La inmigración impulsa al alza el censo de Cartagena, que gana otros 841 habitantes

La inmigración impulsa al alza el censo de Cartagena, que gana otros 841 habitantes

Domingo, 11 de mayo 2025, 07:58

Cartagena apenas seguiría ganando población si no fuera por la inmigración. Es la principal conclusión que se extrae del análisis de los datos del censo, actualizados a 1 de enero de este año y que han sido publicados esta semana en el portal estadístico municipal. Cartagena ya cuenta en total con 222.205 habitantes, es decir, 841 habitantes más que el 1 de enero de 2024. Al mismo tiempo, el municipio ganó 880 empradronados de nacionalidad extranjera, los cuales ya ascienden a los 28.096 personas, un 12% de los censados y 3.245 más de los que había hace cinco años.

La ganancia de población en términos generales contrasta fuertemente con el declive del mismo corazón de la ciudad. El mismo centro continúa perdiendo vecinos en año más. Respecto al año pasado, perdió 91 habitantes y, en comparación con justo antes de la pandemia, se dejó por el camino 1.007 vecinos. Mientras tanto, los pocos que van llegando para habitar esas mismas casas son en su mayoría extranjeros, que crecieron en 607 residentes. Ya son 4.087 los extranjeros que viven en torno al casco antiguo. En total, dentro de las derribadas murallas viven 41.846 personas, una cifra similar a la de Torre Pacheco.

El Ensanche no se queda atrás en esta sangría. En el último año, la primera gran expansión de la ciudad perdió 26 vecinos y consolida también su tendencia descendente. También pierde habitantes Las Seiscientas, que se deja 46 habitantes, y la barriada San Ginés, aunque en menor medida (35 habitantes menos)

El centro de la ciudad y el Ensanche continúan perdiendo vecinos frente a las diputaciones del campo y la ribera sur del Mar Menor, en ascenso

En el entorno más próximo a las zonas más céntrica, la barriada Santiago y Lo Campano apenas sufren variaciones en su población. Sí destaca la caída de habitantes en Los Mateos. Cada vez son menos los habitantes en la ladera este del Cerro de los Moros, bajando el número de vecinos en 105 en el último quinquenio. Una tendencia que contrasta con la del vecino barrio de Santa Lucía. La ‘isla’ resulta cada vez más atractiva, en especial para una vecindad migrante cada vez más numerosa. Y es que la población en la barriada pesquera ha crecido casi al unísono que la población extranjera. En el último año, Santa Lucía ganó 85 habitantes, 63 de los cuales tenían una nacionalidad diferente a la española.

Más pérdidas en el extrarradio

Al norte de la ciudad, las principales urbanizaciones como San Antón, Media Sala o Mediterráneo registran bajadas en sus respectivos censos. La que acumula una caída más significativa es Nueva Cartagena, que se ha dejado poco más de 200 habitantes desde 2020. El barrio de la Concepción sube ligeramente su población manteniendo unas cifras muy estables, mientras que Villalba está ganando poco a poco más vecinos, en su mayoría extranjeros también.

Una de las subidas de población más significativas es la de Barrio Peral, que ya cuenta con 16.294 residentes, 140 más que el año anterior, 138 de ellos venidos de fuera del país. Los Dolores también gana unos 47 vecinos, mientras que el polígono Santa Ana pierde 29 vecinos, pero se mantiene como desde hace cinco años en el entorno de los 7.000 habitantes.

Por diputaciones, prácticamente todas ganan población y continúan su progresión ascendente. En este vagón van montadas El Algar, El Albujón, Pozo Estrecho y La Aljorra. Respecto a esta última, destaca el importante porcentaje de población extranjera que tiene. 1.278 aljorreños, un 27% del total (4.707), tienen un documento de identidad diferente al español. Una cifra que, sin embargo, queda lejos en términos relativos de otros puntos como Atamaría, junto al resort de La Manga, donde el 79% de sus 645 habitantes son extranjeros. Esa cifra en Isla Plana y La Azohía es del 35%.

El Mar Menor gana habitantes

Respecto a la costa, en la ribera sur del Mar Menor, Los Urrutias y Los Nietos se han convertido en polos de atracción para residentes extranjeros. En ambos casos esa población se ha casi duplicado respecto a hace cinco años. Los Urrutias ya cuenta con 1.382 vecinos censados (609 extranjeros) y Los Nietos con 1.678 (529 de fuera de España)

La parte cartagenera de La Manga continúa ganando población y ya cuenta con 2.526 censado, un quinto de ellos procedentes de otros países, y Cabo de Palos pierde apenas cinco vecinos y se mantiene en el entorno de los 1.100 empadronados.

En la zona oeste del municipio, la población de Canteras y Molinos Marfagones apenas experimenta variaciones. Sí resalta la ganancia de población en lugares que, hasta no hace tanto, acusaban la despoblación y que ahora remontan como Galifa o Perín. Sin ir más lejos, los vecinos de este último pueblo han visto crece su número de vecinos en un 34% en el último quinquenio, lo que consolida su línea ascendente.

  1. Marruecos lidera como comunidad más numerosa, seguida por Reino Unido, Colombia y Ucrania

Dentro de la amalgama de los 82 países que conforman la comunidad extranjera residente en Cartagena, continúa destacando la marroquí como la más numerosa de todas ellas. Ya son 12.468 los súbditos de Mohamed VI que residen en la ciudad, una población similar a la de Beniel. Si bien son 236 más que en 2024, las cifras no difieren mucho con respecto a antes de la pandemia, cuando eran 12.390 los que estaban empadronados.

Al país vecino por el sur le siguen los británicos. Entre ellos y los marroquíes dista una diferencia abismal, de unos 10.000 habitantes. Con una colonia de 2.286 residentes, los ciudadanos del Reino Unido en Cartagena, si bien se vieron mermados en número tras el ‘Brexit’, su población se mantiene más o menos estable actualmente. Son un centenar más que hace cinco años y 77 menos que el año pasado.

La tercera comunidad extranjera por número de censados la representa Colombia. El país latinoamericano experimentó en el último quinquenio el mayor crecimiento de todos, hasta más que duplicarse respecto a 2020. En concreto, su población subió un 134%, según los registros municipales. Actualmente son 2.012 cartageneros de adopción frente a los apenas 857 que eran justo antes de la irrupción del covid-19.

La guerra en el este de Europa también ha tenido su efecto en el padrón. Y es que la cuarta comunidad extranjera es la ucraniana. Del país presidido por Volodímir Zelensky proceden 1.042 censados , 18 más que en 2024 y 249 más que hace cinco años. Cifras que, sin embargo, quedan todavía lejos de otras poblaciones como Torrevieja, donde ya residen más de 9.000 ucranianos.

En el quinto puesto está Ecuador, con 929 empadronados. Cierran el ‘top 10’ de comunidades extranjeras en Cartagena los rumanos (784), los venezolanos (623), los chinos (598), los bolivianos (187) y los alemanes (431).

Enlace de origen : La inmigración impulsa al alza el censo de Cartagena, que gana otros 841 habitantes