Los egipcios lo usaban como ungüento en los embalsamamientos y como purificador del aire en época de epidemias. En la antigua Grecia se utilizó como planta medicinal y en la Edad Media como remedio contra el asma y la disnea. En esta época, las damas cosían tomillo a las prendas de vestir que regalaban a los caballeros de las Cruzadas como símbolo de buena suerte y valentía.
El ‘Thymus vulgaris’, el tomillo, que junto con el romero es una de las hierbas más características de los montes de la Región, ha tenido y tiene muchas aplicaciones más allá de las más conocidas en la cocina. Hoy se utiliza como fuente de aceites esenciales, como planta ornamental y como remedio en la medicina popular y en la homeopatía.
Aunque el género botánico ‘Thymos’ cuenta con unas 300 especies de hierbas y arbustos, a nivel el comercial en Europa solo se permiten dos. Una de ellas es el tomillo rojo, en cuya producción España es líder mundial. Además, la Península Ibérica cuenta con la mayor variedad de tomillos del mundo, con 28 especies, de las que 22 son endémicas. El sureste peninsular es la ‘zona cero’ de producción, con la Región a la cabeza, seguida de Andalucía y Castilla-La Mancha. Hasta finales del siglo XX, la recolección descontrolada y masiva para industria farmacéutica y la del perfume, arrancando plantas de raíz, casi acaba con esta especie en la Región. Afortunadamente, una regulación más estricta ha garantizado su recuperación.
Una de las mayores zonas de producción está en las tierras altas de Lorca, donde su cultivo ocupa más de 150 hectáreas en La Paca, Zarzilla de Ramos, Coy y Doña Inés. Uno de los objetivos de los productores es lograr que algún día el tomillo murciano cuente con alguna figura de protección, como una denominación de origen. La Comarca del Noroeste es otra de las zonas de producción de esta planta aromática. Además del cultivado, el tomillo crece de forma silvestre en multitud de zonas. Por ejemplo en el Valle y Sierra de Carrascoy, donde comparte hábitat con el romero. Pero ojo: cuidado con llevarse el tomillo a casa. Está protegido y nos puede costar una multa si los forestales nos sorprenden. Eso sí, con el romero no hay problema. Hay romero como para estar haciendo arroz serrano hasta el día del juicio final.
Beneficios y consejos
-
1. Alto contenido en nutrientes.
Contiene un elevado porcentaje en fibra, que ayuda a combatir el estreñimiento y regula el tránsito intestinal. -
2. Calcio y fósforo.
El tomillo cuenta con un alto contenido en calcio y fósforo, necesarios para el mantenimiento de huesos y dientes. -
3. Medicinal.
Palía los dolores de estómago y las diarreas y es diurético, eliminando toxinas a través de la orina. También se utiliza en casos de asma, dolor de garganta y tos.
De la importancia que para el hombre ha tenido siempre este humilde arbusto dan fe las leyendas asociadas. Como la de la mitología griega que cuenta que la planta del tomillo brotó de una lágrima derramada por Helena de Troya, de la que los guerreros obtenía su coraje. La verdad es que no les sirvió de mucho a los troyanos. Pero la culpa no fue del tomillo. El Cristianismo tiene su propia leyenda alusiva a esta hierba. Se cuenta que cuando José de Arimatea llevó el santo cáliz a la montaña, los ángeles le obsequiaron poblando las laderas con tomillo.
¿Y en la cocina? Pues mil y una aplicaciones como aromatizante en estofados, parrillas, escabeches, adobos, aliños, marinados, asados, etc. Es, por ejemplo, ingrediente característico del aliño de aceituna. En la cocina francesa es uno de los componentes del ‘buquet garni’, un manojo de aromáticas que está presente en numerosos guisos, estofados, caldos y sopas. Como es un elemento imprescindible en el ‘zaatar’ , una mezcla de especias y hierbas que se usa en las cocinas de Oriente Medio. El famoso pollo Kentucky estadounidense lleva un adobo en el que el tomillo es ingrediente imprescindible.
Se trata de una hierba muy versátil que combina muy bien con casi cualquier pescado. Pero está presente también en masas, pastas, pizzas y lasañas; en huevos, almejas y asados de cordero, y en otras muchas preparaciones. Ofrece un aroma intenso que evoca la sierra mediterránea, con notas ligeramente ahumadas, picantes y recuerdos a clavo, alcanfor y menta. Es perfecto para aromatizar setas y verduras. Y hace que se digieran mejor las elaboraciones grasas.
En fin, que Helena de Troya nos hizo todo un regalo con sus lágrimas para hacer nuestra dieta mediterránea aún más sabrosa.
-
Una receta
Alitas con salsa teriyaki
Alitas con salsa teriyaki

Ingredientes: 10 alas de pollo; 1 bote de garbanzos cocidos; salsa teriyaki; aceite; sal; pimienta blanca; 1 cebolla; 1 pimiento rojo; 1 pimiento verde; 1 calabacín; 1 bandeja de champiñones; 1 cuchara de salsa de tomate; caldo de ave; tomillo fresco
Retiramos la parte de los extremos de las alitas, que no usaremos para este plato y dividimos en dos cada una. Las salpimentamos y masajeamos con la salsa teriyaki. Reservamos. Ponemos una olla exprés con un poco de aceite y pochamos el pimiento rojo, el pimiento verde y la cebolla, todo muy bien picado. A los 10 minutos, añadimos un calabacín cortado en trozos grandes y unos champiñones enteros. Otros cinco minutos y añadimos una cucharada de salsa de tomate. Mientras tanto, vamos friendo en una sartén las alitas hasta dorarlas y las vamos poniendo en la olla con el pochado de verduras. Añadimos, sin llegar a cubrir, el caldo, tapamos la olla, incorporamos varias ramitas de tomillo y lo dejamos hacer a fuego lento 25 minutos. Despresurizamos la olla y, si vemos que queda muy caldoso, reducimos al fuego. Escurrimos y lavamos al grifo los garbanzos y los salteamos a fuego medio en una sartén con un poco de mantequilla. Serviremos las alitas acompañadas de los garbanzos. Podemos decorar cada plato coronando con una ramita de tomillo.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El tomillo, un cultivo al alza en la Región de Murcia