Horario y recorrido de las procesiones de Viernes de Dolores de Cartagena, 11 de abril de 2025

Horario y recorrido de las procesiones de Viernes de Dolores de Cartagena, 11 de abril de 2025

Jueves, 10 de abril 2025, 01:15

El vía crucis del Santísimo y Real Cristo del Socorro, conocido en Cartagena desde antiguo como el Cristo Moreno, abrirá la madrugada del Viernes de Dolores una Semana Santa que en realidad consta de diez días intensos y transformadores para la ciudad, en este inicio de primavera. La que está considerada la primera procesión de la Semana Santa en España se pondrá en marcha en Cartagena a las 3.30 horas desde la antigua calle Sepulcro del cerro de la Concepción, dejando a un lado la antiquísima Puerta de la Villa y al otro, la no menos histórica catedral en ruinas de Santa María, donde se ubica la capilla del Socorro y donde la cofradía que organiza el vía crucis está canónicamente erigida.

El silencio, las túnicas sencillas en negro y morado, la luz de las velas, el redoble de un par de tambores con sordina y el rezo de las estaciones del vía crucis marcarán el discurrir de los tronos de la Virgen de la Soledad del Consuelo y de su hijo crucificado por las calles más castizas del centro histórico. A diferencia de lo que ocurre en el resto de procesiones cartageneras, en este vía crucis se invierte el orden de los tronos y sólo el de la Virgen María adelanta al de Jesús en el momento final, el de la despedida, para entonar la salve hacia las ocho de la mañana.

Cuando aún no haya despuntado la primera luz del festivo Viernes de Dolores, el cortejo se pondrá en marcha para bajar desde el cerro de la Concepción a la ciudad y encontrarse con devotos, curiosos y turistas en la Plaza de San Ginés, casi siempre abarrotada en esos primeros instantes. El cortejo atravesará las calles San Francisco, Campos y San Miguel para hacer estación de penitencia ante la antiquísima talla de la Virgen del Rosell. Los penitentes depositarán flores a los pies de la primitiva patrona de Cartagena y, junto con los hermanos de la Real e Ilustre Cofradía de la Virgen del Rosell y los Cuatro Santos, cantarán la salve a las tallas marianas.

La procesión se pondrá en marcha de nuevo para buscar la basílica de Nuestra Señora de la Caridad, tras pasar por Honda, la Glorieta de San Francisco, San Vicente y la Plaza del Sevillano. El cortejo tiene prevista su llegada poco antes de las seis de la mañana, porque a esa hora tendrá lugar la primera misa del día.

Será un momento importante del vía crucis que organiza una modesta cofradía, que tiene como hermano mayor a Javier Pavía Galán, y cuyas raíces llegan al siglo XVII: la del Santísimo y Real Cristo del Socorro al que se atribuye un milagro sobre un hijo del Duque de Veragua hace más de trescientos años.

Procesión Vía Crucis del Santísimo y Real Cristo del Socorro

03.30 horas

Itinerario

Salida: 03.30 horas. Sepulcro, Concepción, Plaza de San Ginés, calles de San Francisco, Campos, San Miguel y Aire, Iglesia Santa María de Gracia, Plaza de San Sebastián, Honda, Plaza de San Francisco (lado norte), Arco de la Caridad, San Vicente, Plaza del Sevillano, Serreta, Caridad, Plaza del Risueño, Duque, Plaza de San Ginés, Concepción, Sepulcro. Con este Vía Crucis penitencial da comienzo la Semana Santa en Cartagena.

Procesión Vía Crucis penitencial del Santísimo y Real Cristo de la Divina Misericordia

18.00 horas

Itinerario

Salida: 18.00 horas. Plaza de la Merced, Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Plaza de San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza Puerta de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza lnmaculada, Duque, Plaza de la Merced.

