La Región se va a negro tras el masivo y sin precedentes apagón eléctrico

La Región se va a negro tras el masivo y sin precedentes apagón eléctrico

Martes, 29 de abril 2025, 01:46

La Región de Murcia se fue a negro ayer a las 12.32 horas. Un cero eléctrico —colapso total del sistema que afectó al resto de la España peninsular y a Portugal— que dejó sin suministro a hospitales, hogares, comercios y transportes. Una jornada distópica, inédita en su magnitud, sumió a millones de personas en la incertidumbre y el caos. Al principio, quienes sufrieron el corte pensaron que era un fallo local: su edificio, su calle, su barrio. Pero pronto, a medida que las redes sociales hervían, comprendieron que estaban ante un apagón total, que afectaba a todo el país, salvo a Canarias y Baleares. Solo aquellas empresas e instituciones con generadores lograron mantener parte de su actividad. Los teléfonos móviles se transformaron en objetos inertes —«pisapapeles», como dijo un joven en una red social— incapaces de enviar mensajes o realizar llamadas.

El apagón desencadenó un efecto dominó que obligó a activar planes de emergencia, paralizó servicios esenciales y desató el desconcierto en las calles. Durante las primeras horas se especuló con un posible ciberataque, pero fuentes gubernamentales descartaron esa hipótesis y atribuyeron la caída a una avería, asegurando hacia las seis de la tarde que el servicio podría restablecerse «en una o dos horas».

El suministro eléctrico fue recuperándose a partir de las ocho de la tarde y sobre las diez de la noche ya había luz en la capital y la mayor parte de la Región.

Los centros educativos de la Región abrirán hoy, pero sin actividad lectiva

El Gobierno regional pidió que el Ejecutivo central asumiera el control de la crisis, como hicieron Andalucía, Extremadura y Madrid, pero ni oficial ni extraoficialmente la Comunidad tuvo notificación oficial de que se hubiera producido esa asunción de competencias por parte del Estado. Algo que sí dio por hecho el presidente Pedro Sánchez en su segunda comparecencia pública.


El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, preside el comité de crisis por el apagón en el Centro de Coordinación de Emergencias.


112


En esa alocución, el presidente del Gobierno anunció que los centros educativos permanecerán abiertos hoy, aunque sin actividad lectiva, extremo que confirmó la Comunidad, dejando a criterio de los docentes la posibilidad de dar clase o no.

Nada más conocerse la magnitud de la incidencia, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, reunió al comité de crisis en la sede del Centro de Coordinación de Emergencias 112. Junto a los consejeros de Presidencia, Salud, Obras Públicas y Medio Ambiente, lideró el seguimiento de la crítica situación. En un primer momento, se activó el Plan Territorial de Emergencias (Platemur) en nivel 1, lo que movilizó todos los recursos autonómicos. Dos horas después, y ante la previsión de que la recuperación del suministro eléctrico se prolongase, se activó el nivel 2, que incorpora medios estatales.

El jefe del Ejecutivo regional telefoneó al ministro del Interior para pedirle más efectivos de seguridad ciudadana

«Pido tranquilidad a toda la población y que se eviten desplazamientos innecesarios. La prioridad es garantizar el suministro en los centros sanitarios», declaró tras la reunión. Desde el 112 se gestionaron ayer más de 1.900 llamadas, la mayoría de ellas para rescatar a personas atrapadas en ascensores. «No hubo incidencias de mayor trascendencia», afirmó López Miras a última hora de ayer desde la sede del 112.

Aunque el suministro comenzó a recuperarse en algunas zonas del norte y el sur peninsular una hora después del corte, Red Eléctrica advirtió que la restauración total tardaría entre «seis y diez horas». Ante el riesgo de tener las calles a oscuras y los comercios sin protección de alarmas y cámaras de seguridad al anochecer, la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, solicitó reforzar las patrullas a los responsables de Guardia Civil y de la Policía Nacional. Esa inquietud llevó también al jefe del Ejecutivo regional a telefonear al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para pedirle más efectivos de apoyo de seguridad ciudadana.


Colas de vehículos en una gasolinera.


Vicente Vicéns/ AGM


La preocupación por posibles saqueos dejó imágenes insólitas, como la de un supermercado de la avenida Miguel Indurain de Murcia que cerró a las cuatro de la tarde y aparcó un coche en su puerta para impedir un alunizaje.

