El corte evidencia la vulnerabilidad de la red y pone a las eléctricas en el ojo del huracán

El corte evidencia la vulnerabilidad de la red y pone a las eléctricas en el ojo del huracán

Lunes, 28 de abril 2025

Fenómenos meteorológicos extremos como Filomena en 2021 o la dana de 2024 pusieron de manifiesto la importancia de contar con infraestructuras eléctricas robustas. Este lunes un «incidente absolutamente excepcional y extraordinario» -en palabras de Red Eléctrica de España (REE)- y cuyo origen se está investigando dejó sin suministro a toda la España peninsular, Portugal y pequeñas zonas de Francia, lo que puso en jaque la seguridad del sistema.

Los expertos del sector energético llevan ya un tiempo urgiendo a las administraciones públicas a reforzar las redes con tecnologías avanzadas que contribuyan a reducir los tiempos de respuesta ante cortes y garantizar el suministro. Pero el apagón generalizado que dejó sin electricidad, comunicación y restringió la movilidad en buena parte del país evidenció las deficiencias y la vulnerabilidad del sistema.

La Red de Transporte de Electricidad de Francia (RTE) movilizó a sus equipos de asistencia para ayudar a retomar el servicio eléctrico en España y Portugal. Alrededor de las 17.30 horas, el gestor francés había ayudado a restablecer gradualmente 1.400 Mw del suministro eléctrico.

El corte se produjo poco después de las 12.30 horas. A las 12.32 la demanda eléctrica se desplomó a la mitad, pasando de 25.184 megavatios (MW) a 14.185 MW, según los datos públicos del operador de la red. A partir de ese momento, de los algo más de 26 gigavatios (GW) de demanda programados por el gestor eléctrico para ese momento del día, el consumo descendió a poco más de 13 GW, según los datos preliminares. A las 14.15 horas la demanda se situaba en 10.876 MW.

Esta incidencia se denomina «cero energético» y se produce cuando hay una interrupción brusca del suministro eléctrico. El sistema no puede quedarse totalmente en cero debido a que en Canarias y Baleares no ha habido ninguna interrupción y a que en la Península hospitales y otros centros mantienen sus propios generadores de energía.

REE confirmaba a mediodía que «una oscilación muy fuerte de potencia ha provocado la desconexión». Este suceso se puede producir por razones como fallos en la infraestructura, eventos climáticos o grandes desequilibrios entre la oferta y la demanda.

Las grandes energéticas del país pusieron «todos sus recursos» a disposición del gestor de la red para «contribuir a la recuperación total del servicio a la mayor brevedad posible», informó Iberdrola, mientras que Naturgy y Endesa estaban «colaborando» con el gestor para la reposición del suministro y priorizando la recuperación de los suministros esenciales como hospitales y otras infraestructuras estratégicas, ofreciendo grupos electrógenos.

La eléctrica que dirige José Bogas informó de que a las 19.15 horas se había recuperado el suministro de cerca de 3,5 millones de clientes, más de un tercio de los gestionados por su filial, e-distribución. Y Enagás, el gestor del sistema gasista, comunicó que derivado del corte eléctrico se había producido una reducción en la demanda de gas natural pero aseguraba que el balance de entradas y salidas estaba «equilibrado».

Mecanismo de reposición

Como responsable, REE activó el mecanismo de reposición. Una suerte de plan en el que las centrales hidroeléctricas de bombeo -que pasan a operar a pleno rendimiento en menos de tres minutos- y las centrales de ciclo combinado -que queman gas para producir electricidad- juegan un papel determinante.

La tercera tecnología con capacidad de respaldar al sistema sería la nuclear. Pero, a diferencia de lo que sucedió en crisis climáticas anteriores y en la dana valenciana, cuando esta tecnología fue clave en el momento en el que los parques eólicos tuvieron que detenerse por vientos extremos, las nucleares declararon la situación de prealerta de emergencia.

Así lo comunicaron ante la pérdida de suministro eléctrico exterior del parque nuclear al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), de acuerdo a sus Planes de Emergencia Interior (PEI). Los reactores que estaban en funcionamiento -Almaraz II, Ascó I y II, Vandellós II- pararon automáticamente y sus generadores diésel de salvaguardias -al igual que los de Almaraz I, Cofrentes y Trillo, que se encontraban en situación de parada previa a este evento- han funcionado de manera segura. A las 18.30 horas el centro informó de que Ascó y Vandellós habían notificado el cese de la situación de prealerta de emergencia al haber recuperado de forma estable la alimentación eléctrica desde el exterior. Almaraz y Cofrentes también habían recuperado el suministro pero mantenían la situación de prealerta.

Enlace de origen : El corte evidencia la vulnerabilidad de la red y pone a las eléctricas en el ojo del huracán