La sobrecarga de la energía renovable, la teoría más probable del colapso

La sobrecarga de la energía renovable, la teoría más probable del colapso

Martes, 29 de abril 2025, 11:39

En pleno debate energético en España sobre la transición ecológica y la conveniencia o no de mantener las centrales nucleares por los riesgos para el sistema, el sistema eléctrico peninsular sufrió este lunes un «cero energético». O lo que es lo mismo: un apagón total.

Aunque Red Eléctrica -gestor del sistema- «no quiere especular», todos los datos apuntan a un problema de generación energética. «Es prematuro para sacar conclusiones, estamos a la espera de recibir la información de los centros de control», añaden.

Hasta el momento, la información que la compañía ha hecho pública es que a las 12:32 horas del lunes, se produce una desconexión de la generación que perturba las variables del sistema. «Este consigue recuperarse», detalla REE. Sin embargo, un segundo y medio después se produce otra desconexión similar que provoca «un fenómeno masivo de desconexión que acabó en cero tensión». Así se explica el colapso de toda la red eléctrica nacional vino provocado por la desaparición repentina del sistema eléctrico durante apenas cinco segundos de 15 gigavatios (GW), el equivalente al 60% de la generación eléctrica de toda España. ¿Qué explica el desvanecimiento repentino de la red eléctrica de más de la mitad de la oferta y que la propia REE calificaba el pasado 9 de abril de «imposible»?

Los expertos del sector vienen alertando de anomalías del sistema en las últimas semanas. Los datos del propio operador muestran cómo a las 12.30 de la mañana del lunes, tres minutos antes del apagón, la generación solar suponía el 65 % del total, con 19.155 MW de un total de 29.110, una cifra atípicamente elevada. Entre ese momento y las 12.35, sin embargo, se desconectaron nada menos que 10,2 GW de solar, 3,87 de nuclear (la totalidad de las centrales que permanecían operativas) y 1,357 de eólica.

Noticias relacionadas

¿Qué sucedió? Los expertos apuntan a un desacoplamiento de las fuentes renovables -de la fotovoltaica, esencialmente- para protegerse de una sobretensión como la explicación más probable. Por lo tanto, las «bruscas oscilaciones» de las que habló REE en su primera reacción son el resultado, no la causa. Es decir, que determinadas tecnologías se desconectaron de la red para proteger su propio sistema.

El sistema eléctrico está sometido a toda una serie de fenómenos -meteorológicos pero también físicomos, como la irrupción de animales en las subestaciones- y existe una serie de mecanismos de protección que son las que hacen que cuando se produce un incidente salten sus sistemas con unos tiempos de actuación -60 minisegundos, según fuentes del sector energético- que más que el tiempo que estuvieron desconectadas algunas tecnologías.

De esos 15 GW que se desconectaron en 5 segundos, 10 GW correspondían a la fotovoltaica y 4 a las nucleares. Y hay que tener en cuenta que el sistema eléctrico está basado en un equilibrio dinámico instantáneo entre la generación y la demanda que tiene que mantener en todo momento. Este equilibrio es el que obliga a que la reposición del sistema sea lenta, en la medida en que se va incorporando energía al sistema.

Y en este proceso entra en juego la inercia, que es la que cuando se produce un incidente como el de este lunes con una alteración de la potencia los generadores entra en juego. Y es que si desaparecen los grupos que tienen esa masa giratoria, como es el caso de las renovables -la eólica tiene muy poca inercia y la fotovoltaica ninguna- y no pueden participar en los mecanismos de ajuste, es necesario que exista una inercia adicional para cubrir esas diferencias.

Los expertos apuntan a que de no corregirse las deficiencias provocadas por las carencais de las renovables, se podrían producir muchos periodos en el futuro en las que las oscilaciones sean frecuentes. Por tanto, la clave es cómo asegurarse que el sistema cuenta con esa potencia de inercia que asegura que las oscilaciones pueden ser asimiladas por el sistema.

Por tanto, los 15 GW no desaparecieron y fue esa la causa que generó la cáida sino que fue la propia osilación del sistema la que no fue capaz de ser absorbida en un momento en el que la gneración nuclear estaba fuera y los ciclos combinandos con baja carga para poder acomodar las renovables en las horas centrales del día, dejando fuera esa potencia de inercia.

Enlace de origen : La sobrecarga de la energía renovable, la teoría más probable del colapso