Viernes, 11 de abril 2025, 01:42
Una oportunidad única para participar en la recuperación del Mar Menor: el proyecto científico RemediOS 2 convoca mañana en Lo Pagán (San Pedro del Pinatar) un encuentro informativo para dar a conocer una iniciativa que necesita de voluntarios: el cultivo de ostras planas para conseguir una gran cosecha de bivalvos que filtren las eutrofizadas aguas de la laguna. Esta original ‘Jardinería de ostras’ se presentará mañana, de 11.00 a 13.00 horas, en el Centro de Actividades Náuticas Félix Martínez Bermúdez, en La Puntica.
En este proyecto científico, trabajan conjuntamente el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), la Comunidad Autónoma y la Fundación Estrella de Levante, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad (Ministerio para la Transición Ecológica) y la coordinación de la investigadora del Centro Oceanográfico de Murcia Marina Albentosa.

La ostra plana (‘Ostrea edulis’)
Se trata de animales filtradores que se alimentan de pequeños organismos y partículas en suspensión, como el fitoplancton responsablede la “sopa verde” que afecta al Mar Menor
VALVA SUPERIOR
Palpos labiales
VALVA INFERIOR

La ostra plana (‘Ostrea edulis’)
Se trata de animales filtradores que se alimentan de pequeños organismos y partículas en suspensión, como el fitoplancton responsablede la “sopa verde” que afecta al Mar Menor
VALVA SUPERIOR
Palpos labiales
VALVA INFERIOR

La ostra plana (‘Ostrea edulis’)
Se trata de animales filtradores que se alimentan de pequeños organismos y partículas en suspensión, como el fitoplancton responsablede la “sopa verde” que afecta al Mar Menor
Palpos labiales
VALVA SUPERIOR
VALVA INFERIOR
‘Jardinería de ostras’ es una iniciativa de ciencia ciudadana en la que voluntarios ambientales pueden hacerse cargo de mantener y medir el crecimiento de un grupo de ostras planas del Mar Menor. «A cada persona o grupo que participe en esta iniciativa se le asignará una cesta de rejilla con unas pocas semillas de ostra. Para crecer y convertirse en adultas, las ostras solo necesitan tener acceso a una corriente de agua rica en partículas y nutrientes. Por este motivo, las cestas se mantendrán sumergidas en el puerto, atadas con un cabo, y serán visitadas periódicamente por su ‘familia adoptiva’», informa el IEO.
Junto a la cesta con las semillas, cada participante recibirá también un kit en el que se incluye todo lo necesario para llevar a cabo el cultivo de bivalvos.
En cada visita, cada participante deberá encargarse de medir el crecimiento de todas las ostras de su cesta -cada una irá numerada para poder hacer un seguimiento individualizado- y de realizar un mantenimiento básico de su ‘jardín’. Las medidas tomadas en cada visita se deben ir anotando en los estadillos. Se convocará una revisión de las ostras un sábado al mes de aquí a final de año.
RemediOS 2 se enmarca en la iniciativa de recuperación de la ostra plana del Mar Menor y pretende dar continuidad a los resultados obtenidos en RemediOS 1, proyecto científico que tenía el objetivo de obtener semilla de ostra plana procedente de la laguna en criadero, además de acciones de divulgación y de transferencia a las administraciones y pescadores.
La ostra plana (‘Ostrea edulis’) forma parte del grupo de los moluscos bivalvos. Se trata de animales filtradores que se alimentan de pequeños organismos y partículas en suspensión, como el fitoplancton responsable de la ‘sopa verde’ que afecta al Mar Menor.
100 litros de agua al día
La ostra plana se reproduce por fecundación interna. Los machos liberan el esperma al agua y las hembras lo capturan en el interior de las valvas, donde están los ovocitos, y se produce la fecundación. Las hembras incuban las larvas en su interior y, cuando la larva alcanza un tamaño de 0,2 mm, es liberada al agua.
Las larvas nadan en el agua hasta que desarrollan el ‘pie’ para fijarse al sustrato -un solo grano de arena es suficiente- y convertirse en semilla de ostra.
Las ostras son organismos sésiles que acostumbran a vivir agregadas unas sobre otras, formando estructuras similares a los arrecifes de coral. Estos arrecifes de ostras ofrecen sustrato y refugio a numerosas especies de peces e invertebrados. Una sola ostra adulta es capaz de filtrar casi 100 litros de agua al día. Con esta elevada tasa de filtración, una población de 135 millones de ostras -según las estimaciones, esta es la población de ostras que hubo en el Mar Menor en los años noventa- sería capaz de filtrar toda el agua de la laguna en solo 150 días.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Jardineros de ostras para salvar el Mar Menor