Murcia pide a Europa agilidad en el acceso a las ayudas para favorecer el desarrollo urbano

Murcia pide a Europa agilidad en el acceso a las ayudas para favorecer el desarrollo urbano

Lydia Martín

Murcia

Sábado, 10 de mayo 2025, 08:21

Los entornos urbanos se encuentran en un constante cambio para adaptarse a las necesidades de sus ciudadanos y los nuevos valores que marcan el rumbo hacia el futuro. Entre ellos está la sostenibilidad, la inclusión y la mejora de la calidad de vida de quienes las habitan, con el fin de conseguir un equilibro perfecto que consiga la cohesión no solo en el ámbito regional o nacional, sino también a nivel europeo. La Unión Europea tiene la Nueva Bauhaus como una de las guías del desarrollo de estas ciudades, dotando a la dimensión arquitectónica un nuevo valor que añade factores tan importantes como la integración y el componente estético o belleza, lo que implica nuevas directrices sobre cómo debe evolucionar el paisaje urbano.

Esto conduce a una reflexión compartida sobre «qué tipo de ciudad queremos construir, para quién estamos diseñando los espacios urbanos y cómo garantizamos que el crecimiento sea realmente sostenible y beneficie a todas las personas». Así lo expuso ayer en el Palacio Almudí el director de LA VERDAD, Alberto Aguirre de Cárcer, en la apertura del evento ‘Espacio Europa’, un encuentro con motivo del Día de Europa que sirvió de escenario para marcar el rumbo hacia el ‘Desarrollo Sostenible, integrado e inclusivo de las ciudades’.

En este objetivo, las políticas públicas, fondos y ayudas, deben traducirse en proyectos tangibles que mejoren la calidad de vida de las personas en un concepto de ciudad cada vez más complejo que requiere de respuestas transversales. Los nuevos marcos financieros europeos «ofrecen oportunidades para reforzar el papel de las ciudades en el desarrollo territorial», afirmó Maravillas Abadía, diputada del Parlamento Europeo y miembro de las Comisiones de Vivienda y Desarrollo Regional, que mostró su confianza en que el nuevo marco financiero plurianual «va a poner a las ciudades en el centro del desarrollo actual», dando «una visión de una Europa más cohesionada, competitiva y cercana a los ciudadanos». Durante la mesa redonda que moderó la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Murcia Mercedes Bernabé, reclamó la necesidad de que «se priorice el papel de los agentes locales y regionales en la toma de decisiones y planificación de fondos», porque en los ‘Next Generation’ «no se ha dado el poder de diseñar sino de ejecutar». Defiende que ellos son capaces de detectar las necesidades reales de las ciudades, por lo que su voz debe oírse en las «altas esferas europeas», evitando que haya una desconexión entre planificación y realidad. El objetivo es rediseñar las ciudades para que sean autónomas y competitivas, apostando por su capacidad transformadora para tener «una Europa fuerte»; porque «el objetivo es poner a las ciudades en el centro de la agenda europea y que sean parte del cambio, no solo gestoras de fondos».

Los ponentes animaron a «poner las ciudades en el centro de la agenda europea» como un eje de desarrollo fundamental

Lo fundamental, añadió Miguel Ángel Rodríguez, director general de Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid, es que los propios consistorios tengan «un mayor protagonismo en la planificación y la gestión de los fondos europeos, porque su visión es mejorar la calidad de los servicios que ofrecen a los ciudadanos». Pero no es el único reto, ya que el camino para la gestión de los fondos no es tarea sencilla debido a dificultades administrativas, como las aplicaciones informáticas para la justificación de los fondos, la necesidad de captar y formar personal para desarrollar esos proyectos y de carga de trabajo, así como la complejidad en sí misma para poder desarrollarlos. «Tenemos que garantizar desde Europa que se tenga un acceso ágil y directo a los fondos para que lleguen realmente a los ciudadanos», añadió Abadía.

«Los profesionales están cada vez más formados y necesitan menos tiempo para realizar el proyecto, pero ahora dedican más a la carga administrativa», indicó Mª José Peñalver, decana en funciones del Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia. Pidió una coordinación entre todas las instituciones y sectores implicados para avanzar y hacer que las tecnologías «faciliten la vida de las personas en vez de complicarlas», adelantándose a los nuevos retos que puedan aparecer con el desarrollo de la inteligencia artificial.

Rediseñar

El reto de adaptar lo existente

Fernando García Martín, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación y responsable del Grupo de Investigación ‘Laboratorio de Investigación Urbana’ de la Universidad Politécnica de Cartagena, incidió en que la Nueva Bauhaus va a transformar la actividad urbana, pero no solo en cuanto a los nuevos desarrollos y construcciones, sino en la adaptación de la ciudad existente, donde están «los retos más complicados de afrontar y a mayor escala». Para ello, puso en valor el papel de las universidades en las acciones urbanas, invitando a aprovechar su conocimiento para que pueda trasladarse a la sociedad.

