
Llegó el día. Tras semanas de amenazas y negociaciones fracasadas, el presidente Donald Trump anunció anoche su nueva política arancelaria que coloca a EE UU … contra el mundo con el objetivo de «poner fin a una historia comercial injusta». España no tiene capacidad para responder por sí misma con tasas recíprocas, aunque haya productos nacionales afectados por las nuevas cargas. Por ello el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presenta este jueves un plan de respuesta que incluirá medidas concretas para paliar el impacto de dichos aranceles.
Según fuentes gubernamentales, el jefe del Ejecutivo se reunirá por la mañana en el complejo de La Moncloa con representantes del sector agroalimentario y del automóvil. Algunas de las organizaciones invitadas a la cita son la patronal del automóvil Anfac o la asociación agraria Asaja.
Queda por ver qué margen de negociación deja Trump tras sus anuncios y qué medidas podrá tomar el Gobierno para compensar a las empresas afectadas, aunque también a los consumidores. Pero España se defenderá y responderá de forma «justa y proporcionada», según afirmó este miércoles el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. En un evento organizado por Europa Press, dijo que el Ejecutivo dará apoyo «desde el primer día» a los sectores más afectados por las medidas «injustas» de Trump.
Cuerpo quiso transmitir «tranquilidad y confianza», recordando que tanto la UE y España quieren llegar a acuerdos que protejan a empresas, empleados e industrias. «En el caso de que se impongan medidas arancelarias, tenemos las herramientas necesarias para responder», insistió, puntualizando además que no serán «ingenuos», sino que protegerán a las firmas españolas.
Pedro Sánchez realizará este jueves una valoración y anunciará medidas. No obstante, ya este miércoles por la tarde se reunió en La Moncloa con varios ministros y con los agentes sociales para analizar los aranceles y «las posibles respuestas, tanto a nivel europeo como nacional», apuntaron las fuentes referidas. Después, en una breve nota, se detalló que el presidente abordó la situación geopolítica y compartió la necesidad de una UE «fuerte y unida que proteja a la industria, los trabajadores y las empresas».
Según pudo saber este periódico, el presidente no trasladó a los agentes las medidas concretas que se espera que presente este jueves, sino que se mostró cauto a la espera de los anuncios de Trump.
A dicha reunión acudieron los presidentes de la CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, y los secretarios generales de CC OO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez. Estuvieron presentes también la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; el ministro de Industria, Jordi Hereu; el ministro de Agricultura, Luis Planas; y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Una hora antes de que comenzara el encuentro se anunció la incorporación a la cita también de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares.
El Gobierno ya ha tenido reuniones con muchos de los sectores que se espera estén más afectados por los aranceles, de los que Trump ha ido dando pistas desde su llegada a la Casa Blanca a principios de enero. El sector del acero y del aluminio, el del vino y bebidas alcohólicas y, sobre todo, el del automóvil y sus componentes serán los que el controvertido mandatario tenga en la diana.
Y aunque España y Europa mantendrán una «actitud constructiva» que proteja la relación con Estados Unidos y «evite la escalada de nuevas medidas proteccionistas», desde el Ejecutivo recordaron que el libre comercio ha sido uno de los «pilares» del crecimiento de la UE. Por ello volvió a defender el desarrollo comercial con su «principal socio y aliado», caso de Estados Unidos, «la relación comercial más importante y grande del mundo, con el intercambio diario de 4.400 millones de euros».
Casi 28.000 empresas españolas exportan sus productos al gigante norteamericano, un mercado que, aunque no es el prioritario para España, supone ventas por valor de 16.600 millones al año, cerca del 5% de las exportaciones totales. Además, el déficit comercial de España con EE UU (diferencia entre exportaciones e importaciones) superó en 2024 los 10.000 millones de euros, es decir, España compra a las empresas estadounidenses más bienes de los que les vende, lo que a priori reduce su vulnerabilidad a las nuevas tasas con las que Trump amenaza a los socios europeos.
Volatilidad extrema
El mercado descuenta desde hace semanas una volatilidad extrema ante el regreso del proteccionismo económico. Pero, más allá de las tasas anunciadas, muchas voces empiezan a anticipar que el gran reto será a calibrar su impacto sobre la principales economías, incluida la de EE UU. Todo dependerá de las posibles respuestas de los países afectados y de las previsibles negociaciones que se inicien a partir de ahora. «De momento, lo que sí sabemos es que ya está impactando en el crecimiento de EE UU. Esta semana hemos visto una nueva muestra, con la caída del índice ISM de confianza manufacturera a los 49 puntos, por debajo de la barrera de expansión que marcan los 50 puntos», apunta Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank.
Esta experta cree que, pase lo que pase a partir de ahora, la mayor incertidumbre en el comercio mundial se cebará con las empresas que dependen de bienes importados o de las cadenas de suministro globales.
La tensión se dejó notar este miércoles en las bolsas, que se debatieron entre el rojo y el verde a la espera de un anuncio que cotizarán por completo en la apertura de este jueves. «La sensación es de agotamiento», apuntan los expertos. Y no sin motivo. «En apenas diez semanas Trump ha introducido un grado de ruido político y económico difícil de ignorar», explica Pedro del Pozo, de Mutualidad.
Riesgo de recesión
«En este contexto, ha irrumpido con fuerza una palabra que no estaba en las previsiones de nadie hace apenas tres meses: recesión», señala. Y es que a principios de año, ninguna casa de análisis se planteaba la posibilidad de cierta contracción económica en EE UU, en un momento en que la economía crecía al 3 % y el empleo mostraba cifras razonablemente sólidas. «Hoy, sin embargo, la pregunta ya está sobre la mesa», indican los analistas.
Esta posibilidad ha hecho que, como siempre, los mercados reaccionen con rapidez. «Tendremos que esperar un poco más para ver el impacto real de los aranceles en los datos macroeconómicos, pero el daño al apetito inversor mundial ya está hecho, al igual que la sacudida a la confianza de consumidores y empresas», apunta el analista Benoit Anne, de la firma MFS Investment Management.
Bank of America, de hecho, ya se ha adelantado rebajando su previsión de crecimiento para la economía estadounidense del 2,5% al 1,5%. Y para la zona del euro se estima también cierto impacto en la inflación, sobre todo en el segundo trimestre. Un entorno que volverá a complicar el camino de los bancos centrales a ambos lados del Atlántico, con la difícil búsqueda del equilibrio entre mantener los tipos de interés a la baja para estimular el crecimiento… o retomar las subidas si el riesgo inflacionista se hace más evidente.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El Gobierno prepara la respuesta a los aranceles de Trump con ayudas a los sectores más afectados