La estructura normativa que va a reducir los envíos de agua al Levante por el Trasvase Tajo-Segura se ha puesto ya en marcha. El … Ministerio para la Transición Ecológica informó este jueves a los miembros de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura del borrador del real decreto que pretende modificar las reglas de explotación del Trasvase para adaptarlas al primer escalón de los caudales ecológicos del Tajo fijados en su actual plan de cuenca.
La regulación para este 2025 implicaría reducir de 320 a 278 hectómetros cúbicos la media anual de agua enviada al Segura desde la cuenca cedente. Además, esta propuesta del Ministerio ya establecería en 1.600 hm³ el límite de reservas conjuntas entre Entrepeñas y Buendía para alcanzar el nivel 1 del sistema de explotación, que conllevaría un trasvase de 60 hm³.
Otra novedad, pese a que no cambiaría nada, es que el Ministerio sigue manteniendo la posibilidad de decidir qué cantidad de agua se enviaría en nivel 3. Esto echa para atrás la opción de establecer trasvases automáticos al Levante sin que el titular del Ministerio decida sobre ellos, un modelo que sí se dio por hecho en la reunión de la Comisión de Explotación del pasado lunes 28 de abril y que fue visto con buenos ojos por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
El borrador establece que, «en este nivel (3), denominado como de situación hidrológica excepcional, el órgano competente podrá autorizar discrecionalmente y de forma motivada un trasvase de hasta 11 hm³/mes», tal y como está establecido hasta ahora, aunque con la diferencia de que los envíos actuales pueden ser de 20 hectómetros como máximo en este escenario.
Hay que recordar que las reglas deberán modificarse tres veces de cara a los próximos dos años, en función de la subida progresiva de los volúmenes mínimos fijados para el Tajo. Queda por saber qué establecerá el Ministerio de cara a las siguientes propuestas, aunque en el informe del Cedex encargado por este departamento se menciona que los envíos en nivel 3 serán para 2026 de «máximo 10» hectómetros y para 2027 de «máximo 9» hectómetros, por lo que, en un principio, se mantendría la misma fórmula.
La línea roja del nivel 4 se mantiene
En nivel 2, los envíos serían de 24 hm³, tres menos que las actuales reglas, mientras que la frontera entre el nivel 3 y el nivel 4 (Trasvase cerrado) se mantendrá este año en 400 hm³, aunque el Ministerio prevé subirla a 531 hm³ a partir de 2027, cuando se alcance el último escenario de los caudales ecológicos y se recorte el 50% del agua asignada al regadío. La horquilla de existencias conjuntas en los pantanos de cabecera, que servirán de suelo del nivel 2 con diferentes cantidades todos los meses del año, irá desde los 428 hm³ a los 548 hm³.
Estas cantidades son menores que las fijadas hasta ahora en las reglas de explotación, por lo que el sistema se mantendría el 80% del tiempo en este escenario. Morán puso de relieve en una entrevista reciente en LA VERDAD que la propuesta traería «un régimen de estabilidad» al pasar más tiempo el sistema en nivel 2, aunque esas probabilidades solo serían para este año.
El Ministerio deberá someter ahora el borrador a consulta pública para recibir alegaciones, un proceso al que se presentarán tanto el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura como los gobiernos autonómicos de la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Castilla-La Mancha y los ribereños piden asegurar todos los cambios
La Asociación de Municipios Ribereños, que tiene asiento en la Comisión de Explotación, considera que la propuesta «es buena en el horizonte 2027», cuando se alcance el anunciado recorte del 50% de agua para el regadío levantino. «Por eso, ese plan trianual que contempla una progresividad de aplicación de la nueva reglas, tiene que aprobarse ya en una modificación del Real Decreto única, no como pretende el Gobierno de España de ir año a año, porque corremos el riesgo de que no se culmine y que se fie su cumplimiento a la continuidad de este Gobierno», consideran.
La misma postura tiene el Gobierno de Castilla-La Mancha, que presiona al Ministerio para que en el borrador de las reglas de explotación de este año mencione «que va a haber esa progresión y, si no lo va a haber, la modificación de la regla de explotación tiene que venir definidas para esos tres años en este documento» presentado este jueves. «Eso es lo que le vamos a pedir al Gobierno de España, que reconocemos los avances que se están haciendo y reconocemos que realmente se ha hecho una reflexión de que con las reglas actuales no podíamos continuar, pero es evidente que todavía le falta madurez a esta propuesta para que realmente pueda ser aceptada por el Gobierno de Castilla-La Mancha», explicó la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.
El portavoz del Gobierno autonómico, Marcos Ortuño, reiteró a los regantes este jueves que la Comunidad «utilizará todos los medios judiciales, políticos, sociales y técnicos para defender el Trasvase». «Cualquier intento de cambiar, de modificar, que suponga una merma en el trasvase va a tener siempre en contra a este gobierno», subrayó.
Ingenieros agrónomos y agrícolas expresan su preocupación por las nuevas reglas del Tajo-Segura y piden diálogo
Varios colegios oficiales de ingenieros agrónomos y agrícolas han expresado su inquietud ante la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura planteadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y han lanzado un llamamiento al diálogo y a la búsqueda de soluciones sostenibles.
«Estas nuevas normas, que suponen una notable reducción del volumen trasvasable, podrían afectar seriamente a la viabilidad de uno de los principales motores agroalimentarios de España y Europa: la agricultura de regadío del sureste peninsular», han señalado en un comunicado conjunto.
Así, los Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos de Levante, Murcia y Andalucía, junto al Consejo Andaluz de Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas, el Consejo Valenciano de Ingenieros Agrícolas y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola de la Región de Murcia han alertado sobre los posibles efectos de esta medida.
De esta manera, han avisado sobre cómo podría causar una pérdida de empleo directo e indirecto en el sector agrario e industrial, una reducción significativa en la producción de frutas y hortalizas, una mayor presión sobre los recursos locales y avance de la desertificación y un posible encarecimiento de alimentos y riesgos para el abastecimiento.
Además, los colegios profesionales han recalcado su respaldo al sector agrícola, a cooperativas y comunidades de regantes, así como su apoyo a las peticiones realizadas por entidades como el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), que abogan por un modelo de gestión hídrica equilibrado y justo.
En este sentido, han apelado a un diálogo institucional basado en criterios técnicos y en la colaboración entre administraciones y han reclamado inversiones en infraestructuras que mejoren la eficiencia, resiliencia y equidad del uso del agua.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El Ministerio no aplicará el modelo de trasvases automáticos este año