Para promover el desarrollo urbano sostenible, los Planes de Actuación Integrados (PAI) tienen un papel protagonista a la hora de tener en cuenta todos los factores que afectan al municipio y partir de una prioridad para desarrollar las acciones. Así lo defendió Prudencio Riquelme, director de la Cátedra de Agenda Urbana y Desarrollo Estratégico Local de la Universidad de Murcia, que remarcó la necesidad de aplicar una lógica de intervención desde una visión más amplia, corrigiendo posibles desviaciones en el proceso y buscando sinergias con otros proyectos regionales o nacionales que amplifiquen sus resultados, incluso si son anteriores. «Aunque los objetivos son conseguir un hito dentro del plan de la ciudad, no debe ser un objetivo aislado. Es una pieza en un puzle más amplio que recoge las prioridades anhelos y objetivos que pretenden los ciudadanos de un municipio o territorio», señaló, incidiendo en el papel de la Agenda Urbana como instrumento planificación estratégica que garantice la consecución del objetivo y la eficacia de los resultados.

Peñalver recordó el papel de los arquitectos, tanto para conseguir «renovar los entornos urbanos manteniendo la identidad», como en la elaboración de los PAI en cuanto a la calidad del espacio urbano y criterios de sostenibilidad, subrayando que ésta ha de ser «inclusiva y bella» para adaptarse a los valores de la Bauhaus.

  1. Ballesta defiende la proyección de la marca España para «construir Europa»


José Ballesta, en su intervención.


Vicente Vicéns / AGM


«Vivimos momentos de extraordinaria convulsión geopolítica que ponen en cuestión los valores que han sustentado el mayor periodo de prosperidad y convivencia política de la historia». Con esta frase, el alcalde de Murcia, José Ballesta, quiso compartir durante la apertura del evento ‘Espacio Europa’ su reflexión sobre el estado actual de este territorio. No dudó en afirmar que hay que romper con la dependencia de Estados Unidos en cuanto a seguridad, de Rusia en cuanto a «energía barata» y de Asia a nivel comercial, animando a que la Unión Europea esté preparada para asumir con responsabilidad su propia seguridad en estos tiempos volátiles.

«Se trata de crear una Europa que salga del confortable bucle y apueste por ser competitiva en este mundo feroz y lo haga como debe: por medio de la intensificación del mercado único, el fomento de la productividad y la racionalización virtuosa del gasto público», añadió el primer edil.

Puso en valor la conciencia europea, una «consecuencia de compartir los valores de dignidad, libertad e igualdad humanas»; un proyecto de comunidad política inseparable del bien común. En este escenario, Ballesta indicó que «la marca España se mantiene viva y pujante» y que el país debe entrar en una nueva fase que ya no es «europeizar España, sino salir fuera para construir Europa». Un movimiento activo de proyección que implique «ser Europa más que simplemente estar en Europa».

  1. «La Unión Europea es la historia de éxito de un espacio de paz y prosperidad»


Íñigo Méndez de Vigo durante su ponencia.


Vicente Vicéns / AGM


Ayer se celebraba el 75 aniversario de la Declaración Schuman, el documento que dio origen a la Unión Europea y que desde el primer momento pretendió la «unión política europea para evitar una tercera confrontación en el territorio europeo», aunque luego se englobaría el mercado común. Así lo compartió en su ponencia Íñigo Méndez de Vigo, quien a lo largo de su trayectoria ha ocupado el puesto de diputado del Parlamento Europeo (1992-2011), secretario de Estado para la Unión Europea (2011-2015) y ministro de Educación, Cultura y Deporte (2015-2018). Su intervención sirvió para recordar el contexto en el que surgió la UE, cuando se buscó una autoridad común supranacional que garantizara la paz tras dos guerras mundiales. Una «decisión valiente», dijo, que inició el proceso de construcción europea; una comunidad para la defensa de un sistema democrático de respeto de las libertades y derechos fundamentales del pluralismo.

Desde entonces, los retos se han ido sucediendo entre el ‘Brexit’, la pandemia, la guerra de Yugoslavia, la invasión de Ucrania o los populismos de extrema derecha e izquierda, enumeró. A pesar de esto, «la Unión Europea es una historia de éxito de un espacio de paz y prosperidad», según Méndez de Vigo. Ahora la situación obliga a la UE a hacer una reflexión sobre qué funciona o debe funcionar mejor. «Si queremos que eso siga siendo así, tenemos que luchar por ello. Las políticas tienen que evaluar los riesgos, ver los desafíos, proponer soluciones y alcanzar acuerdos consensuados a nivel europeo», compartió, defendiendo una actuación «con visión y ambición para saber a dónde ir y llevarlo a cabo».

Para el ponente, los retos comienzan por la seguridad y defensa «tras 70 años bajo el paraguas de los Estados Unidos» y el intento fallido de crear una comunidad europea de defensa en 1954. Se muestra a favor del plan de rearme europeo y considera que los europeos «se han dado cuenta de que hay que preocuparse por la defensa y seguridad».

También recalcó la necesidad de una autonomía energética y tecnológica. «Tuvimos progreso histórico porque éramos el faro mundial del pensamiento, la invención, la ciencia y la tecnología y eso lo hemos perdido, porque en el mundo digital todo se copia», afirmó, ante lo que volvió a enfatizar la necesidad de no depender de terceros.

«Por muy grandes que parezcan los desafíos o empinadas las cuestas o los obstáculos, el destino está en nuestras manos», concluyó.

Enlace de origen : Murcia pide a Europa agilidad en el acceso a las ayudas para favorecer el desarrollo urbano