El impacto de los aranceles del 200% en EE UU para el vino y otras bebidas alcohólicas procedentes de Europa, anunciados por Donald Trump, afectará … de forma importante al sector vinícola de la Comunidad si se cumple finalmente la amenaza. Algo que nadie duda entre las bodegas de las tres denominaciones de origen existentes, Jumilla, Yecla y Bullas, que observan con gran preocupación las consecuencias en un mercado fundamental, a pesar del retroceso de ventas en los últimos tres años. Con todo, para tratar de minimizar el impacto, en los últimos meses se han anticipando envíos, a petición de los distribuidores norteamericanos, con el objetivo de tener un colchón de mercancía en el mercado por temor al vaticinio que empieza a ser una realidad.
«Ha habido más movimiento a finales de año y en el principio de este 2025 con respecto al mismo periodo en otros ejercicios. Y es que las firmas importadoras empezaron a adelantar compras para llenar los almacenes desde el mismo momento en que ganó Trump. Eso permite aguantar un poco a ver lo que sucede», reconoce a LA VERDAD el presidente de la Asociación de Empresarios del Vino de la Región de Murcia (Asevin), Ángel Gil. De hecho, en el caso de su propia compañía, Viñas Familia Gil, de Jumilla, pero que posee producción en otras denominaciones como Rioja, Priorat, Rías Baixas, entre otras, han incrementado sus exportaciones «entre el 10 y el 15% sobre el año pasado».
EXPORTACIÓN A EE UU
-
2024
6.310,95 toneladas de vino de la Región, con un valor de 23.990.370,14 euros. -
2023
6.741,06 toneladas de vino, con un valor económico de 24.870.7376,08 euros. -
2022
9.526,36 toneladas de vino, con un valor económico de 32.189.815,78 euros. -
2021
9.635,09 toneladas de vino, con un valor económico de 31.797.703,98 euros. -
2020
8.809,65 toneladas de vino, con un valor económico de 28.128.311,40 euros.
El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) en su informe de ‘Importación del mercado del vino en EE UU-Año2024, refleja, al respecto, que «llama la atención el crecimiento de las importaciones estadounidenses de vino en el mes de diciembre (+23% en valor y +29,5% en volumen)», a nivel global, como «una reacción de adelanto de compra» generalizado. Porque desde el mismo momento de la victoria electoral de Trump, el 5 de noviembre, el sector en conjunto se puso en guardia tras sus anuncios proteccionistas previos en la campaña.
Sin embargo, la cuestión es qué sucederá a partir de ahora, ya que «imaginemos a un importador de la costa Oeste, de California, cómo se le va a ocurrir pedir ahora un contenedor que igual le pilla en el barco el arancel y cuando llegue a puerto les cuesta ese 200% y entones no lo puede vender igual», advierte Gil. Por ello, «ahora no se atreven» a la espera de cómo quede todo en «esta guerra dialéctica», en la que Europa gravaría un 50% el whisky americano. En su caso, Estados Unidos representa hasta un 27% de su negocio.
Desde la Federación Española del Vino (FEV), en la que se integra Asevin, insisten mucho en que se deje fuera a este producto del conflicto comercial, y es que tienen muy claro que ese arancel «sacaría a los vinos españoles y europeos de todo el mercado de EE.UU y es algo que no nos podemos permitir».
El director general de Bodegas Luzón, Francisco Javier Martínez, argumenta también que «veo muy complicada la situación del mercado del vino en EE UU con el nivel impositivo propuesto». Además, en cuanto a si la firma del Grupo Fuertes han notado más demanda en los últimos meses ante el anuncios por parte del presidente estadounidense señala que en su caso «el aumento de las ventas ha sido leve». Claro que, con respecto a lo que representa para ellos dicho país, el máximo ejecutivo de Luzón aclara que este mercado «solo supone para la empresa entre el 6 y 7% de nuestras exportaciones globales».
Muy diferente es la realidad de la yeclana Bodegas Castaño, su coordinadora de Exportación, Mari Carmen Puche, señala que «la situación se presenta complicada, ya que las circunstancias nos han pillado con un cambio reciente de importador; así que justo ahora cuando empezábamos a responder de nuevo en EE UU nos viene otra vez este contratiempo»; y tampoco se librará su importante operativa de vinos kosher (clientes judíos). Además, «lo que ocurre allí tiene un efecto rebote en todo el mundo». Para Castaño, el mercado estadounidense supone actualmente un 8% de ventas, con una facturación de 7,5 millones de euros, aunque en los picos máximos llegó a representar sobre el 20 y 30% entre los años 2010 y 2016. Puche indica que «en Canadá –interconectada en exportación–, sí hemos visto que se han adelantado cargas en función de lo que pudiera pasar».
-
«Sería un cierre total de ventas en un mercado fundamental»
«Sería un cierre total de ventas en un mercado fundamental para muchas bodegas», alerta Ángel Gil, máximo representante del sector vinícola regional, en el caso de que se apliquen hasta las últimas consecuencias los aranceles anunciados por Trump. «Porque hasta ahora se trataba de un mercado muy bueno y abierto», con unos precios muy competitivos en función del poder adquisitivo. De hecho, en el caso de sus vinos Juan Gil y del resto de las denominaciones de origen del grupo familiar, «supone casi un tercio de nuestras ventas». Además, deja claro que «la caída que se produzca no se podrá compensar en otros mercados».
Eso sí, aunque el peso de la exportación es mayor en el caso de su compañía en comparación con otras bodegas, la cuota general de vinos españoles que dejarían de venderse en el país norteamericano se situaría entre un 15 y 20%. Y serían bastantes las firmas afectadas, entre ellas muchas murcianas, empezando por un gigante como García-Carrión.
«No nos queda otra que esperar, así que solo podemos estar a la expectativa», insiste el presidente de Asevin en la Región de Murcia, que teme que su sector como el resto de los productos de agroalimentación sean los grandes perjudicados y usados como moneda de cambio en la negociación comercial entre EE UU y UE.
En esta misma línea, desde Bodegas Castaño en Yecla, su directora de Exportación, Mari Carmen Puche, lamenta que la posición de Europa «tampoco sea precisa», sobre todo de cara a favorecer al sector primario, «en especial con los países periféricos».
Con todo, hace hincapié Gil en que la medida arancelaria «haría daño» en Estados Unidos, ya que «por cada dólar que vende Europa en vino, se generan tresdólares allí, con lo cual hay una pérdida muy alta, ya que los grandes importadoras y distribuidoras tienen un ‘mix’ muy grande de vino de fuera, ya que es un mercado muy abierto que consume vinos de muchos países, de Francia, Italia, España; entonces si de repente ven reducido su portfolio podría generar despidos, tal como ya pasó en el anterior mandato de Trump con el 25% de arancel».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Los vinos murcianos anticipan envíos a EE UU antes de que entren en vigor los aranceles