Horario y recorrido de la procesión de Miércoles Santo, 16 de abril de 2025, en Cartagena

Horario y recorrido de la procesión de Miércoles Santo, 16 de abril de 2025, en Cartagena

Martes, 15 de abril 2025, 10:16

Magna Procesión del Santísimo Cristo del Prendimiento

Este Miércoles Santo va de arte sacro en tronos. Porque los carros sobre los que procesionan el titular de la Magna Procesión del Prendimiento, que organiza la Cofradía Marraja, y el grupo escultórico de la Coronación de Espinas serán protagonistas en la gran catequésis cartagenera de la Pasión. En el caso del Prendimiento, porque su extraordinario trono neobarroco, factura del escultor granadino Luis de Vicente, cumple cien años. En el caso de la Coronación, porque lucirá tal cual lo concibió el tallista cartagenero Rafael Eleuterio hace seis décadas gracias a la restauración de Noelia Payán.

Otra novedad importante en esta noche es que, tras las suspensiones de las procesiones californias del Viernes de Dolores y del Domingo de Ramos, la cofradía que preside Pedro Ayala decidió autorizar la participación de niños nazarenos entre los tercios de penitentes en este Miércoles Santo. Es una forma de resarcirlos de esas desilusiones.

La narración de la Pasión del Señor establece el discurso de esta procesión que parte de Santa María de Gracia a las 21 horas y sigue el recorrido de la última década. Abren la procesión los guiones y el tercio femenino del Prendimiento, seguidos por el popular tercio de granaderos con el traje de artilleros de marina del siglo XVIII. A continuación desfila el tercio de la Santa Cena, que expone el grupo escultórico que hace mención a este pasaje, esculpido por García Talens, con manjares reales sobre la mesa.

Santiago en el Lavatorio de los Pies, último tercio y trono en incorporarse al cortejo, hace un año, precede a la Oración en el Huerto, en cuyo grupo escultórico se conservan los tres discípulos durmientes originales de Salzillo y la representación de Jesús y el ángel confortador, obra de Sánchez Lozano. Descansa este grupo escultórico sobre otra de las joyas ‘calis’, el trono que Luis de Vicente realizó en 1926. A continuación el grupo del Ósculo o Beso de Judas, con un grupo escultórico en el que hay otro salzillo, Malco. Completan la escena Jesús, Judas y otro sayón en actitud de prender, obra de Benlliure.

Así llega el turno del Prendimiento, titular de la cofradía, obra de Benlliure, con túnica bordada en Lyon en 1891 sobre el trono barroco granadino que talló Luis de Vicente hace cien años. Le sigue el tercio de El Juicio de Jesús con un grupo escultórico compuesto por seis imágenes: Jesús Preso, el Sumo Sacerdote, San Juan, un escriba y dos testigos acusadores. Tras él, el tercio y trono del Arrepentimiento de San Pedro. Irrumpe a continuación el Santísimo Cristo de la Flagelación, otra de las obras cumbre de Benlliure, para dar paso a la Coronación de Espinas, obra de Federico Collaut-Valera. El siguiente pasaje será la Sentencia de Jesús, una imagen de Jesús de especial serenidad que escucha la sentencia de Pilatos en actitud de silenciosa aceptación.

El final de la procesión llega con la participación de los tercios y las imágenes de Santiago Apóstol, San Juan y San Pedro, con sus imponentes tronos cartageneros colmados de flores. Cierra la procesión la Virgen del Primer Dolor, obra de Mariano Benlliure. Viste el magnífico manto en terciopelo granate bordado en oro por Anita Vivancos entre 1957 y 1960 según diseño de Balbino de la Cerra. Escolta a la Virgen el piquete del RAAA 73.

Itinerario

21.00 horas.Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Jabonerías, San Roque, Carmen, Santa Florentina, Plaza Juan XXIII, Parque, Plaza Puerta de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Aire, Iglesia de Santa María de Gracia.

Orden y composición de la procesión

1. Guiones

2. Representación de la Cofradía (Tercio Femenino del Prendimiento)

3. Trono Insignia de la Cofradía

4. Agrupación de Granaderos

5. Tercio de la Santa Cena – Trono de la Santa Cena

6. Tercio El Lavatorio de los Pies – Trono El Lavatorio de los Pies

7. Tercio de la Oración en el Huerto – Trono de la Oración en el Huerto

8. Tercio del Ósculo – Trono del Ósculo

9. Tercio Prendimiento, Mesa de la Cofradía

11. Trono del Prendimiento

12. Agrupación de los Armados del Prendimiento (Soldados Romanos)

13. Carro Bocina del Angel

14. Tercio del Juicio de Jesús – Trono del Juicio de Jesús

15. Tercio del Arrepentimiento de San Pedro

16. Trono del Arrepentimiento de San Pedro

17. Tercio de la Flagelación – Trono de la Flagelación

18. Tercio de la Coronación de Espinas

19. Trono de la Coronación de Espinas

20. Tercio de la Sentencia de Jesús – Trono de la Sentencia de Jesús

21. Tercio del Santiago Apóstol – Trono del Santiago Apóstol

22. Tercio del San Pedro Apóstol – Trono del San Pedro Apóstol

23. Tercio del San Juan Evangelista – Trono del San Juan Evangelista

24. Tercio de la Santísima Virgen del Primer Dolor

25. Trono de la Santísima Virgen del Primer Dolor

26. Piquete de Artillería

El Lavatorio de Pilatos lleva el drama de Jesús al Ayuntamiento

Una de las más antiguas tradiciones de la Semana Santa cartagenera es la representación del drama del Pretorio, el popular Lavatorio de Pilatos, que comenzará a las 17.45 horas en la Plaza del Ayuntamienot. La escenificación del Juicio de Jesús y su condena a morir en la cruz corresponde a un grupo de actores cartageneros, con el apoyo de los soldados romanos de la Cofradía California, que hacen de figurantes. El auto acaba con Pilatos lanzando al público el agua con la que se ha lavado las manos, exculpándose de la muerte de Cristo.

Enlace de origen : Horario y recorrido de la procesión de Miércoles Santo, 16 de abril de 2025, en Cartagena