El melodrama a escena: La óptica del profesor Muñoz Gonzálvez

El melodrama a escena: La óptica del profesor Muñoz Gonzálvez

Uno de los géneros musicales más interesantes y olvidados en escena es el melodrama, caracterizado por la simbiosis entre teatro y música y que hoy nos explica Ramón Muñoz Gonzálvez, profesor de Piano del Conservatorio de Música de Murcia, todo un experto en Historia de la Música y en la divulgación de temas relacionados con esta disciplina artística. Hoy lunes, a las 19 horas, nos presenta en el aula cultural de Cajamurcia de Gran Vía, la tercera edición de El piano en la cultura alemana, actividad que organiza en colaboración con la Asociación Murciana para la difusión del alemán (AMUDAL).

Ramón Muñoz reconoce que no fue hasta hace quince años cuando descubrió este maravilloso género musical, pero desde entonces ha ido profundizando en él, recopilando información acerca del repertorio y los autores que lo cultivaron.

¿Cómo definiría usted el melodrama?

Es un género híbrido entre el teatro y la música en el que se recita y declama un texto, generalmente poético, al tiempo que suena una música instrumental creada ex profeso por un compositor. Deriva de la unión de los términos griegos melos (melodía cantada) y drama (representación teatral). Cuando se recita, sólo se usa la voz para leer un texto, incorporando elementos de la oratoria como la modulación o la entonación; sin embargo, al declamar damos un paso más, ya que añadimos elementos propios del teatro como la mímica, la gestualidad o el atrezo).

¿Cuándo surge el melodrama?

Se considera que el primer melodrama aparece en 1770 cuando Jean-Jacques Rousseau presentó Pigmalión en Lyon. Su intención era crear un género donde se enfatizaran los sentimientos humanos del texto y por ello incluyó música. Más tarde fue el compositor de Bohemia Georg Anton Benda el que consolida el género para que posteriormente Beethoven, lo incluya en la escena final del calabozo de su ópera Fidelio.

El profesor Muñoz actuará en este acto cultural como ponente y pianista, acompañado de un elenco de cantantes y estudiantes de canto del Conservatorio de Música de Murcia seleccionados por la profesora de Fonética e Idiomas aplicados al Canto, María del Valle Robles. En escena nos ofrecerá una visión amplia del melodrama en el siglo XIX. ¿En qué consistirá el programa?

Haremos un recorrido por este género a través de cuatro poemas, Adiós a la tierra (1825) de von Wiesbon, La bella Eduviges (1838) de Hebbel, El anillo roto (1813) de Eichendorff y Enoch Arden (1864) texto traducido del inglés Tennyson, de manera que abarcaremos el primer Romanticismo, la nueva propuesta musical de Listz y Wagner y finalmente una verdadera obra maestra de Richard Strauss.

¿Por qué es interesante la selección de melodramas que ha seleccionado?

Los melodramas son obras que ponen el foco en el texto literario y por tanto en el autor que los creó, ya que el papel del compositor es el de ensalzar los sentimientos humanos del poema. Los dos primeros melodramas caen dentro del mundo del Lied, especialmente Adiós a la tierra, al que puso música Franz Schubert y que presentaremos sin declamación. La bella Eduviges, con música de Schumann, será declamado por tres personajes (el narrador, Eduviges y el caballero) que llevaremos a escena con vestimentas de la época.

Eisendorf fue un escritor muy importante para los músicos románticos y su poema El anillo roto dio lugar a tres propuestas de melodramas compuestos por tres músicos diferentes: Friedrich Glück, Friedrich Fröhlich y Friedrich Nietzsche. Precisamente, El anillo roto de Nietzsche, de lenguaje post-romántico muy próximo a Liszt y Wagner, será interpretado por José Ramírez, soprano masculino de una bella y natural voz de tesitura totalmente distinta a la de contratenor. Antes del mismo, interpretaré una pequeña pieza de este compositor para piano solo, Albumblatt, porque contiene material temático de este melodrama.

¿Por qué considera que el melodrama de Strauss es una obra maestra?

Enoch Arden, Op. 38, es un melodrama escenificado con atrezo de la época en el que el personaje que da título a la obra llega a una hospedería donde entabla una conversación con la posadera, que es una figurante que sólo escucha sus palabras. El compositor identifica con distintos Leitmotiv (motivos musicales conductores) a cada personaje además del mar. Finalmente, una narradora concluye la obra declamando unas estrofas.

El profesor Ramón Muñoz interpretará al piano todo el programa e irá explicando en qué consiste cada uno de los bloques. Los textos serán declamados en la lengua original pero se proyectará en alemán y español, para facilitar su comprensión. Este concierto es una excelente oportunidad de descubrir este desconocido género musical y quizás sea el detonante para que tenga continuidad su puesta en escena.

Enlace de origen : El melodrama a escena: La óptica del profesor Muñoz Gonzálvez