
La tasa de actividad femenina en la Región de Murcia creció 0,8 puntos el pasado año, pero sigue siendo significativamente inferior a la masculina. … El 53,9% de las mujeres se integran en el mercado de trabajo, frente al 65,9% de los hombres, lo que supone una brecha de 11,8 puntos, la cuarta más alta del país. Además, el porcentaje de personas que se declaran inactivas por dedicarse a labores del hogar sigue volcado del lado femenino: el 86,9% son mujeres. En total, 105.600 mujeres se encuentran en esta situación, frente a tan solo 15.900 hombres, cuya principal razón de inactividad es la jubilación.
Un informe de UGT Región de Murcia, publicado este viernes con motivo del Día Internacional de la Mujer, pone cifras a la situación laboral de las mujeres en la Comunidad. En el informe, que reconoce el impacto positivo de las reformas legales, especialmente en la reducción de la brecha salarial gracias al aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), sigue identificando, pese a todo, grandes diferencias de género.
En este sentido, persisten las diferencias en el tipo de empleo al que acceden las mujeres, que se concentra mayoritariamente en el sector servicios, y de forma muy significativa en empleo doméstico, actividades sanitarias y educación. Por otra parte, las tasas de infrarrepresentación femenina más significativas se dan en la Industria, la Construcción, Agricultura, Información y comunicaciones. La Dirección y la Gerencia siguen siendo ámbitos de difícil acceso. Solo tres de cada diez de estos puestos está ocupado por mujeres.
El 75,44% del empleo a tiempo parcial es femenino y la tasa de parcialidad femenina supera en 16,5 puntos la masculina, según el informe. Asimismo, la tasa de temporalidad de las asalariadas es 6,7 puntos superior a la de los asalariados. Estas brechas aumentan en 2024 respecto a las existentes en 2023, al reducirse a ritmo desigual según el género.
Por otra parte, la brecha retributiva entre mujeres y hombres sigue estancada, con un 20,14% según los últimos datos disponibles, correspondientes a 2022, y tras una reducción más tímida que la vivida en el conjunto del país.
En cuanto a la corresponsabilidad, sigue destacando la fractura que muestran las excedencias para el cuidado de menores y otros familiares, donde las mujeres siguen siendo inmensa mayoría: en 2024, el 88,09% de estas excedencias fueron solicitadas por una mujer.
Con motivo del Día de la Mujer, CC OO y UGT han elaborado además un documento que recopila las principales reclamaciones sindicales en esta materia, entre las que destacan la recuperación del Instituto de las Mujeres; el fomento de políticas de igualdad en las empresas; apoyo económico al Observatorio de la Negociación Colectiva; y la exigencia de transparencia salarial en las empresas, con la elaboración y actualización anual de registros retributivos y la realización de campañas de inspección laboral, entre otras.
Los sindicatos se concentraron en la mañana de este viernes frente al Palacio de San Esteban, sede del Gobierno Regional, donde, tras la protesta, las secretarias de Mujer de ambos sindicatos, Anna Mellado (CCOO) y Eugenia Pérez Parra (UGT), y los secretarios generales Santiago Navarro (CCOO) y Antonio Jiménez (UGT), entregaron el documento al Secretario general de la Consejería de Política Social de la Comunidad, Leopoldo Olmo Fernández-Delgado.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La Región registra la cuarta mayor brecha de actividad de género, con 11,8 puntos