
La sacudida demográfica que lleva más de una década sintiéndose en las aulas españolas impacta con menos intensidad en los colegios e institutos de … la Región de Murcia, que, de momento, mantienen el embate. Las estadísticas sobre alumnado no universitario elaboradas por el Ministerio de Educación al comienzo de este curso revelan que la población estudiantil se mantiene en cifras positivas. En la última década, el censo de alumnos de la Región en Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato ha aumentado un 8,3%, un porcentaje que supera en más de cinco puntos a la media española, que entre 2014 y 2024 se anota un aumento del 2,3%. Solo Baleares, con un incremento del 11,2%; Madrid, donde la población escolar crece un 10,4%; y Navarra, con una subida del 9,1%, presentan tasas superiores a la Región.
El ‘invierno demográfico’ castiga en cambio con dureza a otras autonomías que registran marcados descensos. Es el caso de Extremadura, que ha perdido un 7,7% de su censo estudiantil no universitario; Canarias, con un 6,2% menos de estudiantes en colegios e institutos, y Andalucía, Castilla y León, Ceuta, Castilla-La Mancha y Asturias, todas con registros en negativo.
El informe ‘Datos y cifras del curso escolar 2024-2025’ del Ministerio de Educación estima que 8.348.030 alumnos de toda España estudian este curso escolar, lo que supone casi 10.500 más que el curso anterior (un 0,1% más). Los mayores crecimientos se producen en Formación Profesional (con 1.193.260 alumnos, un 4,2% más), en Educación Especial (con 45.001, un 4,5% más) y en Bachillerato (con 711.651 alumnos, un 2,9% más).
Por etapas
Las aulas de la Región resisten de momento al descenso de la natalidad en términos globales, pero si las cifras se analizan por edades o etapas educativas, queda de manifiesto que los escolares han caído en Primaria y en las primeras etapas de la ESO (entre los 6 y los 14 años). El descenso de nacimientos aún no se percibe en niveles superiores, y los primeros cursos de Infantil se han compensado en los dos últimos cursos con la entrada de los niños de 2 años a los colegios. El fuerte impulso público a la escolarización en el tramo de 0 a 3 años ha comenzado a desplegarse en los dos últimos ejercicios en la Región coincidiendo con el gran descenso de la natalidad, y en parte aprovechando el ‘hueco’ y los recursos que dejan las cohortes de alumnos más mayores. En plena caída de la curva de natalidad, las tasas de escolarización de alumnos de hasta 2 años han comenzado a alcanzar porcentajes nunca conocidos en la Región. Este curso son cerca de 7.500 los niños menores de 2 años los que tienen acceso a plaza gratuita o subvencionada para ese tramo preescolar y, según los cálculos de la Consejería de Educación, en poco tiempo se alcanzará el 60% de escolarización en el tramo de 2 años, una tasa impensable hace solo un lustro, cuando apenas se llegaba al 20%.
Los ‘nuevos’ escolares de 2 años en Infantil y el aporte de la natalidad de padres de origen extranjero revierten la tendencia
Los centros educativos de la Región se resienten menos que los de otras autonomías también por el aporte de estudiantes de otras nacionalidades. La matrícula de estudiantes de origen extranjero –calificados así por el Ministerio de Educación en sus estadísticas, aunque la mayoría de los menores englobados en esa categoría ya son nacidos en España de padres extranjeros– en los colegios e institutos de la Región sigue en aumento. La tasa no ha dejado de crecer desde el curso 2016-2017, y este año son ya un 15% del total de alumnos que estudian en la Región, un 0,7% más que el anterior, cuando quedaron en un 14,3%. El porcentaje es superior a la media española, dos puntos menor, y se coloca como el sexto más alto del país. La estadística del Ministerio de Educación, contenida en su informe Datos y Cifras del curso escolar 2024-2025, recopila los números del año académico anterior.
-
Casi el 30% están matriculados en centros concertados
Las familias murcianas apuestan por la red pública de centros educativos para sus hijos, con un 69,7% de escolares. Los centros privados concertados escolarizan al 25% de los estudiantes murcianos, un porcentaje en cualquier caso superior a la media española, que quedó en un 24,5% en el curso 2022-2023, el último del que el Ministerio ofrece registros. El 5% restante de los estudiantes de la Región acuden a colegios privados. La autonomía española con la red de centros concertados más grande de España es el País Vasco, donde casi la mitad de los escolares estudian en centros privados subvencionados. Al contrario que Castilla-La Mancha y Extremadura, donde son menos del 15% los escolares en la red privada concertada.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Las aulas de la Región resisten el pulso con aumentos de alumnos superiores a la media