Los alérgicos al polen afrontan una primavera que puede ser complicada en la Región de Murcia, con concentraciones de polen más elevadas que en años … anteriores fruto de los últimos episodios de lluvia, a lo que se suma la tendencia a temporadas más largas debido al cambio climático. Así lo advierte el jefe del servicio de Alergología del Reina Sofía, Juan Carlos Miralles, quien matiza, en este sentido, las predicciones de una primavera «leve» en el arco mediterráneo lanzadas esta semana por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).
«Esa es una previsión basada fundamentalmente en las gramíneas, que es un tipo de polen que está muy presente en otras partes de España pero no tanto en la Región de Murcia», advierte. «Con lo que ha llovido en marzo, la primavera no va a ser tan leve. Será más intensa que el año pasado, salvo que llueva y ese polen vaya al suelo», explica Miralles. El especialista del Reina Sofía coincide en su análisis con distintos estudios publicados en las últimas semanas. Uno de ellos, de la Universidad Autónoma de Barcelona, pronostica «intensas polinizaciones» esta primavera en toda España.

Polinización
Salsola kali
(maleza)
Gramíneas
Chenopodium
album (maleza)
Parietaria
Plátano
de sombra
Pólenes más comunes en la Región
Gramíneas (heno)

Polinización
Salsola kali
(maleza)
Gramíneas
Chenopodium
album (maleza)
Parietaria
Plátano
de sombra
Pólenes más comunes en la Región
Gramíneas (heno)

Pólenes más comunes en la Región
Polinización
Salsola kali
(maleza)
Gramíneas
Chenopodium
album (maleza)
Parietaria
Gramíneas (heno)
Plátano
de sombra
Las lluvias de esta segunda quincena de marzo dan alas a los pólenes más asociados a alergias en la Región de Murcia (olivo y salsola o amarantáceas). «La temporada de estos pólenes empieza precisamente en abril», recuerda el experto. Así que lo que habrá será una mayor floración y mayores concentraciones en el ambiente.
Lo que sí ha bajado en los últimos días, precisamente por las precipitaciones, son los niveles de polen de ciprés (cupresáceas) y urticáceas (parietaria). Así se recoge en la web de la Seaic, con datos recogidos por la Red de Aerobiología de la Región de Murcia y la UPCT. En la estación de Murcia, ubicada en el Reina Sofía, se recogieron la semana pasada 8 granos de polen de urticácea por metro cúbico y 22 de cupresáceas, lo que representa unas concentraciones bajas. A principios de marzo, en este mismo punto se llegaron a detectar 156 granos por metro cúbico de ciprés, lo que sí representaba un nivel alto. También en Cartagena hay en estos momentos bajas concentraciones de estos pólenes.
El calentamiento global
El jefe de Alergología del Reina Sofía coincide con la Seaic en que la sintomatología que sufren los alérgicos al polen será esta primavera más «persistente» y se alargará en el tiempo, algo que ya viene ocurriendo en las últimas primaveras. «Con el cambio del clima, las estaciones son más largas», recuerda Miralles. Las altas temperaturas no representan un problema para el olivo o la salsola, más bien al contrario. Tampoco requieren de gran cantidad de lluvia. El sistema de monitorización de la Seaic y la Red de Aerobiología de la Región revela cómo las concentraciones acumuladas de polen han ido aumentando a lo largo de la última década, y esto es consecuencia de temporadas que se alargan fruto de las altas temperaturas. Los niveles son sensiblemente más altos desde 2020, especialmente en Murcia.
«Estamos viendo cómo los cambios en el clima están generando un entorno más hostil para los pacientes alérgicos. Las temporadas de polen no solo son más largas, sino que los niveles son más elevados, lo que agrava los síntomas de los pacientes alérgicos», destacaba esta semana Darío Antolín, vicepresidente de la Seaic.
Pero al cambio climático se une otro factor: la creciente contaminación atmosférica en la Región. Se trata de una mala combinación para los alérgicos. Los elevados niveles de partículas PM10 y PM2.5 tienen un «efecto irritativo en las vías respiratorias» que amplifica los síntomas de la rinitis alérgica, el asma o la conjuntivitis alérgica. «Está comprobado que a mayor número de partículas, más síntomas a nivel respiratorio, conjuntivo y bronquial», resume el jefe de Alergología del Reina Sofía.
La Región ha entrado en la primavera precisamente con un nuevo episodio de polvo sahariano en suspensión. La calidad del aire ha llegado a ser esta semana muy desfavorable en la mayoría de los puntos de medición en lo relativo a partículas PM2.5, y extremadamente desfavorable en PM10.
Este problema, además, va en aumento. La contaminación por partículas PM10 y PM2.5, procedente del tráfico, la actividad industrial y las quemas agrícolas, entre otros agentes, superó de forma habitual los valores limite recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2024, según un informe de Ecologistas de Acción.
Incidencia al alza
La prevalencia de la alergia al polen no deja de crecer, subraya Miralles, y los datos así lo confirman. Según la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP), unas 278.000 personas han consultado a su médico en algún momento por síntomas alérgicos en la Región. De ellos, unos 194.000 tienen un diagnóstico de rinitis alérgica. Los primeros representan el 18% de la población de la Región, y los segundos, el 12,5%.
En las consultas de Alergología del Hospital Reina Sofía perciben un aumento de la incidencia de todas las alergias pero, muy particularmente, de las reacciones a alimentos de origen vegetal que comparten determinadas proteínas con el polen. «Hablamos sobre todo de la piel del melocotón, pero también de la pera o la manzana, o de algunos frutos secos», explica Juan Carlos Miralles. Para afrontar este incremento, el hospital ha abierto una consulta monográfica centrada en estas alergias.
Para evitar las molestias, mejor playa que montaña
Los expertos recuerdan que quienes sufren alergia deben evitar salir al campo durante los días de altas concentraciones de polen. Estos niveles suelen ser más bajos en la costa, así que un paseo por la playa puede ser una buena alternativa a la montaña, sugiere Juan Carlos Miralles, jefe del servicio de Alergología del Hospital Reina Sofía. En los días en que a las altas concentraciones de polen se suma el viento, es recomendable en general permanecer en espacios cerrados y, en todo caso, evitar el campo o los espacios ajardinados. En casa, Miralles recomienda no dormir con las ventanas abiertas, y en el coche los filtros antipolen pueden hacer el viaje más cómodo.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Lluvias, altas temperaturas y contaminación: la primavera no tan leve que sufrirán los alérgicos en la Región de Murcia