
Casi 621 millones de euros de negocio en productos y servicios exportados a Estados Unidos por las empresas de la Región en el último … año se ven afectados de lleno por el arancel del 20% anunciado por Donald Trump a todos los países de la Unión Europea, dentro de la batería de gravámenes impuestos a nivel global por el presidente de EE UU en la guerra comercial desatada. Aunque lo peor de todo este terremoto económico es el impacto que conlleva la onda expansiva en los mercados internacionales, algo que tendrá consecuencias inmediatas, tal como advierten desde el tejido productivo.
El presidente de la Agrupación de Empresas de Alimentación de la Región de Murcia (Agrupal), José García Gómez, el sector más afectado, deja claro a LA VERDAD que «la preocupación sube de tono». Y es que el anuncio «tiene una carga tremenda», puesto que configura «como un nuevo orden en el ámbito del comercio mundial», a la espera de la lista definitiva por productos.
«No es solo cerrar la economía americana, que para nosotros supone en torno al 10% de nuestras exportaciones, y en algunas empresas esa cuota es incluso mayor, sino que se empieza a romper el equilibrio global, al ser un torpedo en la línea de flotación», afirma García Gómez. De forma que «nos adentramos en un terreno desconocido, al no tener antecedentes de un desafío de este calibre», añade. Hay que tener en cuenta que el negocio exportador de las empresas asociadas a Agrupal supera los 200 millones de euros, aunque ese volumen se duplica al sumar a todos los subsectores de alimentación y bebidas.
En especial, se ven más afectados determinados productos con un mayor peso exportador en el país estadounidense como son los ingredientes y aditivos para alimentación (125,59 millones); azúcar y productos de confitería, es decir, las golosinas (78,27); conservas hortofrutícolas (44,34); zumos (27); y vinos (17,97 de DO y 6,64 del resto). Tampoco se puede obviar las importantes ventas de envases y embalajes (46,94); pescados y mariscos (43,24); y productos químicos (40,30 millones).
Papel de los competidores
La Cámara de Comercio advierte de que podrían verse reducidas las ventas ante una menor competitividad de las empresas regionales, considerando que los importadores pueden optar por alternativas de otros países o proveedores locales. Y pone como ejemplo las conservas, zumos y golosinas, «especialmente sensibles a variaciones de precios por la competencia de Brasil y otros países suramericanos».
El presidente del Círculo de Economía de la Región, Joaquín Hernández, que además pertenece al sector vinícola, reconoce que «no es bueno lo que pasa en este momento. Existe una incertidumbre tremenda sobre cómo van a ser las relaciones comerciales en el presente y en el futuro». Así que «lo que más nos preocupa es no saber qué va a ocurrir y, por lo tanto, lo vemos todo con intranquilidad, ya que todo el mundo habla de guerra comercial y a mí esa palabra me preocupa».
Hernández, director general también de Bodegas BSI, en Jumilla, señala en el caso de su sector que «no es ya que afecte a las bodegas, sino lo grave es que repercute de lleno en el consumidor». No obstante, aunque en su cooperativa, EE UU apenas supone el 2% de sus ventas totales, sí se ven afectados en la medida que «estábamos creando una estructura propia para crecer más en el futuro». Eso sí, sostiene que en su ámbito «a quien más va a perjudicar es a Francia, porque es quien más exporta allí, con una diferencia tremenda».
En cuanto al agro, Proexport señala que la Comunidad solo exportó 466 toneladas de frutas y hortalizas en 2024, un 41% menos que en 2023, por valor de 1,8 millones. Se trata de cifras muy modestas que dado el panorama actual no suponen una merma para el sector. Aunque la subida unilateral de aranceles americanos «va a dar lugar a una situación de inestabilidad comercial global que, sin duda, también tendrá su efecto aquí», manifiesta su presidente, Mariano Zapata.
Perjuicio al limón
Aunque el limón teme de manera particular las consecuencias. El director general de la asociación interprofesional Ailimpo, José Antonio García, cree que «trunca de forma definitiva los esfuerzos por crecer en el mercado americano»; y recuerda que «desde hace diez años se mantienen negociaciones técnicas para modificar el protocolo fitosanitario para poder exportar limón verna». Sin embargo, la llegada de Trump las «paralizó» y el arancel del 20% «hará inviable la exportación de limón fino». Eso sí, recuerda que «afortunadamente» es un mercado «con un peso muy pequeño en nuestra exportación». No obstante, en el caso del zumo de limón natural concentrado y los aceites esenciales suponen hasta un 10% de las exportaciones
Alfonso Hernández, presidente de la federación del metal, concluye que «la clave será ver si esos aranceles lo que buscan es cerrar la economía de EE UU, lo que tendría un efecto negativo sobre sus propios ciudadanos; o si son solo para una reorganización a nivel del mercado global».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Las empresas de la Región alertan del impacto arancelario de Trump sobre un negocio de 620 millones