La Asociación Hippocampus no levanta el pie del acelerador en su labor de conservar los fondos marinos, tanto del Mar Menor como del Mediterráneo. Unas … actuaciones en las que ocupa un lugar destacado la campaña de seguimiento del caballito de mar (‘Hippocampus guttulatus’) que realizan «desde hace 20 años con fondos propios», afirma orgulloso el presidente de la asociación, José Luis Alcaide, que destaca la importancia de este esfuerzo para incluir en la Lista Roja de Especies Amenazadas de España y de la Región el caballito de mar, hasta ahora reflejada con ‘datos insuficientes (DD)’.
«Durante las 17 salidas realizadas en 2024, encontramos solo seis caballitos adultos en los transectos», lamenta Alcaide. Y, aunque reconoce que «supone una esperanza» que fuera de estos recorridos se hayan visto algunos ejemplares más, «no dejan de ser cifras muy preocupantes para la supervivencia de la especie».
Por este motivo, Hippocampus ya ha remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y a la Dirección General de Medio Natural la «argumentación científica de nuestro trabajo de los últimos 20 años, para que califiquen la especie en un estatus suficiente para su protección, porque, hasta hoy, faltaban para ser calificada con algún tipo de amenaza».
-
196.000
caballitos de mar estimó la asociación Hippocampus que había en 2012, en base a datos de la campaña 2011-2012. -
800
caballitos calculó en 2022, último año con datos para estimar la población de toda la laguna.
Para certificar la validez de su prolongado y exhaustivo trabajo, los datos científicos extraídos sobre la especie en el Mar Menor han sido avalados por la revista científica ‘The Journal of Fish Biology’ de Reino Unido -reconocida como una de las cien publicaciones más influyentes en Biología y Medicina-, garantizan desde Hippocampus.
Con los datos en la mano, los integrantes de la asociación en pro de la defensa del Mar Menor aseguran que la especie «ha evolucionado muy mal». Y detallan que en los censos de 2011 y 2012, los datos recabados les permitieron estimar una población de caballitos de mar de 196.000 ejemplares. En 2015, la población de estos signátidos descendió a 94.600 individuos. Y, tras la ‘sopa verde’, la cifra se rebajó aún más, hasta los 4.849 ejemplares de la especie en la laguna. Alcaide reconoce que los censos marcaron un repunte del ‘Hippocampus guttulatus’ en 2018, cuando alcanzó los 23.817 ejemplares. Sin embargo, «la mortandad masiva que se produjo tras la dana de 2019 impidió que las «trece salidas fallidas y sin datos fiables» sirvieran para extrapolar los datos a toda la laguna. En 2020, contabilizaron 1.250 caballitos de mar y, tras otro año en blanco (2021), la última estimación disponible de la población de caballito de mar en la laguna cifra en 800 los ejemplares que la habitan. Según aclaran los responsables del programa, «esto supone un descenso de la población del 99,9%, lo que ha supuesto pasar de 196.000 caballitos de mar en 2012 a tan solo 800 en 2022, último año con datos disponibles». Ya que, aclara Alcaide, tanto en 2023 (no hallaron ningún ejemplar en sus transectos) como en 2024 (solo han encontrado seis) ha resultado imposible extrapolar los hallazgos a todo el Mar Menor y estimar su población.
Cangrejo azul
«El caballito del mar de la laguna está en una situación muy crítica», afirman y, aunque «hay reclutamiento porque se han observado en distintos puntos del Mar Menor, la situación de la especie es tan delicada que no se recuperan». También señala, entre otros motivos, la presión adicional que ejercen sobre la amenazada especie predadores como el invasor cangrejo azul (‘Callinectes sapidus’), la dorada (‘Sparus aurata’) y la lubina (‘Dicentrarchus labrax’).
