15 horas y 31 minutos. Desde las 12.33 del lunes a las 4.04 horas del martes. Ese es el tiempo que duró … en la Región el apagón histórico del 28 de abril de 2025, una fecha que ha quedado ya grabada en la historia negra de España. La recuperación del suministro eléctrico se produjo de forma paulatina –en unos municipios antes y en otros, después–, pero la totalidad del territorio amaneció el 29 de abril en disposición de retomar la vida normal.
Así que, salvo alguna incidencia puntual, desde primera hora de ayer los centros educativos y sanitarios de la Región tenían luz, los semáforos regulaban el tráfico en calles y avenidas, los vehículos podían repostar en las gasolineras, la maquinaria de las industrias arrancaba y los comercios abrían esas persianas que en algunos casos no pudieron echar la noche anterior. Eso sí, todos con el ‘shock’ del suceso inédito vivido el día anterior, con el temor de que se vuelva a repetir y sin saber con certeza por qué pasó lo que pasó. Con los empresarios y autónomos sacando la calculadora para evaluar los daños. Y con los políticos lanzándose reproches. Más normalidad, imposible.
DOS CIFRAS
85.000
litros de combustible
compró el SMS para mantener las urgencias en los hospitales.
20
vuelos
había programados ayer en el Aeropuerto, los cuales se mantuvieron.
El día después del apagón histórico comenzaba con el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, anunciando la recuperación del suministro en el 100% del territorio regional y la petición de desactivación del nivel 3 de emergencias, que el Gobierno regional solicitó la tarde anterior con el fin de reforzar la seguridad ciudadana, ante el temor de que, al caer la noche en esta situación de penumbra, los delincuentes encontraran el caldo de cultivo perfecto para llevar a cabo saqueos y pillajes. Algo que no se produjo en ningún momento. El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, comunicó al jefe del Ejecutivo la desactivación del nivel 3 sobre las siete de la tarde de ayer.
También a primera hora abrían sus puertas los colegios e institutos, tras suspenderse la actividad el lunes por la tarde. En la comunidad educativa hubo cierta confusión tras los mensajes lanzados por las autoridades de que los centros abrirían para permitir la conciliación, pero no se impartirían contenidos lectivos. Según informó la Consejería de Educación, la afluencia fue la de una mañana normal en Infantil y Primaria, detectándose menos asistencia en Secundaria.
Pese al temor de las autoridades de que se cometieran saqueos, el comportamiento ciudadano fue ejemplar
Asimismo, el sistema sanitario público recuperaba también el suministro eléctrico, aunque en este caso, según señaló la Comunidad, la actividad nunca cesó, ya que la primera medida que se adoptó fue la compra de 85.000 litros de combustible necesarios para que los generadores del Servicio Murciano de Salud (SMS) permitieran mantener la asistencia de urgencias. Según López Miras, en los hospitales públicos se atendió a 2.288 pacientes. Unos minutos antes de las nueve de la mañana, la gerencia del SMS dio instrucciones de mantener la actividad programada en las áreas de salud en la medida de lo posible, en función de la situación de cada una. Hubo algunos fallos en los servicios administrativos de la Consejería.
Vehículos de la UME, ayer por la mañana en la avenida Teniente Flomesta de Murcia.
Nacho García

Cercanías afectados
En el transporte, el funcionamiento del servicio fue normal desde primera hora en las carreteras, donde vehículos y autobuses tenían garantizado el suministro de combustible desde la noche anterior. La actividad ferroviaria se recuperó poco a poco. La línea de alta velocidad con Madrid se reanudó sobre las diez de la mañana. Los cercanías con Alicante tardaron algunas horas más, mientras que el servicio con Cartagena se prestó por carretera. Los trenes Intercity no operaron en todo el día. En el Aeropuerto Internacional de la Región no se suspendió ninguno de los veinte vuelos programados.
Croem realiza su primer informe de consecuencias, que «varían según el sector y su capacidad de respuesta» ante el corte
En la Administración de Justicia, los servidores informáticos de los juzgados de la Región no pudieron ser restablecidos durante las primeras horas del día. El personal de los órganos, que sí contaban con luz, se encontraba en las instalaciones a la espera de la evolución de este problema que imposibilitó en gran medida el normal funcionamiento de este servicio público. Los asuntos urgentes, como el traslado de detenidos, se realizaron tomando nota en papel, pero esas actuaciones, explicaron fuentes judiciales, no pudieron ser registradas. Ante esta situación, el CGPJ acordó suspender los plazos procesales en toda España durante el lunes y el martes. El servicio se comenzó a recuperar al final de la jornada del martes.
Asimismo, la Mancomunidad de Canales del Taibilla mantuvo el servicio en todo momento pese al apagón generalizado, mientras que Hidrogea sí informó de problemas en zonas más aisladas. Por su parte, Hefame comunicó que había retomado a primera hora de la mañana de ayer el suministro de medicamentos a las farmacias tras un día de parálisis, debido a que la falta de luz e internet en las boticas bloqueó la distribución.
Vallas de seguridad, en la noche del pasado lunes, en una intersección de Murcia.
