El sexto pacto por la Economía Social se pone como reto la creación de 6.000 empleos hasta 2028

El sexto pacto por la Economía Social se pone como reto la creación de 6.000 empleos hasta 2028

Sábado, 22 de febrero 2025, 09:48

Las cooperativas, sociedades laborales y las empresas de inserción laboral han inaugurado este sábado un nuevo periodo de impulso a su modelo económico con la firma del VI Pacto Regional por la Economía Social 2025-2028, un acto presidido por el jefe del Ejecutivo Regional, Fernando López Miras. El nuevo acuerdo entre la Comunidad y las principales organizaciones de la economía social regional (Ucomur, Ucoerm, Crysalia, Fecoam, Amusal y Fecamur) contiene un centenar de medidas y 55 millones de euros de inversión en cuatro años, lo que supone un 129% de incremento con respecto a la estrategia definida para el periodo 2021-2024.

Este pacto tiene como uno de sus principales retos la creación de más 6.000 nuevos empleos que consoliden a la economía social como un eje clave en la transformación económica de la Región de Murcia. Un sector que ha crecido en los últimos años al registrar el 8,1% del total de empleo dentro del sector privado regional, superando a autonomías como Navarra, País Vasco y Andalucía. «En la última década se han creado más de 1.700 nuevas empresas, 600 de ellas solo entre 2021 y 2024 durante la vigencia del quinto pacto. Actualmente más de 2.500 empresas de Economía Social generan empleo para más de 100.000 personas», comentó el presidente López Miras durante el acto celebrado en el Palacio de San Esteban.

Con esta rúbrica, explicó López Miras, «reafirmamos nuestro compromiso con un modelo económico de contrastada eficacia, que sitúa a las personas en el centro de su actividad. Hablamos de un sector esencial para nuestro desarrollo, nuestra competitividad y nuestra cohesión social». Para el presidente, estos pactos «han demostrado ser la mejor herramienta para fortalecer este modelo en nuestra Región», y son «el reflejo de un compromiso sólido entre el Gobierno regional y las asociaciones del sector».

El sector se propone para los próximos cuatro años fortalecer tres ejes en los que se basa el sexto pacto: la visibilidad y el crecimiento de este modelo empresarial para asegurar su reconocimiento social y su proyección; la competitividad, la innovación empresarial y la incorporación de nuevas tecnologías, el fomento de la digitalización y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) y, por último, la sostenibilidad ambiental, social y territorial para impulsar la economía circular y la transición ecológica.

Entre las medidas de este sexto pacto, se incrementará el apoyo a la creación de puestos de trabajo con una dotación de 6,5 millones de euros anuales para centros especiales de empleo. El Gobierno creará también un Observatorio para la Contratación Responsable y se promoverá el relevo generacional en sectores como la agricultura para asegurar «la continuidad de los negocios a través de cooperativas y sociedades laborales», expresó el líder regional. Este mismo año se creará un Hub para la Economía Social, un centro de referencia en generación de conocimiento e innovación dotado con más de 1,1 millones de euros.

«No se trata solo de producir riqueza, sino de distribuirla de manera justa, de generar empleo estable y de garantizar que nadie quede atrás», explicó López Miras, quien también añadió que «la economía social es un pilar fundamental de nuestro tejido productivo, y en la Región de Murcia somos un referente a nivel nacional y europeo en la creación de empresas de este sector».

Sectores emergentes

Juan Antonio Pedreño, presidente de la Organización Europea de la Economía Social (Social Economy Europe), de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y máximo responsables de las patronales cooperativas regionales Ucomur y Ucoerm, remarcó durante su intervención que la firma de este acuerdo llega en un momento dulce para este modelo empresarial en la Región, ya que Murcia ostenta la capitalidad de la Economía Social este año. Puso de relieve que mientras otras comunidades se centran ahora en desarrollar su segundo pacto, nuestro territorio está en pleno inicio del sexto: «Este pacto es una herramienta fundamental para consolidar aún más el tejido empresarial y social de la Región de Murcia».

El 85% de todos cien mil empleos que suma este modelo económico están en el sector cooperativo, incidió Pedreño, quien pidió un mayor impulso para que la Economía Social aborde sectores emergentes como la transición energética, la digitalización, la innovación y la cultura, deberes pendientes que ganarán terreno en el desarrollo de este acuerdo hasta 2028.

La firma del VI Pacto Regional por la Economía Social 2025-2028 coincide con que Murcia es la Capital de la Economía Social en 2025. El Gobierno regional destina 325.000 euros a las más de 150 actividades de carácter nacional e internacional que se celebrarán en el marco de esta capitalidad, como, por ejemplo, la Feria de Cooperativas Escolares, el Congreso de Enseñanza, la Semana Europea de la Economía Social o la reunión del Task Force de Naciones Unidas.

Enlace de origen : El sexto pacto por la Economía Social se pone como reto la creación de 6.000 empleos hasta 2028