
El descalabro de la natalidad está cerca de tocar a las puertas de las universidades, que todavía no se han resentido de la caída de … estudiantes que sí afecta a otros niveles educativos. La sacudida demográfica lleva años afectando a los colegios de Infantil y Primaria, y desde hace un par de cursos ha reducido también las cohortes en la ESO. Es cuestión de un par de años que la reducción de la demanda termine afectando a las universidades, sobre las que está incidiendo también el auge de la Formación Profesional.
El incremento de estudiantes extranjeros, por esa y otras razones relacionadas con la calidad académica, la movilidad y el intercambio de conocimientos, es para las tres universidades de la Región una vía para aliviar ese previsible descenso de estudiantes. Las dos públicas, la Universidad de Murcia (UMU) y la Politécnica de Cartagena (UPCT) y la privada Universidad Católica (UCAM), llevan años incentivando la llegada de estudiantes de otros países, pero en el último lustro han redoblado esfuerzos para atraer a más alumnos de otros países, con itinerarios flexibles que permitan cursar parte de un grado en otro país, secciones bilingües y grados 100% en Inglés.
5.600
estudiantes extranjeros
cursan estudios universitarios en las tres universidades de la Región (la privada UCAM y las públicas UMU y UPCT).
Al margen de los programas de movilidad –tipo Erasmus– que suponen la llegada y salida de miles de alumnos, las tres instituciones reciben cada curso a más de 5.600 estudiantes de todo el mundo.
La Universidad Católica, que lidera el censo regional de estudiantes internacionales –aunque en algunos casos se trate de alumnos ‘online’– y está especializada desde sus orígenes en la captación de alumnos internacionales, participa desde sus inicios en ferias y foros como Nafsa, que se celebra anualmente en California, y la europea EAIE. «Además, es importante contar con agentes que faciliten la penetración de tu marca, contar con páginas web en varias lenguas y una oferta bilingüe potente», explica el vicerrector de Internacionalización de la Católica, Pablo Blesa. «Es algo de lo que nos dimos cuenta muy pronto; nuestros alumnos vienen de 150 países y hay que ofrecer formación en Inglés; ha sido muy trabajoso, pero ahora podemos hacerlo».
Las tres instituciones trabajan con sus socios en las alianzas a las que se han sumado para facilitar la movilidad
El vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Murcia, Pascual Cantos, para quien «la internacionalización se ha convertido en una prioridad estratégica», también incide en la presencia en ferias y foros internacionales, donde en coordinación con el Sepie y el Icex y bajo la marca ‘Study in Spain’ participa activamente. «En estos espacios, la UMU trabaja en conjunto con sus socios de la alianza europea EUniWell estableciendo nuevos convenios de colaboración, buscando socios para intercambios y dando visibilidad a su oferta académica», destaca Cantos.
La Universidad Politécnica de Cartagena mantiene también varios ejes de promoción. Su alianza EUt+ con otras ocho universidades politécnicas internacionales permite a los estudiantes tener claros los mapas de movilidad y de reconocimiento de créditos. La UPCT disfruta además de un tirón destacado con países como Marruecos y Argelia, que para otros grados mantienen una tradición importante de estudiar en Granada, pero en el caso de las ingenierías (en Andalucía no hay politécnica) optan en muchas ocasiones por Cartagena. «También ofrecemos doctorados a profesores y alumnos de otras universidades iberoamericanas, y estamos estudiando qué oferta formativa se puede pasar a la modalidad híbrida en el caso de los másteres, que concentrarían las prácticas en tres meses», explica el vicerrector de Internacionalización, Manuel Ródenas.
-
Programas de acogida, traductores simultáneos y plazas de alojamiento
El clima, la forma de vida, la seguridad y la relación calidad precio juegan a favor de las tres universidades de la Región, que siguen desplegando servicios para resultar más atractivas. En la Universidad de Murcia servicios como el programa ‘Buddy’ (mentores locales para estudiantes extranjeros), las oficinas específicas de atención al estudiante internacional (‘Welcome point’), y los cursos intensivos de español, entre otros, son fundamentales.
En la UCAM, que también tiene en marcha programas similares, consideran que la nueva residencia con 700 plazas que están terminando de construir cerca del campus será un valor añadido. «La preocupación por la vivienda es general, y a las familias les da mucha tranquilidad que tengan esa opción al lado de la Universidad», explica Blesa.
En la Politécnica de Cartagena, con 480 estudiantes en programas de movilidad y otros 195 de otros países matriculados en títulos oficiales, según los datos del vicerrector de Internacionalización, Manuel Ródenas, están desarrollando un programa basado en Inteligencia Artificial que permite al alumno recibir la clase que se imparte en español subtitulada de forma simultánea en su idioma en la tableta. El programa está en fase de pruebas.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Las universidades de la Región se lanzan a la captación de extranjeros para compensar la natalidad