
Las instalaciones de la comisaría de Policía Local de Murcia en el barrio del Infante acogen esta semana varios encuentros enmarcados en el proyecto europeo … Dismantle, una iniciativa destinada a fortalecer la respuesta de las fuerzas policiales ante la discriminación, el racismo y la intolerancia. El evento reúne a policías de Grecia, Alemania, Chipre y la Policía Local de La Vall d’Uixó, junto con la Policía Local de Murcia, que tiene un papel destacado en esta colaboración internacional. Durante estos días, los participantes trabajarán en el desarrollo de estrategias y herramientas para promover la igualdad, combatir la xenofobia y otras formas de odio, y mejorar la protección de los grupos vulnerables.
Entre los asistentes, se encuentra el responsable de la Unidad de Delitos de Odio de la Policía de Grecia, el capitán Michael Lolis, quien señala que el cuerpo policial helénico se encuentra sumido en un profundo proceso de transformación interno para combatir los discursos de odio y los delitos por discriminación. Lolis subraya su admiración por el modelo policial español de lucha contra los delitos de odio y señala que España es uno de los países europeos más avanzados en este ámbito.
–¿Cómo se estructura la Policía en Grecia? ¿Existe una separación de cuerpos policiales que actúan en diferentes ámbitos territoriales como en España?
–No, en Grecia solo existe un cuerpo de seguridad, la Policía Helénica. Dentro de este cuerpo se organizan distintas unidades, según las competencias. Cada agente puede moverse dentro de estas unidades según necesidades operativas o especialización. La estructura se organiza en tres pilares fundamentales: tráfico, orden público y seguridad, y cada región del país replica esa misma estructura.
PROYECTO EUROPEO
«Grecia es un país conservador. Estamos sumidos en un cambio estructural y cultural»
–¿Esa organización facilita el intercambio de información entre regiones?
–Sí, absolutamente. Compartimos datos fácilmente a través de un sistema en línea unificado. Eso nos permite tener acceso rápido a información incluso entre regiones distintas. Por supuesto, la información sensible está regulada por protocolos específicos, pero, en general, la agilidad es una ventaja de nuestro modelo centralizado.
–¿Cuáles son sus principales problemas de criminalidad ?
–Hemos observado un aumento preocupante en los delitos cometidos por menores, tanto en el ámbito físico como a través de internet. También existe un incremento de casos de violencia de género y hace tres años se creó una unidad específica para violencia machista, y se han abierto centros de acogida para víctimas.
–¿Qué importancia tiene el proyecto europeo de formación policial en delitos de odio?
–Es fundamental. Grecia, culturalmente, es un país conservador. Hace diez años sufrimos la irrupción de Amanecer Dorado, un grupo de extrema derecha que llegó a tener apoyos dentro de la Policía. Hoy muchos de sus líderes están en prisión tras ser considerados organización criminal. Ese episodio nos llevó a reflexionar. Si queremos combatir el odio que hay fuera, en la calle, debemos empezar por cambiar nosotros desde dentro. En el último año, hemos rediseñado la formación en la Academia de Policía para incluir contenidos sobre derechos humanos y diversidad, y sobre cómo intervenir adecuadamente con colectivos vulnerables: inmigrantes, refugiados, comunidad LGTBI, judíos, romaníes… También hemos creado protocolos de intervención y sensibilización. Es un cambio estructural y cultural.
ESTRUCTURA POLICIAL
«Me impresionó mucho la existencia de unidades específicas en toda España»
–¿Las redes sociales están teniendo un papel central en la comisión de estos delitos?
–Totalmente. La difusión del discurso de odio en redes es una preocupación creciente. Nuestro departamento es el que se encarga específicamente de ese ámbito, aunque no somos una unidad de ciberdelincuencia en sentido amplio, sino que nos centramos en la dimensión de odio y discriminación.
–¿Conocía el modelo policial español antes de participar en este proyecto?
–He tenido experiencias previas con cuerpos policiales españoles. Estuve en formaciones sobre delitos de odio en Barcelona y Madrid. Me impresionó mucho la existencia de unidades específicas en toda España. Nos interesa aprender de vuestro modelo, tanto en la especialización como en la recolección y análisis de inteligencia. Queremos importar buenas prácticas y colaborar más estrechamente.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Michael Lolis: «Nos interesa el modelo policial español contra los delitos de odio»