Composición

1. Cruz de Guía.

2. Ciriales.

3. Bandera Fundacional del Cristo de la Misericordia.

4. Libro de Reglas con los Estatutos.

5. Banderín de la Divina Misericordia y Gala Hermanamiento de La Unión.

6. Banderas de Cartagena, Vaticano, y España.

7. Banderines Gallardetes, de San Juan, Virgen y Cristo.

8. Trono de las Reliquias de los Santos Cartageneros.

9. Grupo infantil de niños con alegorías y campanillas de San Juan.

10. Estandarte del Cordero Pascual Libro de los Siete Sellos, (San Juan).

11. Tercio de Alumbrantes de San Juan.

12. Directiva de San Juan, Madrina y Camarera.

13. Sección de Honores de la Policía Nacional.

14. Trono de San Juan Evangelista.

15. Banda de Música.

16. Cruz Reliquia Fundacional.

17. Grupo infantil de Niños con cojines con alegorías de la Virgen.

18. Tercio de Alumbrantes de la Virgen.

19. Damas del Cristo de la Misericordia acompañando a la Virgen.

20. Directiva de la Virgen, Madrina y Camarera.

21. Sección de Honores de la Guardia Civil.

22. Trono de la Sma. Virgen de los Desamparados.

23. Escolta de la Orden Militar de Santa María de España.

24. Grupo Infantil de Niños con alegorías y campanas.

25. Estandarte del Cristo de la Misericordia.

26. Alumbrantes del Cristo de la Misericordia, y cerrando, Camarera Cristo.

27. Banda de Música.

28. Cruz Alzada con Ciriales

29. Trono de las Santas Reliquias del Lignum Crucis, (portan Seminaristas).

30. Sacerdote Celebrante del Vía Crucis, y Turiferário.

31. Ciriales de Reverencia

32. Sección de Honores de la Policía Local, (Escolta Perpetua del Señor).

33. Trono del Smo. Y Real Cristo de la Misericordia de Cartagena.

34. Palio de Respeto del Señor de la Misericordia.

35. Promesas del Cristo de la Misericordia.

36. Sección de Honores del Piquete del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejercito del Aire de Alcantarilla. (EZAPAC)

37. Presidencia, Autoridades, Capellanes, Nombramientos, Directiva, entre otros.

Procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario

Color de las túnicas: negro y rojo cardenalicio

21 horas

Todo está preparado en la iglesia parroquial de Santa María de Gracia para que este viernes por la noche abra sus puertas de par en par, por primera vez en la Semana Santa de 2025, para que haga su estreno la Cofradía California. El protagonismo de la primera procesión encarnada corresponde al Santísimo Cristo de la Misericordia y a María Santísima del Rosario, obras del destacado imaginero murciano José Hernández Navarro, con taller en la pedanía de Los Ramos.

Los guiones pondrá en marcha el cortejo para guiarlo por unas calles de Cartagena que a esas horas suelen estar llenas de gente que ha acudido a ver la ofrenda floral a la Patrona y el vía crucis del Señor del Lago. La procesión irá encabezada por el tercio femenino de la Agrupación del Prendimiento, con el trono insignia californio, que ejercen la representación de la cofradía. Detrás desfilarán los cadetes de la Agrupación de Granaderos, precediendo al tercio femenino de la Oración en el Huerto. Aunque es veterano en este desfile, éste siempre llama la atención del público pues luce un vestuario inspirado en las túnicas de cola y largos capuces que llevaban los californios a mediados del siglo XVIII. También por los cirios que portan apoyados al cuadril, en lugar de los característicos hachotes de todos los tercios de penitentes cartageneros. Este tercio procesiona con una Alegoría de los Siete Dolores de la Virgen sobre un trono.

Posteriormente pisará la rampa el tercio femenino de la Virgen del Primer Dolor, con el trono de Jesús y María en Casa de Lázaro, tallado también por Hernández Navarro. Irá abriendo camino a las penitentes del Ósculo, que desfilan con el trono de la Despedida de Jesús de la Santísima Virgen, portado a hombros exclusivamente por mujeres. En 2004 se convirtió en el primero de esas características en la Semana Santa cartagenera.

Con portapasos

Por detrás desfilará el tercio del Cristo de la Misericordia abriendo camino al trono de su titular, portado a hombros por un centenar de portapasos. Y cerrará el cortejo la Virgen del Rosario, escoltada por soldados de la Policía Naval. Su tercio de capirotes tiene previsto estrenar un banderín conmemorativo del hermanamiento de la agrupación con los Hermanos Maristas y que fue bendecido en la pasada Salve Grande a la Virgen del Primer Dolor. Desfilará a modo de piquete la sección de honores de la Agrupación de Granaderos.

La imagen de la Virgen es una talla de vestir, realizada por José Hernández Navarro en 1983. Sale en procesión en el único trono de palio que posee la Cofradía California y uno de los dos de las procesiones cartageneras. Es llevado a hombros con rigor por un centenar de portapasos que ocultan sus rostros bajo capuchones.

El trono de la Virgen se recogerá hacia la una de la mañana en la iglesia de Santa María de Gracia. En la calle del Aire se cantará a esa hora la primera salve a una Virgen california esta Semana Santa y se pondrá punto y final a los intensos actos del día de la Patrona cartagenera.

Itinerario

21.00 horas. Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Santa Florentina, Plaza de Juan XXIII, Parque, Plaza Puerta de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Aire, Iglesia de Santa María de Gracia.

Composición.

1. Guiones

2. Representación de Cofradía (Tercio Femenino del Prendimiento)

3. Trono Insignia de la Cofradía

4. Agrupación de Granaderos

5. Tercio Femenino de la Oración en el Huerto

6. Trono Alegoría de los Siete Dolores

7. Tercio Femenino de la Virgen del Primer Dolor

8. Trono de Jesús y María en casa de Lázaro

9. Tercio Femenino del Ósculo

10. Trono de la Despedida de Jesús de la Santísima Virgen

11. Tercio del Cristo de la Misericordia

12. Mesa de la Cofradía

13. Trono del Cristo de la Misericordia

14. Tercio de la Virgen del Rosario

15. Trono de la Virgen del Rosario

16. Piquete Sección de Honores (Agrupación de Granaderos)

Enlace de origen : Horario y recorrido de las procesiones de Viernes de Dolores de Cartagena, 11 de abril de 2025