La amenaza de lluvia que planeó durante toda la jornada en la ciudad con cielos encapotados y chispeos esporádicos provocó que la procesión se retrasara una hora. Los espectadores llegaron al palco con los paraguas abiertos, los presidentes de las cofradías se reunieron por la tarde hasta en dos ocasiones en el Ayuntamiento con el alcalde, Fulgencio Gil, concejales y el servicio de Emergencias para analizar la previsión meteorológica y finalmente decidieron que saliera el cortejo a las 21 horas por la escasa probabilidad de precipitaciones desde esa hora. Este imprevisto no impidió que el bullicioso pueblo hebreo representara la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Miles de personas, ataviadas con túnicas a la usanza de hace más de veinte siglos, con palmas y ramas de olivo, participaron en esta puesta en escena que se inició en el año 1885. Fue el primer grupo que procesionó en la Semana Santa lorquina y es el origen de los desfiles bíblico pasionales. La bendición de las palmas junto al Monumento al Pueblo Hebreo en la calle Paso Blanco, abrió la jornada en la cofradía.
Las calles se llenaron desde primera hora de figurantes de todas las edades, familias enteras y grupos de amigos, en un día de júbilo y celebración, para sumarse al cortejo y acompañar a Jesús. Éste se abrió paso entre la multitud montado en su borrica, sus fieles discípulos caminaron muy próximos al Mesías y entre la ruidosa multitud hebrea entonaron durante el trayecto la letra del himno del pueblo hebreo ‘Dios de Israel’. Es el grupo bíblico más multitudinario de los que participan en la Semana Santa y su principal seña de identidad es la espontaneidad porque es imposible saber de antemano cuántos figurantes van a participar.
Los espectadores no temieron a la lluvia, las tribunas de la carrera principal de la avenida Juan Carlos I estaban a rebosar, no quedaba ni un asiento libre para ver la procesión en la que la historia del pueblo de Israel también estuvo representada por la caballería de las tribus y la caballería del rey Salomón. A continuación desfiló el caballo del Respeto, el único que va sin montura en la Semana Santa.
Las cofradías y el Ayuntamiento acordaron retrasar una hora el inicio de la procesión sobre el horario previsto por la posibilidad de precipitaciones
Le siguió la caballería de la reina de Saba en la que los jinetes hicieron un alarde de doma de alta escuela con ‘levantadas’ al unísono de los magníficos ejemplares para que el resultado fuera espectacular.
Nueva banda para la Saba
A continuación hizo su aparición la opulenta carroza de la reina de Saba, de estilo egipcio y 15 metros de largo, arrastrada por 33 esclavos abisinios. El personaje iba ataviado con una túnica de raso blanco bordada en oro y sedas con motivos de inspiración egipcia. La parte posterior del trono sobre el que va sentada ha sido totalmente renovada, ha incorporado un emblema con la diosa egipcia Nejbet, un animal simbólico del Alto Egipto y protectora de los nacimientos y las guerras, representada como un buitre con vistosas alas extendidas formando un círculo. Destacan del conjunto las dos llamativas coronas de plumas naturales de ave en colores blanco y azul que sostienen un disco solar.
Para multiplicar la majestuosidad del grupo de la reina de Saba este año se ha incorporado a la corte que precede a la carroza una banda formada por 22 músicos cuya indumentaria ha sido diseñada siguiendo los parámetros artísticos más influyentes en la época del rey Salomón, en el siglo X antes de Cristo. Incorporan en sus faldellines de terciopelo negro flores de loto y de papiro, de inspiración egipcia, bordadas en sedas.
De nuevo se impuso sobre la arena de la carrera el poderío de Roma en forma de veloces cuadrigas al galope conducidas por expertos aurigas. Fueron las de los emperadores Octavio, Teodosio, Licinio y Constantino.
El Paso Blanco decidió reducir su cortejo para no arriesgarse a que la lluvia dañara su valioso patrimonio
Para aligerar la procesión y evitar riesgos por la posibilidad de precipitaciones, el Paso Blanco decidió eliminar del cortejo las bigas triunfales de los reyes David y Salomón que lucen mantos de grandes dimensiones, la imponente carroza del Anticristo, los cuatro jinetes del Apocalipsis y la icónica capeta del negro del grupo de la reina de Saba, uno de los bordados más valorados en el Paso Blanco por la expresividad del rostro realizado en sedas en el año 1935 bajo la dirección artística de Emilio Felices.
El colofón del cortejo blanco fue la imagen de San Juan Evangelista, patrono del Paso Blanco, portado por casi un centenar de portapasos, que iba precedido por los nazarenos y el estandarte del apóstol. La talla es del escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci, luce una túnica verde y un mantolín rojo y, como cada Domingo de Ramos, portó una palma en su mano. El trono estaba adornado con flores de palma realizadas una a una por los sanjuanistas. La música que acompañó a San Juan y el ritmo de los portapasos en su discurrir por la carrera fue alegre, en consonancia con el espíritu de la procesión hebrea.
El sonido de las bandas del Paso Blanco con la interpretación de los himnos ‘El Tres’ y ‘Guapa’ y las tres enseñas con el águila de San Juan que hicieron tremolar sin cesar los abanderados durante todo el recorrido por la avenida Juan Carlos I para que no decayeran ni un momento los ‘vivas’ y los aplausos en las tribunas blancas.
También hubo representación de los paso Encarnado y Morado y la Hermandad de la Curia, que preside la procesión del Domingo de Ramos, cerró el cortejo con el trono de la Virgen de la Soledad. Su manto está inspirado en motivos de la Capilla Sixtina, el bordado sobre terciopelo negro fue dirigido por Joaquín Ruiz Guzmán y destacan los medallones que orlan el motivo central de la Piedad.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Jesús entra triunfante en Jerusalén