Menos coches, menos ruido. Esta premisa tan lógica queda avalada por los datos que arroja el último estudio de impacto acústico elaborado por el … Ayuntamiento de Murcia dentro su llamado Plan de Aforos y que ha realizado mediciones hasta en 35 puntos del casco urbano. Los registros realizados durante el primer cuatrimestre del año pasado apuntan, en comparación con los recogidos en el mismo periodo de 2021, –aún en plena pandemia– a una mejora acústica generalizada en la mayoría de los viales que sufrieron un cambio de configuración a cuenta de las obras del Plan de Movilidad –concluidas a finales de 2023–, lo que sugiere «una disminución de la intensidad y reorganización del tráfico rodado».
Esta reducción del ruido se manifiesta en una bajada en los valores promedio de 0,7 decibelios ponderados dB(A) en la franja horaria de mañana y de medio decibelio en horario de tarde. Entre los descensos más significativos destacan los constatados en vías principales como Gran Vía, con hasta 2,4 decibelios menos, o en la plaza Martínez Tornel, con un descenso de hasta 2,6 dB(A), teniendo en cuenta, no obstante, que la circulación en esta sufrió un nuevo cambio de configuración meses después, como consecuencia de la reapertura al tráfico privado del sentido oeste de la avenida de Teniente Flomesta. De hecho, los niveles en esta última vía, a la altura del instituto Cascales, se habían minorado hasta en 1,5 dB(A).

Diferencia de valores de ruido entre los años 2024 y 2021 de las zonas afectadas por el Plan de Movilidad Periodo de tarde
Fuente: Ayuntamiento de Murcia

Diferencia de valores de ruido entre los años 2024 y 2021 de las zonas afectadas por el Plan de Movilidad
Peri0do de tarde
Fuente: Ayuntamiento de Murcia

Diferencia de valores de ruido entre los años 2024 y 2021 de las zonas afectadas por el Plan de Movilidad
Periodo de tarde
Fuente: Ayuntamiento de Murcia
También son reseñables los descensos experimentados en la plaza de la Cruz Roja –hasta 1,2 dB(A) menos–, Primo de Rivera –1,4 dB(A) por debajo–, Ronda Norte, a la altura de la plaza de Castilla –1,4 dB(A) menos–, o en la avenida Miguel de Cervantes, a la altura del restaurante Casa El Cherro, con un decibelio menos. Sorprendente es la situación detectada en la plaza Circular, donde los niveles de ruido se rebajaron en la fecha de estudio en 1,2 dB(A) por la mañana para incrementarse hasta un 1,7 por la tarde.
No existen ambigüedades en el caso de la zona sur del barrio del Carmen, en lo que respecta al Paseo Marqués de Corvera –todavía con obras en la zona de la estación de tren–, donde se registra un incremento medio de alrededor de dos decibelios, mientras que este se queda en torno a uno en la avenida Constitución al llegar a la plaza Fuensanta. Sigue siendo el cruce del Rollo el punto más ruidoso de entre todos los estudiados, ya que, pese a la mejora en sus registros, muestra niveles durante la mañana superiores a los 68 dB(A), cuando la ordenanza municipal establece como valor máximo en horario de día 65 dB(A). No obstante, casi dos tercios de los puntos analizados se encontraban en dentro de los límites en horario de día y un 80% en horario de tarde.
51.000
vecinos del municipio siguen padeciendo niveles de ruido, derivados de tráfico, superiores a los límites establecidos para el horario nocturno, es decir, más de 55 dB(A), lo que supone un 11% de la población
Este Plan de Aforos llega cogido casi de la mano de la última actualización o ‘Fase IV’ del Mapa Estratégico del Ruido de la aglomeración urbana de Murcia. Dicho documento se encuentra en exposición pública –hasta el 3 de junio– después de que la Junta de Gobierno municipal lo aprobara de manera inicial el pasado 16 de abril y antes de que se ratifique de manera definitiva. No obstante, las mediciones realizadas para la elaboración de este trabajo son muy anteriores a las del Plan de Aforos, ya que se realizaron en 2021. Además, las comparaciones en cuanto a la evolución de los resultados se referencian a los datos que arrojó la ‘Fase III’, desarrollada en 2016.
Las conclusiones que arroja la llamada ‘Fase VI’, basadas en un trabajo de campo más amplio territorialmente que el de 2024 –con hasta 548 ubicaciones que no se limitan al centro urbano–, indican que el municipio ha disminuido sus niveles de ruido en estos años en lo que se refiere a las emisiones procedentes tanto del tráfico como rodado, como del ferroviario y de la industria. Atribuyen fuentes municipales esta mejora a «modificaciones urbanísticas como la peatonalización de calles, a la desaparición de las vías del tren en el entorno de la estación del Carmen, a la colocación de pantallas acústicas –junto a ejes de gran capacidad– y al uso de vehículos más sostenibles, incluidos los eléctricos».
De hecho, según subrayan las mismas fuentes, del estudio realizado se desprende, por un lado que «la mayor parte del municipio tiene bajos niveles de exposición al ruido», y que, por otro «la población afectada ha disminuido con respecto a los resultados obtenidos en la fase anterior, estando el 96% de esta dentro de los objetivos de calidad acústica en tramos horarios de mañana y tarde –de 7 a 23 horas– y el 88,9% en el periodo de noche».
Buenas cifras comparativas
Ello se traduce, según una comparativa ofrecida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en que la capital murciana ofrece mejores cifras que ciudades como Pamplona, La Coruña, Tarragona, Valencia, San Sebastián o Cartagena, pero peores que Santander, Gijón, Salamanca o Bilbao, aunque en este último caso solo en relación al ruido nocturno. El reverso negativo de estas cifras es que algo más de 50.000 murcianos sufren ruidos derivados del tráfico superiores a 55 decibelios –y por tanto, excesivos, según la ordenanza– en horario nocturno, mientras que más de 40.000 padecen emisiones superiores a los 65 dB(A) a lo largo de toda la jornada por este mismo motivo.
Más allá de las mediciones vinculadas al viario, donde se han monitorizado ejes como la Ronda Oeste y las autovías A-7, MU-30, MU-31 y RM-19 –utilizadas por más de tres millones de vehículos al año–, también se ha constatado el descenso del impacto acústico del tráfico ferroviario. De esta manera, si bien un 23% de la población de Santiago el Mayor y el Carmen se encontraba afectada por estas molestias en determinados tramos horarios, tras el soterramiento esa fuente de misiones ha desaparecido en su práctica totalidad.
Por otra parte, respecto al ruido industrial, este no afecta de manera significativa a los vecinos residentes en áreas cercanas a polígonos como el de El Palmar-Mercamurcia, Oeste, Cabezo Cortado, de Cabezo de Torres-El Esparragal o Alquerías. «El Consistorio sigue trabajando en planes de acción para minimizar estos niveles», concluyó el edil de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Los niveles de ruido caen de forma generalizada en el centro urbano de Murcia tras las obras de movilidad