Las cooperativas y las empresas de economía social se conjuraron este miércoles en Murcia para ganar peso en la actividad productiva y seguir creando empleo en la Región, donde ya aportan el 9% del PIB (Producto Interior Bruto) y más de 100.000 empleos, y en toda España, donde generan el 10% de la riqueza y 2,5 millones de trabajos directos e indirectos. Dos objetivos para los próximos años son aumentar la presencia de este modelo de mercantiles en «los sectores emergentes, donde hoy por hoy los jóvenes tienen mayor presencia» y añaden «talento», por ejemplo en las nuevas tecnologías; y «exigir» a las administraciones públicas un «compromiso» con el cumplimiento de la Directiva europea sobre contratación pública, para que las entidades de economía social ganen cuota en las licitaciones públicas y se cree un Observatorio para la Contratación Responsable.
Esto último permitirá, entre otras cosas, «promover el relevo generacional», destacó este miércoles Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), en la inauguración oficial de los actos organizados para este año bajo el título de ‘Murcia, capital española de la Economía Social’. Esto último permitirá, entre otras cosas, «promover el relevo generacional», destacó este miércoles el murciano Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), en la inauguración oficial del ciclo ‘Murcia, capital española de la Economía Social’, que abarcará más de 150 actividades este año.
En el acto, celebrado en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU), el también presidente de Ucomur y de Ucoerm, aprovechó además la participación de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y del presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, para reclamarles apoyo para que las empresas del modelo cooperativo tengan mayor «representatividad» en los órganos de decisión de las políticas públicas. Y recordó que, solo en la Región, son más de 2.500 y que en todo el país «están dando respuesta a sectores muy importantes y necesarios de la sociedad, como vivienda, ‘cohousing’, energía, educación, consumo, construcción, agroalimentario y servicios».
Transición ecológica
De cara a un «año ilusionante», y ante un auditorio con representantes de instituciones, estudiantes y docentes, Pedreño citó las oportunidades en campos como la «sostenibilidad ambiental y territorial» y la «transición ecológica». Y reivindicó la importancia del recién anunciado VI Pacto por la Economía Social de la Región, impulsado junto a la Comunidad y al que llamó a sumar a cofradías de pescadores, sociedades agrarias de transformación y centros especiales de empleos.
Pedreño también citó las oportunidades que se abren en campos como la «sostenibilidad ambiental y territorial» y la «transición ecológica». E hizo un llamamiento a unir esfuerzos para «eliminar prácticas fraudulentas, acuerdos contra la economía irregular y las desigualdades»; así como para lanzar «ayudas a la inserción de colectivos desfavorecidos y el fomento de la transición ecológica». Por último, llamó a unir esfuerzos para «eliminar prácticas fraudulentas, acuerdos contra la economía irregular y las desigualdades»; así como para lanzar «ayudas a la inserción de colectivos desfavorecidos y el fomento de la transición ecológica».
71 millones del Perte
En su discurso, la vicepresidenta Díaz anunció que el Gobierno de España promoverá una «fiscalidad propia» para la empresas de la economía social y, recogiendo el guante de Pedreño, se comprometió a trabajar en «el elemento de la contratación pública». Díaz subrayó también, que España es el único país de la UE que ha orientado el uso de fondos comunitarios a este modelo cooperativo con un Perte. Cifró el presupuesto en más de 2.500 millones de euros, de un «grado de ejecución muy alto, del 92%», y de que la Región ha recibido 71 millones.
La ministra destacó también los logros del Ejecutivo de Pedro Sánchez en los últimos cinco años, a través del «diálogo social» y la reforma laboral, que según dijo ha impulsado un «récord de afiliados a la Seguridad Social y de ocupados». También citó la «protección de las empresas y de los trabajadores» y el aumento de los salarios, y elogió a Murcia como «ejemplo vivo de que otra economía es posible» y «espejo en el que mirarse».
López Miras aludió también al sexto pacto por la economía social, que supondrá una inversión de 55 millones de euros para crear 6.000 empleos hasta el año 2028. Afirmó que la Región es «referencia» en la producción agrícola, con un 60% procedente de cooperativas, así como en educación y formación dual. Y señaló que su Ejecutivo seguirá la «política general de moderación y bajada de impuestos».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Las empresas de economía social se conjuran en Murcia para ganar peso en los «sectores emergentes»