Nacho García

En cuanto a las consecuencias económicas, la patronal Croem aportó ayer un primer informe de daños, que «variaban según el sector y la capacidad de respuesta de cada empresa». En ese sentido, cabe destacar que la Froet comunicó que, debido al apagón, no se pudieron transportar mercancías, por lo que el abastecimiento se retomaría en las próximas 48 horas y afectaría al festivo de este jueves 1 de mayo. En los centros comerciales, la actividad se reanudó sin problemas tanto en cadenas de alimentación como en otro tipo de tiendas, con algunos problemas menores de funcionamiento irregular del suministro y entrega de pedidos.
Desde Frecom informaron de que la actividad en la construcción se mantuvo en todo momento debido a la capacidad de autoconsumo de las empresas, mientras que en el sector agrario el problema estará en la capacidad de cada empresa de mantener el producto fresco.
Desde HoyTú, confirman que, al producirse el apagón el lunes, cuando muchos negocios suelen cerrar, el balance de daños se verá amortiguado. Destacan que los hoteles sirvieron de refugio para las personas en tránsito que habían perdido combinaciones para su desplazamiento.
-
La UME movilizó 75 efectivos tras elevarse el nivel de emergencia
La Unidad Militar de Emergencias (UME) movilizó en la noche de ayer 75 efectivos en la Región, tras declararse el nivel 3 del Plan de Emergencias a petición del Ejecutivo regional. Así lo comunicó la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, quien señaló que la única necesidad que trasladó la Comunidad a este operativo, con base en Valencia, fue el suministro de tres pequeños grupos electrógenos para asegurar las comunicaciones del 112. «Fueron entregados esta madrugada, pero al haberse restablecido ya el suministro eléctrico, apenas llegaron a utilizarse», indicó Guevara.
Por su parte, agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional trabajaron sobre todo en medidas preventivas para evitar posibles robos en comercios y empresas que, debido al corte eléctrico, no podían activar sus alarmas ni cerrar persianas automáticas en la noche del lunes al martes. El dispositivo implicó el refuerzo de patrullas y la reorganización de turnos para garantizar presencia constante en la vía pública. Sin embargo, el operativo apenas tuvo que actuar ante la ausencia de incidencias. Sobre las cuatro de la madrugada, la delegada fue informada de que no había casi gente en la calle y de que el comportamiento ciudadano había sido «ejemplar».
-
Murcia, Cartagena y Lorca dan por superada la crisis sin apenas incidencias
P. N. / J. N. / I. R.
Las tres principales ciudades de la Región (Murcia, Cartagena y Lorca) recuperaron el pulso en la mañana de ayer tras el caos originado por el apagón sin precedentes del pasado lunes.
El alcalde de la capital, José Ballesta, dio por superada la crisis en su comparecencia de la mañana y destacó «el gran civismo con el que se han comportado los murcianos», subrayando que no hubo que lamentar «ningún incidente desagradable».
Según resaltó Ballesta, durante el apagón solo hubo cuatro accidentes de tráfico por alcances en cruces, mientras que 69 personas tuvieron que ser liberadas tras verse atrapadas dentro de ascensores. Además, se atendió a 70 personas con oxigenoterapia a través del hospital de campaña instalado en el anexo del Auditorio Víctor Villegas. También se prestó ayuda a los 38 integrantes de un viaje del Imserso, con origen en Badajoz.
En cuanto al transporte público, salieron todos los tranvías y autobuses que cubren las rutas urbanas e interurbanas. En Mercamurcia, dijo el alcalde, no se perdió mercancía debido al uso de generadores.
En Cartagena, la alcaldesa, Noelia Arroyo, anunció que solicitará informes a todos los servicios implicados con el objetivo de «actualizar y reforzar los protocolos de prevención e intervención ante futuras situaciones de emergencia». En ese sentido, la regidora se congratuló por la «gran labor y la rápida respuesta» de todos los servicios municipales de Emergencias, Servicios Sociales, Policía Local y Bomberos.
Según reflejaba el último parte municipal sobre el apagón, la prioridad fue cubrir las necesidades de combustible para los hospitales, así como a residencias de mayores y el centro de inmigrantes de Tentegorra.
El Ayuntamiento habilitó también un punto de atención en el Palacio de Deportes. Finalmente, nadie precisó acudir al mismo para pernoctar, si bien algunos cartageneros pasaron para cargar sus dispositivos electrónicos.
A las siete de la mañana, los semáforos volvieron a funcionar después de que toda la plantilla de Policía Local fuera desplegada para garantizar la seguridad en el tráfico. Los Bomberos, por su parte, atendieron 16 rescates de personas atrapadas en ascensores. También ayudaron a dos personas de avanzada edad a acceder a sus pisos por las escaleras, así como extinguieron un incendio en una nave del polígono Cabezo Beaza.
En Lorca, según el Ayuntamiento, en la jornada del lunes fue necesario rescatar a seis personas atrapadas en ascensores. El Consistorio envió un grupo electrógeno al centro de salud de La Paca y otro al colegio Pilar Soubrier, que tiene una residencia para personas con discapacidad. Personal de los servicios de Emergencias y Policía ayudaron a comerciantes a bajar las persianas de sus negocios. Algunos supermercados tardaron en abrir sus puertas debido a que las existencias se agotaron el día anterior y no dio tiempo a reponer.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La Región recobra la normalidad social y económica tras 15 horas y media en negro