Vuelve el suministro

Alrededor de las 20.00 horas Red Eléctrica Española confirmó que el suministro volvió a algunas zonas de la Región. Desde el Ejecutivo autonómico solicitaron que los hospitales, las residencias de mayores y los centros que atienden a pacientes con discapacidad fueran los primeros en volver a contar con luz. Una vez asegurado el suministro en estos centros sanitarios y sociales, «se devolverá la normalidad a todos los lugares y servicios, como el alumbrado público», explicó el presidente López Miras, aunque no precisó cuando se podría recuperar la normalidad absoluta. El tráfico rodado quedó gravemente afectado. La caída del suministro inutilizó los semáforos, provocando algunos accidentes y retenciones en numerosos puntos. La DGT pidió evitar desplazamientos y las policías locales desplegaron agentes en los cruces más conflictivos de sus municipios. Según informó la DGT, en la N-344, en Murcia, un accidente en el kilómetro 71 obligó a habilitar un solo carril en ambos sentidos. La autovía A-7 registró retenciones en Lorca, y la A-30, entre Murcia y Albacete, sufrió también tráfico irregular. El Tranvía de Murcia quedó detenido a la altura de El Puntal y Adif canceló todos los servicios ferroviarios.

AVE parado en Albacete

El AVE Madrid-Murcia se quedó parado a 500 metros de la estación de Albacete, obligando a los pasajeros a caminar hasta la estación. Entre los visajeros se encontraba la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, que tuvo que suspender su visita a la Región.

La Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur), que gestiona en la Comunidad un centenar de depuradoras y 56 estaciones de bombeo, pudo sobrellevar con relativa normalidad la falta de suministro energético al disponer cada instalación de grupos electrógenos propios. El director técnico Pedro Simón remarcó a LA VERDAD que, por el momento, «no estamos teniendo problemas, aunque si el apagón se prolonga sí comenzaría a complicarse la situación» dentro de las estaciones. Trece de ellas disponen de instalaciones fotovoltaicas.


Murcia sumida en la oscuridad.


Foto: Nacho García| Vídeo: Raúl Hernández

Muchos comercios, bares y restaurantes cerraron o trabajaron a media actividad. La caída de las plataformas de pago electrónico dejó inutilizadas las tarjetas bancarias, provocando largas colas y frustración entre los clientes, que acudieron en masa a comprar pilas, velas, conservas y agua, en escenas que recordaron a los primeros días de la pandemia. «Esto ha sido cosa de Putin», decía una mujer en un supermercado de Santomera. Las gasolineras también quedaron paralizadas ya que sin energía, no podían suministrar combustible. En el ámbito educativo, tanto la Universidad de Murcia como la Universidad Politécnica de Cartagena suspendieron la actividad docente por la tarde. La Consejería de Educación amplió la suspensión a todos los centros educativos.

  1. Suspendida la sectorial donde se abordaban los detalles del reparto de menores migrantes

El apagón energético masivo obligó ayer a suspender la reunión de la Conferencia Sectorial extraordinaria de Infancia y Adolescencia prevista por la tarde entre el Ministerio de Juventud e Infancia y las comunidades autónomas para analizar y aprobar los detalles de la reubicación de menores migrantes no acompañados aprobada por el Consejo de Ministros el 10 de abril, cuando se dio luz verde al real decreto-ley para su reparto por todo el territorio nacional, y que la Región de Murcia ha recurrido ante el Tribunal Constitucional. A él estaba previsto que asistiera la consejera de Política Social de la Región, Conchita Ruiz, que ya había adelantado que votaría en contra del acuerdo. El encuentro tendrá ahora que ser reasignado en el calendario.

  1. La Armada activa sus generadores en centros críticos de Cartagena

Los servicios vinculados a la defensa nacional, como el centro de operaciones y vigilancia (Covam) de la Fuerza de Acción Marítima y el centro de apoyo logístico del Arsenal de Cartagena, funcionaron con «normalidad» durante la crisis de lunes ya que disponen de generadores eléctricos propios que entran en servicio de manera automática a la menor incidencia. Desde el Covam se hace el seguimiento exhaustivo de los buques en tránsito por aguas de interés nacional, así como de los españoles que navegan por cualquier mar u océano, intercambiando información y datos con otros países. Sus potentes radares y bases de datos están protegidos de manera especial para evitar vulnerabilidades en situaciones como la vivida este lunes.

Enlace de origen : La Región se va a negro tras el masivo y sin precedentes apagón eléctrico