
Después de la etapa de doce años liderada por Juan José Alarcón, a finales del pasado enero Pedro Martínez Gómez (Totana, 1970) se puso … al frente del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC) como nuevo director. Científico del Grupo de Mejora Genética de Frutales, Gómez –que obtuvo el respaldo del 90% de los investigadores y trabajadores técnicos de la institución con sede en el campus murciano de Espinardo– pilota un instituto público de investigación con cerca de 300 empleados. En 2024, el Cebas participó en más de 200 proyectos nacionales e internacionales de carácter competitivo, junto a otros con empresas, con una financiación total de unos 30 millones de euros. Gómez tiene entre sus retos reforzar los lazos con el sector privado y acercar la institución a la sociedad.
–El 29 de abril cumplirá tres meses como director del Cebas-CSIC. ¿Cómo valora este inicio de su mandato y qué primeras decisiones ha podido adoptar?
–El balance de estos primeros cerca de cien días es muy satisfactorio. Han sido tres meses muy intensos, con cierto agobio, en algún momento. Pero también han sido muy satisfactorios, de mucho contacto con los centros de investigación, con el Imida y con las universidades de la Región: la Politécnica de Cartagena, la Universidad de Murcia y la UCAM. El gran hito ha sido poner a punto la nueva estructura de gobernanza del Cebas, con la creación de cuatro comités: el de igualdad, el de sostenibilidad, el de bienestar laboral y el de recursos científicos y técnicos. Además, tenemos casi puesto a punto un laboratorio que, va a ser de referencia a nivel nacional e internacional: el de Ionómica y Metabolómica, áreas cuyos laboratorios están ahora separados.
-¿Qué aportarán estas nuevas instalaciones al Cebas?
–Será un laboratorio de referencia de unos doscientos metros cuadrados, con cuatro millones de euros de inversión. Esperamos tenerlo lista después de las Fiestas de Primavera y será un elemento importante para la excelencia del Cebas. El campo de la Ionómica tiene que ver con la evaluación de iones, que está muy relacionada, por ejemplo, con el análisis de la emisión de gases de efecto invernadero y con los trabajos sobre suelos; y el laboratorio de Metabolómica es de referencia en el estudio de los metabolitos, fundamentalmente en plantas, como indicadores del estrés, y también en alimentos, porque estos metabólicos tienen una función de nutrición y salud muy importante. Además, tenemos la intención de potenciar como segunda sede del Cebas la finca experimental de Santomera, que tiene 30 hectáreas, ocupa hasta a 50 personas y dispone de laboratorios vivos al aire libre.
CAMPUS DE ESPINARDO
«Vamos a incorporar a cuatro científicos titulares más y a abrir un laboratorio de referencia internacional»
–¿Qué planes tiene respecto a la plantilla del instituto?
–Tenemos 73 investigadores de plantilla y este año se incorporarán cuatro nuevos científicos titulares. Junto con los contratados Ramón y Cajal, tenemos un claustro de 80 investigadores, que en ciencias agrarias es el más grande de España. Aparte, hay unos 70 estudiantes de doctorado y unos cien contratados posdoctorales en diferentes modalidades, como técnicos. En recursos humanos, en cuanto a ciencia las perspectivas son halagüeñas. Se sigue incorporando gente. Y pretendo potenciar otros niveles, como el de administración, mantenimiento y técnicos de laboratorio.
–Una línea estratégica de su proyecto es mejorar la política de comunicación. ¿Cómo resumiría el gran mensaje que el Cebas quiere trasladar a la sociedad?
–Una cuestión importantes es la divulgación. Somos un centro de investigación público y nos debemos a la sociedad, que tiene que estar cada vez más informada de nuestro trabajo. Hemos aumentado la presencia en las redes sociales. Y vamos a potenciar la diseminación, el acercamiento a las empresas y a la sociedad. Hemos puesto en marcha seminarios, con mucha implicación de empresas. El 29 de abril, tendremos la jornada ‘Sostenibilidad y rentabilidad en el cultivo de hoja y brásicas’ [como lechuga, espinaca, coliflor y repollo]. Participará una plataforma interempresas, donde está Proexport. Y el 20 de mayo será la jornada ‘Ciencia y tecnología al servicio de la agricultura’, junto con Biovegen (plataforma tecnológica de biotecnología vegetal) y Cajamar. Vamos a explicar los desarrollos tecnológicos del Cebas y la colaboración con empresas. Esperamos que nuestra labor sea cada vez más conocida y valorada por la sociedad.
PERSONAL
«Pretendo potenciar los recursos en administración, mantenimiento y técnicos»
–La industria agroalimentaria regional y las empresas exportadoras afrontan la amenaza de los aranceles de Trump. A pesar del aplazamiento de 90 días en las tasas de Estados Unidos a los productos de la Unión Europea, la situación es de gran incertidumbre. ¿Qué grado de preocupación observa y qué papel puede jugar el Cebas para apoyar a las empresas, que entre otras cosas buscan nuevos mercados?
