Las drogas atraparon a Ángel, un «empresario de éxito en la Región de Murcia» casado y con dos hijos. Cayó en la adicción en las múltiples comidas y cenas de negocios a las que acudía. Cuando se quiso dar cuenta, ya no podía dar marcha atrás. El consumo se apoderó de su vida y le costó el matrimonio, le llevó a hundir su empresa y le empujó a la calle, donde intentó suicidarse en varias ocasiones. En ese estado límite, llegó a la empresa de inserción Crysalia, donde primero se centraron en abordar su adicción y mejorar su situación social y, después, en diseñar un itinerario para su reinvención laboral. Hoy, Ángel vuelve a tener trabajo y cuenta ya con una vida normalizada en la que ha podido incluso retomar el contacto perdido con sus hijos.
Esta fue una de las experiencias de éxito que ayer se expusieron en la IV Jornada de Innovación Social organizada por las cátedras de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y de Innovación Social de la UMU, un encuentro que acogió en la Cámara de Comercio de Murcia a expertos de este ámbito dentro de las actividades de la capitalidad de la economía social que este año ostenta Murcia.
En la inauguración, participaron las responsables de Política Social de la Comunidad y el Ayuntamiento de Murcia, Concha Ruiz y Pilar Torres; la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miriam Fuertes; el director de la Cátedra de RSC de la UMU, Longinos Marín; y la directora de la Cátedra de Innovación Social, Catalina Guerrero, que destacó la importancia de la innovación social para responder a los retos de la sociedad y diseñar intervenciones efectivas desde el conocimiento.
El 82% de las personas que completan un itinerario de inserción logran empleo en una empresa ordinaria
También intervinieron, entre otros, el presidente de Cepes, Ucomur y Ucoerm, Juan Antonio Pedreño, y el director general de Cepaim, Juan Antonio Segura. «La economía social es sinónimo de innovación y RSC», destacó Pedreño, que subrayó su importancia para promover «soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas, de forma inclusiva».
Análisis para la acción
Uno de los momentos centrales de la jornada llegó con la celebración de la mesa redonda sobre casos de éxito, donde expusieron sus iniciativas Sara Caja, responsable de innovación social de Cepaim; el investigador de la Cátedra RSC Pedro Juan Martín; José Manuel García Marrero, presidente de Crysalia; y Pablo Soria, miembro de Asett Arizmendiarrieta, una empresa que se dedica a realizar estudios económicos y sociales y que ha trabajado junto a Ucomur en la puesta en marcha del ‘hub’ de Vanguardia de la Economía Social.
Soria destacó que, de cara a su diseño, Asset realizó un exhaustivo informe sobre la situación de la Región que puso de relieve, entre otras cosas, que el peso del empleo en sectores vulnerables a la transición ecológica es del 31% en la Región frente al 19% que supone en España. También detectaron que la Región cuenta con un desarrollo superior a la media en economía circular y gestión del agua, y un infradesarrollo «muy acusado» en digitalización e innovación. El estudio permitió identificar la necesidad de reforzar los sectores de la digitalización y la formación, «por su transversalidad», y el agroalimentario, por su importancia en la economía social. Con estas líneas maestras, pudieron dar forma al ‘hub’, que hoy es una de las grandes apuestas de Ucomur en innovación.
Los expertos abogan por investigar nuevas iniciativas para abordar el reto de los más de 350.000 ciudadanos en situación o en riesgo de exclusión
«La evaluación de impacto es fundamental», defendió Sara Caja, que explicó el programa de acompañamiento a usuarios del Ingreso Mínimo Vital realizado por Cepaim, y cómo desde el departamento de innovación de la ONG pudieron medir sus resultados. Caja reclamó actuar «con evidencia científica» para validar los programas y subrayó la necesidad de asumir el riesgo de equivocarse en la búsqueda de soluciones, con una idea adaptada de un libro del consultor Xavier Marcet: «La innovación social es difícil, pero no innovar es temerario», concluyó.
El presidente de Crysalia, José Manuel García, recordó que, según el último informe del Foessa, más de 350.000 personas de la Región se encuentran en situación o riesgo de exclusión social. «Sería inviable que servicios sociales dieran respuestas con prestaciones o con distintas rentas a tantas personas –afirmó–. La respuesta es el empleo». Por ello, destacó que el 82% de las personas que completan un itinerario de inserción en empresas como la que preside logran un trabajo en una compañía ordinaria.
Eurovida y la salud mental
Pedro Juan Martín desglosó los resultados del programa Eurovida Salud Mental de la Región, que también busca dar oportunidades laborales, en este caso, a personas con trastorno mental grave, y que el pasado año benefició a 977 personas. Desde su puesta en marcha, ya ha dado empleo a más de 2.000.
Para volver a aterrizar los efectos de estos programas en el terreno, Martín recordó una frase que le dijo una mujer de Lorca de 78 años cuando su hijo, con trastorno mental grave, entró a trabajar gracias al programa: «Ahora me doy la libertad de morir tranquila, porque sé que podrá tener una vida digna». «Esto es por lo que trabajamos todos –dijo Martín–. Por esto merece la pena innovar».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : «La innovación social es difícil, pero no innovar es temerario»