A la espera de que Miteco y Medio Natural consideren el caballito de mar del Mar Menor como especie vulnerable, en peligro o en peligro crítico para poder establecer medidas para su recuperación, Hippocampus confía en la reproducción en cautividad que lleva a cabo el Acuario de la UMU, con Emilio Cortés al frente, para que, «cuando las condiciones del Mar Menor mejoren, se pueda repoblar la especie».
-
Mediterráneo Responsable radiografiará en Valencia la basura del fondo tras la dana
Dentro del proyecto Mediterráneo Responsable -implica a 241 voluntarios a pie y 83 buzos-, con el apoyo de la Fundación Estrella de Levante y TM Grupo Inmobiliario, la asociación Hippocampus redobla esfuerzos. En los tres años que lleva en marcha la iniciativa, han retirado del mar «5.136 kilos de basura, de las playas y de los fondos, en las actuaciones realizadas en zonas litorales militares del Mar Menor (4.211 kg) -Los Alcázares, San Javier y Santiago de la Ribera-, mediante un convenio con Defensa, y en las actuaciones en Pulpí (Almería) y en Torrevieja (Alicante)», detalla José Luis Alcaide.
Ahora «hemos querido unir esfuerzos para estar presentes de alguna forma en el desastre de Valencia por la dana». Y explica que el 24 de mayo contarán con la colaboración de Arba, Ambiens, el Parque La Devesa de la Albufera, Oceanogràfic de Valencia, Xaloc y la Universidad de Murcia, y esperan reunir a unos 200 voluntarios, 30 buceadores y el resto a pie, para actuar al sur de la desembocadura de la Gola del Perellonet. «Vamos a ser la primera asociación que va a actuar en esta zona de Valencia» y los buzos la peinarán para «hacer una radiografía de la basura, dada la fuerza de arrastre del torrente». A la vez, voluntarios a pie recorrerán la línea de costa recogiendo los desechos acumulados.
Antes de esta cita en Valencia, Mediterráneo Responsable viajará a Mallorca, a Pollensa y Manacor, donde harán cinco inmersiones para recoger basura del fondo marino del jueves 24 al domingo 27.
-
Mediterráneo Responsable radiografiará en Valencia la basura del fondo tras la dana
Un buceador del proyecto Mediterráneo Responsable, de Hippocampus, recoge una rueda del fondo.
J. L. Alcaide

Dentro del proyecto Mediterráneo Responsable -implica a 241 voluntarios a pie y 83 buzos-, con el apoyo de la Fundación Estrella de Levante y TM Grupo Inmobiliario, la asociación Hippocampus redobla esfuerzos. En los tres años que lleva en marcha la iniciativa, han retirado del mar «5.136 kilos de basura, de las playas y de los fondos, en las actuaciones realizadas en zonas litorales militares del Mar Menor (4.211 kg) -Los Alcázares, San Javier y Santiago de la Ribera-, mediante un convenio con Defensa, y en las actuaciones en Pulpí (Almería) y en Torrevieja (Alicante)», detalla José Luis Alcaide.
Ahora «hemos querido unir esfuerzos para estar presentes de alguna forma en el desastre de Valencia por la dana». Y explica que el 24 de mayo contarán con la colaboración de Arba, Ambiens, el Parque La Devesa de la Albufera, Oceanogràfic de Valencia, Xaloc y la Universidad de Murcia, y esperan reunir a unos 200 voluntarios, 30 buceadores y el resto a pie, para actuar al sur de la desembocadura de la Gola del Perellonet. «Vamos a ser la primera asociación que va a actuar en esta zona de Valencia» y los buzos la peinarán para «hacer una radiografía de la basura, dada la fuerza de arrastre del torrente». A la vez, voluntarios a pie recorrerán la línea de costa recogiendo los desechos acumulados.
Antes de esta cita en Valencia, Mediterráneo Responsable viajará a Mallorca, a Pollensa y Manacor, donde harán cinco inmersiones para recoger basura del fondo marino del jueves 24 al domingo 27.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La población de caballitos se desploma en el Mar Menor en diez años, de 196.000 a 800