/2025/02/1739357494765-4-kQWB-1920x1080@La20Verdad.jpg)
JUAN F. ROBLES
CARAVACA DE LA CRUZ
Miércoles, 12 de febrero 2025, 14:55
La Casa de Cultura «Emilio Sáez», de Caravaca de la Cruz, ha acogido esta mañana el acto inaugural del V Encuentro Nacional de Gestores de Patrimonio Cultural Inmaterial en el que participan representantes de entidades, administraciones públicas, comunidades, investigadores, asociaciones y colectivos encargados de preservar y organizar manifestaciones que en España gozan de la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO o que optan a conseguirlo, como es el caso de las manifestaciones tradicionales y culturales en torno al esparto.
Las jornadas, que continuarán durante el día de hoy y mañana, están promovidas por la Subdirección de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, y tienen como finalidad servir de punto de encuentro entre distintos lugares de España para intercambiar experiencias, compartir buenas prácticas y poner en común problemáticas y soluciones. Las temáticas de este encuentro nacional se están centrando en el «Patrimonio Inmaterial, sostenibilidad ambiental y cambio climático».
El presidente del Bando de los Caballos del Vino, José Antonio Rubio, ha sido el encargado de abrir la primera sesión de las jornadas dando la bienvenida a todos los participantes y subrayando algunos aspectos del festejo que fue declarado Patrimonio Inmaterial en el mes de diciembre de 2020. A continuación, a través de videoconferencia, intervino Ángeles Albert directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes; quien destacó «el buen trabajo en equipo que se llevó a cabo para sacar adelante la candidatura de los Caballos del Vino» y aseguró que «encuentros como este son de gran utilidad para avanzar en el conocimiento y la salvaguarda de nuestra cultura».
También se dirigió a los asistentes el director general de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, Patricio Sánchez; y cerró las intervenciones el alcalde de Caravaca, José Francisco García, quien destacó que «este encuentro es el mejor foro para compartir buenas prácticas en lo referente a la conservación, defensa y difusión de nuestro patrimonio cultural inmaterial y para nosotros supone, además, una nueva oportunidad para agradecer todo el apoyo que en su día recibimos para que los Caballos del Vino fueran inscritos por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad».
La primera ponencia de las jornadas estuvo a cargo de la subdirectora general de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, María Agúndez, que compartió un resumen del trabajo de la reunión de la Comisión de Patrimonio Cultural Inmaterial celebrada en Paraguay el pasado mes de diciembre. En la primera mesa redonda participó Juan López, coordinador de la Casa Museo de los Caballos del Vino, junto a Ana Mendoza, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que habló sobre la Dieta Mediterránea; Plano Manzano del Basque Centre for Climate Change y Mario Pallaruelo, de los nabateros de Sobrarbe en el pirineo oscense.
En las jornadas están participando representantes técnicos del Ministerio de Cultura, así como de otras administraciones y entidades, entre las que se encuentra el Consell Insular de Menorca, la Asociación de Peñas de Tamborileros de Hellín, Generalitat Valenciana, el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, Ayuntamiento de Berga, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, Universidad de la Plata (Argentina), la Asociación Amigos de los Patios Cordobeses, la Asociación Española de Cetrería y Conservación de Aves Rapaces (AECCA) y el Museo Nacional del Traje, entre otras entidades.
‘Los patios de Córdoba’, ‘Los corros esparteros. Conocimientos y técnicas de la espartería’, ‘Los oficios tradicionales como métodos y prácticas de sostenibilidad’, ‘La preservación de la pleita y fortalecimiento comunitario en el Parque Natural de la Península de Llevant (Mallorca), el Plan Nacional de Educación Patrimonial o ‘La cetrería’ son algunos de los contenidos reflejados en la programación de este quinto encuentro de gestores del patrimonio cultural inmaterial.
El patrimonio cultural inmaterial incluye prácticas y expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se compone de las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a una mayor consciencia de su importancia y es considerada como el equivalente de la Lista del Patrimonio Mundial. En la actualidad hay inscritos en la Lista Representativa 192 elementos.
![William Abrego](http://espejopublico.net/wp-content/uploads/2022/08/William-Abrego.jpg)
Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Manifestaciones declaradas Patrimonio de la Humanidad comparten experiencias en Caravaca