Quienes residen en el Campo de Cartagena, circulan estos días por el Puerto de la Cadena e incluso transitan por las estribaciones de Sierra Espuña seguirán viendo hasta el final de esta semana una densa columna de humo negro y las llamaradas que en las últimas noches pintan de naranja el cielo de la sierra litoral cartagenera. Son las evidencias de que la principal industria del polo energético del Valle de Escombreras, la refinería de Repsol, quema sobrantes petrolíferos en el operativo que ha puesto en marcha para recobrar la normalidad tras una semana muy agitada por dos apagones eléctricos «externos y ajenos». El último, el que el lunes dejó a casi toda España sin luz durante gran parte de la jornada y que le generará pérdidas millonarias, aún sin cuantificar.
El proceso de arrancada de todas las unidades de producción del complejo petroquímico comenzó ayer y durará entre tres y cuatro días, según la compañía. La previsión es que la factoría pueda alcanzar su pleno rendimiento para el fin de semana. Repsol posee en Escombreras una refinería de última generación, ampliada hace una década y que produjo en el último ejercicio 10,2 millones de toneladas de diferentes derivados del petróleo, principalmente gasóleo. Hace un año inauguró su primera planta de biocombustibles en España a partir de aceites usados.
En la compañía consideran una casualidad que el pasado día 22, una semana antes del apagón masivo, la refinería afrontara otro corte eléctrico externo que paró todas sus unidades y obligó a poner en marcha la llamada antorcha. Lejos de ser un peligro, ese quemador de materia residual es garantía de que los sistemas de seguridad y control de la refinería funcionan correctamente.
El proceso de puesta en marcha de todas las unidades de producción del complejo se alargará hasta el fin de semana
Repsol sí que reconoció que una de sus unidades de negocio, la de Trading, dedicada al abastecimiento de crudos y petróleos, envió el pasado 24 de abril a distintos clientes una comunicación notificando la suspensión de ventas de producto previamente acordadas y activando una cláusula comercial de fuerza mayor. La razón era «la parada inesperada» de su refinería de Cartagena achacada a «problemas técnicos con el suministro eléctrico» ajenos a la factoría. Se trata de un procedimiento comercial habitual cuando hay incidencias de esa naturaleza.
Plantas de ciclo combinado
Durante el apagón del lunes y la activación de la antorcha, el Ayuntamiento de Cartagena emitió una recomendación a la cercana población de Alumbres para que sus 3.500 vecinos cerraran ventanas y evitaran salir a la calle ante la posibilidad del empeoramiento de la calidad del aire. Residentes en esa localidad dijeron que conocieron dicho aviso por los medios de comunicación, ya que no fue activado ningún protocolo de emergencias. Desde Repsol indicaron que dicha medida fue innecesaria, ya que no hubo riesgo para las personas, máxime cuando las corrientes de aire llevaban el humo hacia el mar.
El quemado en antorcha de hidrocarburos y su columna de humo negro aún son visibles desde distintos municipios
La puesta en marcha del quemador de la refinería cada vez que hay una parada programada, por avería o por corte eléctrico en las unidades de producción, genera decenas de llamadas de alarma al teléfono único de emergencias de la Región de Murcia y a los bomberos de Cartagena. Con bastante frecuencia suelen confundirla con incendios forestales o posibles incendios industriales en el polo energético.
Planta de Engie, en funcionamiento este martes.
J. M. R./ AGM

Cerca de la refinería de petróleo, las empresas Naturgy, Iberdrola y Engie operan en tres plantas ciclos combinados con una potencia total de generación de 3.200 megavatios a partir de gas natural. Estas producen según la demanda del mercado y también de los planes de conservación periódicos. En la actualidad, el de Iberdrola se encuentra inactivo precisamente por trabajos de mantenimiento.
-
Sabic también para todas sus operaciones «de forma segura»
El complejo industrial de Sabic en la diputación cartagenera de La Aljorra se vio obligado a parar todas sus operaciones de forma segura por el inesperado corte eléctrico masivo que afectó a la Península este lunes.
Según la multinacional saudí dedicada a la fabricación de plásticos de última generación, la parada de emergencia fue gestionada «de forma inmediata y con el foco puesto en aplicar todas las medidas de seguridad en las instalaciones y las personas», informó en un comunicado.
Sabic recuperó el suministro eléctrico hacia la una de la mañana de este martes. Inmediatamente, equipos técnicos de la multinacional iniciaron los preparativos para restablecer en menos de veinticuatro horas la producción siguiendo las medidas de seguridad requeridas en cada momento. La prioridad, insistió, era poner en marcha de forma «controlada y segura» sus plantas de Compounding y Lexan 1. Posteriormente, con la producción ya en marcha, valorará el impacto potencial que ha causado la interrupción del suministro en el proceso de fabricación de plásticos de alta resistencia para distintos sectores industriales.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Repsol tardará varias jornadas en arrancar su refinería tras dos apagones en 6 días