
A las dificultades para el acceso a la vivienda que sufre el conjunto de la población, en un contexto de ascenso continuado de precios … , escasez de oferta e incremento de la demanda, se suman para los migrantes otras barreras asociadas a la discriminación por razón de origen. Así lo concluye el estudio ‘Fronteras Invisibles. Investigación social de la discriminación residencial en personas migrantes en Murcia y Alicante’, elaborado por la asociación Columbares con 150 entrevistas a personas extranjeras, de las que el 87,3% residen en la Región de Murcia, fundamentalmente en los municipios de Murcia y Cartagena.
Según el informe, que han financiado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la Unión Europea, el 41,2% de los encuestados han encontrado inconvenientes por parte de los propietarios al tratar de alquilar una vivienda debido a su procedencia. Dentro de estas situaciones, el 38,5% señaló haber tenido problemas por desconfianza del arrendador; uno de cada cuatro, el 24,8%, relató desventajas por su acento; el 22,2%, por su aspecto; y un 21,6% encontró una barrera en el idioma.
«Yo estuve buscando mucho tiempo y fue una absoluta odisea», recuerda Mari Luz Rodríguez, una venezolana de 48 años, de padre español, que abandonó su país por la situación económica y política que atraviesa. «Al contactar para un anuncio, al principio me trataban muy bien, pero en cuanto notaban que era de fuera, empezaban las excusas. Estuvimos mucho tiempo intentándolo y al final conseguimos la casa en la que estamos ahora en Zeneta, pero tuvo que ser gracias a la mediación de una mujer de Cáritas».
«Muchos acaban en lugares que no cumplen las condiciones mínimas», explica la investigadora María Pina Castillo
Mari Luz recuerda, por ejemplo, una entrevista que tuvo con un matrimonio: «Era un hombre francés y una mujer de acá. Yo soy rubia, y al principio decían que era la candidata ideal, pero en cuanto escucharon mi acento, ya comenzaron a decir que no aceptaban niños y a poner problemas. Es duro, porque yo no me vine a pedir, tengo estudios y vine a ganarme la vida, pero te sientes repudiada».
Infravivienda
Otro de los problemas más repetidos, que se da en casi la mitad de los participantes (49%), es que las viviendas a las que tienen acceso no se adaptan a sus necesidades. «Es una de las cuestiones más significativas que hemos encontrado: como el alquiler está muy caro o se les cierran las puertas directamente por ser migrantes, muchos tienen que conformarse con lo que nadie quiere y acaban residiendo en viviendas que no tienen unas condiciones mínimas para ser dignas», explica María Pina Castillo, responsable del proyecto ‘Rompiendo el silencio’ de Columbares, y una de las investigadoras principales del estudio.
La discriminación también tienen su reflejo en la forma en que las personas extranjeras acceden a sus hogares, si es que tienen la oportunidad. El 45% de los entrevistados lo lograron a través de una persona conocida o un familiar, «es decir, que han necesitado que alguien medie y dé la cara por ellos», explica la investigadora, mientras que solo el 14% pudo hacerlo a través de portales inmobiliarios y el 10% la encontró por medio de una agencia.
El 65% reside de alquiler, un 9,6% tiene una vivienda en propiedad, y el 8,5% ha accedido a un hogar en régimen de protección oficial o social.
El informe, realizado por Columbares, destaca que los encuestados deben destinar de media el 70% de sus ingresos al alquiler
«Otra cosa que nos sorprendió muchísimo es que la media del precio que pagan de alquiler es de 441 euros y la media de los ingresos mensuales que entran a las casas de estas personas que entrevistamos es de 620 euros, lo que deja un margen para vivir escasísimo», destaca la investigadora. En concreto, esto supone dedicar cerca del 70% de lo que ganan a contar con un techo, cuando la recomendación es que no pase del 30%. Pese a ello, el 91,7% de los migrantes entrevistados paga su renta puntualmente, y solo el 8,3% lo hace con retraso. «Eso desmonta también muchos prejuicios», defiende María Pina. «Además, el 75% de estas personas no han recibido ningún tipo de ayuda pública, al contrario de lo que muchos creen, ni de alquiler, ni de un programa social, ni de nada».
«Hay mucho racismo inmobiliario –añade–. Hace un tiempo, hicimos una campaña donde llamaban personas extranjeras para preguntar por un anuncio, y solo por el acento ya se cerraban en banda, sin saber nada sobre los ingresos o su situación,. Sin embargo, en el mismo minuto, sin esperar ni diez segundos, llamábamos nosotras, y no había problema».
Aziz Diouf: «Te dicen que no quieren extranjeros, tal cual»
El presidente de la Asociación de Senegaleses, Aziz Diouf, hace tiempo que no tiene que enfrentarse a la búsqueda de una vivienda. Reside con su esposa en una casa en propiedad en la pedanía murciana de Puente Tocinos, pero tanto por sus experiencias pasadas como por su contacto con los compatriotas a los que trata de ayudar, conoce bien los obstáculos que encuentra un africano que se presenta como candidato a inquilino. «Muchas veces, te dicen directamente: ‘No, no, perdona, es que el propietario no quiere extranjeros’. Así, tal cual», denuncia. «Da muchísima pena que estemos en 2025 y sigamos así. Conozco a muchos chicos con papeles y con trabajo, que pueden pagar y que están buscando, pero nadie les alquila. Muchos acaban en la calle».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Cuatro de cada diez migrantes sufren discriminación al buscar vivienda