–Aunque a nivel de aranceles poco podemos hacer, sí es cierto que desde el Cebas trabajamos junto al sector agroalimentario para mejorar aún más su posición en aspectos que son claves en la economía globalizada. Algunos son la mejora de los procesos de producción, potenciar la sostenibilidad ambiental y económica y desarrollar nuevas variedades de productos. Los aranceles de Estados Unidos generan preocupación, pero yo creo que el sector agro murciano y, fundamentalmente, el de fruta y verdura fresca, puede salir airoso de esta dinámica, entre otras cosas porque el actor China no tiene tanta influencia sobre él. Desde mi grupo de investigación hemos contribuido al desarrollo de nuevas variedades de frutales ampliamente cultivadas en la Región de Murcia y en otras zonas de España, y que se venden en quince o veinte países. Y la marca Cebas se asocia a Murcia en China y nuestras variedades se venden ampliamente en Turquía, el norte de África o Sudáfrica. Por ahí, podemos tener cierta aportación. Seguiremos trabajando codo con codo con el sector productivo. También están los bioestimulantes, los sistemas de riego eficientes, las variedades más resistentes a la sequía…
–Usted tiene experiencia en lo relativo a China.
–Sí. Llevo ya tres años colaborando como experto asesor externo de una de las universidades más importantes de China en agricultura, la China Agricultural University, y percibo posibilidades para el sector agroalimentario murciano. Por otra parte, el agro es cada vez más un sector ‘target’, objetivo o diana de los fondos de inversión, porque da la sensación de que tiene un futuro un poco más despejado que otros.
FINANCIACIÓN DE LA I+D+I
«Se observa cierto incremento del presupuesto nacional y regional. Hay que seguir así»
–Los recortes de Trump en ciencia han abierto la puerta a la fuga de científicos de alto nivel de EE UU. La UE, y dentro de ella España, movilizarán fondos para tratar de atraer talentos. ¿Hay posibilidades de que el Cebas reciba a alguno de estos investigadores, españoles o extranjeros?
–Estas nuevas políticas de Trump en ciencia son una pena. El otro día estuve en Madrid, en una reunión de directores, y se nos explicó que el CSIC va a abrir una línea de ayudas para atraer a talentos norteamericanos. La mayoría de los investigadores que están en Estados Unidos y quieren o se plantean venir a España son españoles que están sufriendo los recortes a programas de investigación. Estados Unidos es la primera potencia en ciencia. Es pronto para evaluar si va a haber una fuga importante o no. Pero están puestos los mecanismos para captar ese talento y desde el Cebas estamos muy en contacto con diferentes universidades. Tenemos mucho contacto con el USDA, el Departamento de Agricultura de EE UU, y hay una merma importante de científicos que se están yendo fuera. Puede ser que en nuestro ámbito agrario recibamos alguna petición de incorporación. En España los canales están hechos y hay dinero, así que lo veo factible. Se trataría también de echar una mano, si se diera el caso, a los colegas norteamericanos que estén trabajando en agricultura y se vean fuera de la ciencia por los recortes. Nuestros colegas nos informan de recortes en la investigación sobre cambio climático y otras líneas que consideramos estratégicas. Por supuesto, si son útiles para España y cumplen los requisitos, estos investigadores serían bien recibidos aquí en el Cebas.
Negacionismo climático
–¿Cuánto le preocupan fenómenos como el negacionismo climático, que está detrás de este tipo de recortes a pesar de las evidencias sobre el efecto de las emisiones de origen humano?
–Me preocupa sobremanera. Uno de los pilares del trabajo del Cebas es la sostenibilidad ambiental, que pasa, en gran medida, por reconocer los problemas. El calentamiento global es una realidad. Lo que está pasando, por ejemplo, con los recortes a Harvard y otras universidades es preocupante. Negar la realidad va a repercutir sobre la vida de las personas, porque hay que poner medios pensando en este nuevo escenario climático.
GUERRA COMERCIAL
«El sector de la fruta y la verdura fresca puede salir airoso de la dinámica de los aranceles»
–¿Qué expectativas tiene respecto a la mejora de la financiación de las actividades científicas en España y el conjunto de la UE?
–Se observa un cierto incremento de las dotaciones del Plan Nacional de Investigación y, a nivel regional, de la Fundación Séneca. La reivindicación sería seguir así, incrementando las partidas presupuestarias. Y más en este contexto de recortes en otros países. Uno de los grandes índices de medida del progreso y de calidad de vida de un país es el gasto en ciencia. Y para hacer una investigación de calidad, hace falta apoyo económico. Nosotros, claramente, somos una potencia mundial en la investigación agroalimentaria.
–¿Qué destacaría de la contribución del Cebas para la recuperación ambiental del Mar Menor y de su cuenca vertiente?
–Participamos en el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, con Gonzalo González Barberá [doctor en Biología] de representante. Y hay otros muchos investigadores del Cebas centrados en estudiar los efectos que puede tener la agricultura en el Mar Menor, para arbitrar medidas. El contexto es que terrenos de regadío tendrán virar hacia cultivos de secano. Tenemos 6 millones de euros de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, para proyectos. Y buscamos ayudar a combinar la rentabilidad económica y ambiental.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Pedro Martínez Gómez: «Los investigadores que dejaran EE UU por Trump serían bien recibidos»